Site blog

Anyone in the world

Ana Pamic

La historia Migrante contada en primera persona. 

Diálogo con Ana Pamic

 

 

Ana Cavagni, es en realidad Ana Pamich viuda en primeras nupcias de Cavagni. En segundas nupcias es viuda de Furlán, con este último se casó cerca de los 70 años.

Ella nació en 1921, es la única hija, y a sus 5 ó 6 años vino con sus padres de Croacia en un vapor llamado Sofía, en el último viaje de este navío ya que según lo que ella recuerda era bastante obsoleto, la travesía fue de aproximadamente 35 días.

 Estando el barco al salir, comenta ella de que recuerda haber visto a un hombre que venía solo a “hacer la américa” (como otros tantos) con la promesa de un pronto reencuentro con su familia, que este hombre tenía un acordeón en sus rodillas y cantaba un tema que Ana recordó y cantó una fracción; el tema era de origen Italiano, muy nostálgico y decia algo asi como “Partimos en viaje y no nos veremos mas . . .” ella lo cantó en Tano.

 

Junto a este hombre estaba su único hijo varón (de aproximadamente la misma edad que Ana) fuertemente abrazado a sus pies con mucho dolor por la partida de su padre.

 

Después de un par de años en América el busco con mucho afán juntar el dinero para reencontrarse con su único hijo en Croacia, y en este afán halló el fin de sus días aquí en América, cerca de 1930 sin poder ver a su hijo.

 

En el viaje, la tripulación sufrió la peste de la viruela negra, a raíz de lo cual fallecieron muchos de los viajeros, entre ellos algunos niños por lo cual los envolvían en sábanas y los arrojaban al mar.

 

Cuando llegaron al puerto fueron aislados en cuarentena por el tema de la peste inmediatamente bajaron del barco, y como consecuencia de esto, no fueron registrados en aduana.

 

Ana y unos tal Sidarich, venían juntos en el mismo viaje; esos Sidarich, creo que viven también en Alto Alberdi, eran o son 2 hermanos, un varón y una mujer; cuando allá por fines de los 60, el varón quiso viajar a Europa, llegado a realizar un trámite en Italia?, fue informado de que El, su hermana y Ana Pamich habían sido dados por muertos al no figurar en el registro de ingresantes en ese viaje; se supuso murieron por la peste.

 

Cuando llegaron a Argentina vinieron a Córdoba a los predios que luego fueron la actual Fábrica de Aviones, con muchos otros paisanos Croatas y vaya a saber cuantos mas (la Mamá me supo contar de que los Seez tuvieron residencia por esos lugares).

 

De allí ante la noticia de la construcción de una fábrica de cemento nueva en Dumesnil, se trasladaron muchos de ellos para allá con la promesa del laburo, entre ellos nuestros abuelos.

 

Fueron a parar al campamento Minetti, y vivía Ana a unos pocos metros de los Abuelos, el campamento estaba dividido en sectores de a tres casas y ella vivía en el sector contiguo al de los abuelos. Cada tantos sectores compartían la pileta para lavar la ropa, y ella recuerda haber estado prácticamente todos los días con la abuela a la siesta lavando.

 

Estando allí, jugaban todos los días con el Papá y el Tio.

 

Dice que el Papá era muy tímido, como el Abuelo, no así la Abuela ni el Tío.

 

Dice que no había luz eléctrica y que se alumbraban con mecheros (recordó que el kerosene era “Blanco” en esos días.

 

Y recordó la magnitud del cambio que fue cuando la empresa le dio iluminación eléctrica al campamento.

 

Recordó que tenían que caminar aproximadamente 2 km para ir a buscar agua potable.

 

Cuando le pregunté si el Papá hablaba en croata, me contó que todos los paisanos eran discriminados y tratados de “Polacos”, por lo cual evitaban hablar en su idioma, pero que lo conocían perfectamente ya que era lo que se hablaba en sus casas.

 

Luego sus padres se fueron a La Plata, y allí se conoció y se casó con este tal Cavagni, que era italiano o hijo de tales.

 

Resulta que este Cavagni había estado en Saldan o en Campamento Minetti y tenía allí una carnicería, a raíz de esto le comente que recordé que el Papá supo repartir carne en una jardinera en esa zona, y le comente de que tal vez se trataba de la misma carnicería; no le extraño, pero no sabía nada al respecto.

 

Luego se vinieron a La Falda donde vivieron unos 20 o más años, allí tampoco dejo de ver con una cierta frecuencia a los paisanos.

 

Luego vinieron a Córdoba y si bien entiendo ella enviudó cerca de fines de los 60, entonces allí puso el negocio “La Triestina” para sobrevivir.

 

Recordó que en esa época, le llamaba la atención cuando veía a los Bergliaffa (Nosotros), por estar estos tan ordenados y tan prolijos, y se maravillaba de la Mamá.

 

Allá por el setenta y poco fue inducida a probar nacionalizarse u obtener una pensión o jubilación Italiana por lo de su marido, y estando allá la sacaron a los tiros.

 

Y si bien entendí empezó a laburar allá como tejedora.

 

En una de esas se enteró de que vivía un tal “Primorovich” en Trieste, que tenía una muy buena posición económica, que tenía plantaciones de caña en Brasil y otras propiedades y fuentes de ingreso, fue a verlo a un negocio suyo (un café) que tenía en Trieste, allí le dijeron que él no estaba allí y respondiendo a sus preguntas le informaron el hotel donde paraba/vivía.

 

Llegando allí le dijo a su secretaria (ahora que lo escribo veo que no cierra, o era hotel o era oficina?) de quién era ella y de que había venido de Argentina y que quería verlo.

 

Una vez que obtuvo la oportunidad de una entrevista, le contó la historia de aquel hombre que tenía un acordeón en el puerto y del niño abrazado a los pies de su padre, a lo que él respondió con mucho llanto y abrazos; resulta que el hombre del acordeón no era nada más y ni nada menos que su padre.

 

En algún viaje posterior ella tuvo la oportunidad de llevarle fotos de su padre.

 

Por supuesto que trabaron una fuerte amistad, bañada de nostalgias y agradecimientos y a través de él obtuvo la jubilación social? de Italia.

 

A raíz de eso, tuvo que ir todos los años a partir aproximadamente de 1973 (con alguna rara excepción) a renovar dicho trámite.

 

Siempre aprovecho para cruzar la frontera y ver a sus familiares en Croacia.

 

Por la asiduidad de sus viajes fue consultada un sinnúmero de veces acerca de parientes y familiares y propició muchos encuentros.

 

  • Dice que en aquellos primeros tiempos, si no escribían en las cartas “Istria”, no llegaban a destino.

  • Dice que su padre trabajó en la mina de carbón de Kanfanar, y que allí también había “minas de tierra roja”.

  • Creo que dijo que su padre era nacido en Kanfanar.

  • Ahora a raíz de su último viaje, cree recordar haber visto en el cementerio de Pola lápidas con apellido Bergliaffa/Brljafa.

  • Dice que un fuerte económico de Pola son los Olivares.

  • Cuando le pregunté a raíz de Marco Gregorovic, me dijo que una prima suya está casada con un primo de Él, que no lo conocía y que él la llamó a ella porque su primo le dijo que conocía a alguien en Argentina y más precisamente en Córdoba.

  • De esa forma él se contacto y llamo y pregunto; y dio la casualidad que ella conocía a los Gregorovic de Argentina (otra vez nosotros) y que viven cerca de su casa, que suerte la de Marco.

  • Que lo que está solicitando, es un poder para vender una propiedad que tal vez habrá sido de nuestros bisabuelos, ante un escribano común y corriente, y que a eso hay que hacerlo traducir al Croata.

  • Cuando hablamos de eso y de quien podría hacerlo, recordó que este fin de año el cónsul de Croacia en Córdoba hizo una fiesta y que ella fue invitada, tal vez él conozca quien lo haga.

  • Y se habló también de temas que ahora para mi son inconexos pero los asiento para no olvidarlos.

  • También recuerdo a un tal Mateo Krijanatz que le faltó un mes para llegar a los 100 años.

  • Comentaron que Chiavassa dejó y se fue con una mujer? Y que Cacho era un gran tipo?

  • Y hablaron qué porque Chiavassa quiso ahorrar en cemento es que se derrumbó el colegio San José durante su construcción y que allí falleció un obrero, se ve que Chiavassa no era muy de sus agrados.

  • Y me mostró unas bulkanetas de su padre y de su madre, que viene a ser como unos jarritos de porcelana con el nombre de cada uno y el cual se usaba para tomar diversas bebidas y se compartía con todos.

 

Cuando me iba vi en el living un plato de bronce colgado en la pared con un bajo relieve del Coliseo de Pola (asi le dice ella)

 

Toda esta charla fue debidamente regada con unas cervezas y ante la presencia de una amiga de más de 40 años de Ana y es la señora Elsa Cirito, quien nos recordó mucho a los mayores sobre todo.

 

Diálogo con Hortencia después del encuentro con Ana Pamic

 

Y hoy hablando alguna de esas cosas con la Mamá, le comente de que Ana decía que el Papá era mas bien timido y no parco, al igual que el Abuelo, no así la Abuela que era alegre y conversadora; a lo cual la Mamá me dijo que tal vez haya sido en vida del Abuelo, que ella conoció a “otra” Abuela.

 

Cuando le dije a la Mamá, que el Tío era del tipo de la Abuela, me dijo además que el Papá decía que el Tío se volcó totalmente hacia los Ranieri y hacia los Gotardi y que ellos competian a ver quien mantenía mejor a su esposa; que el tio vivia mas con ellos que con sus padres y hermano.

 

Que los Ranieri y los Gotardi eran al estilo de Ana, o sea “de otro nivel”, y que el Papá no la frecuento en vida; a lo que le dije que en realidad no veía a nadie ya que no era muy salidor, y me dijo que con la gente de la parroquia, el Papá si se veía.

 

Otra vez pido reserva sobre estas cosas, por respeto a la Mamá, a los difuntos y a todos.

 

 

 

 
Anyone in the world

Fiesta del Cuerpo de JesúsDomingo 22 de junio 2025 | Federico cpy Carlos cp 

 

“Hay que ponerle el cuerpo”

 

 Primer paso: Contemplamos nuestra vida 

 

  • Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Gracias a él nos encontramos en comunión con todo, todas y todos. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén

 

  • La liturgia pedagógicamente nos hizo celebrar la fiesta de “la Ascensión”, “Pentecostés”, “Trinidad” y hoy la fiesta del “Cuerpo de Jesús”. Un Dios tan cercano que se hace “Pan” para saciar el hambre de pan y el hambre de abrazos que todos los seres humanos tenemos. La canción de Carlos Saracini cp: Hay que ponerle el cuerpo, hermano”, nos puede ayudar a contemplar algo de este misterio de amor que Jesús ofrece en cada eucaristía. Imaginemos que Jesús nos canta.

 

HAY QUE PONERLE EL CUERPO, HERMANO
 
Hoy muchos que dicen: “no hay nada más que hacer”
con sus palabras, su manera de ser.
Muchos se quejan, quieren olvidar,
la sangre derramada por nuestra libertad.
 
Hay que ponerle el cuerpo, hermano,
hay que poner mucha pasión.
Si vos querés que cambie “algo”
tenes que abrir el corazón.
Hay que ponerle el cuerpo, hermano,
Hay que crear fraternidad.
Si vos crees en algo nuevo,
abrite a la diversidad.
 
Cientos de miles se dejan inspirar
creen en la Vida buscan confiar.
Cientos de miles no dejan de crear
tienen coraje, aman de verdad.
Rompe tus miedos, aprende a gozar,
acaricia tus heridas, no dejes de abrazar.
Soña con otros, no dejes de arriesgar,
suma “tus huellas”, tu belleza, tu andar.
 
Hay que ponerle el cuerpo…
 
Somos pequeños, inmensidad,
somos un misterio que hay que revelar.
Somos algo único, muy singular,
Dios te ha regalado, un soplo original.
 
Sentí al Maestro, desnudo en la Cruz,
gritando… su cuerpo: “Libera tu luz”
Cientos de miles escuchan “Su voz”
quieren sumarse a este pacto de amor.

 

 

Tiempo personal:

 

  • ¿A qué le estas “poniendo el cuerpo”, comprometiéndote en este momento de tu vida?
    • ...

 

  • ¿Qué te mueve, qué convicciones te alientan a ponerle el cuerpo?
    • ...

 

  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

 

Reflexión:

 

  • La canción nos ofrece algunas convicciones y algunas pistas por las cuales vale la pena y la dicha “ponerle el cuerpo” a la vida: “Hay que ponerle el cuerpo, hermano. Hay que poner mucha pasión. Si vos querés que cambie “algo” tenes que abrir el corazón. Hay que ponerle el cuerpo, hermano. Hay que crear fraternidad. Si vos crees en algo nuevo, abrite a la diversidad”.

 

  • En estos tiempos de tanta intolerancia, violencia, de guerras y genocidios como en Gaza, es necesario cultivar esta apertura a la diversidad. Por eso: “Rompe tus miedos, aprende a gozar, acaricia tus heridas, no dejes de abrazar. Soña con otros, no dejes de arriesgar. Suma “tus huellas”, tu belleza, tu andar”.

 

  • En estos tiempos de tanta indiferencia, tenemos que agradecer y recordar que: Cientos de miles se dejan inspirar. Creen en la Vida buscan confiar. Cientos de miles no dejan de crear tienen coraje y aman de verdad”.

 

  • En estos tiempos donde se incita al “sálvese quien pueda” y a la competencia desleal, donde la persona es “una cosa” que se compra y se vende... sigamos cultivando y confiando en esta convicción que Somos pequeños, inmensidad. Somos un misterio que hay que revelar. Somos algo único, muy singular. Dios te ha regalado, un soplo original”. En el vientre de nuestra madre “Dios sopló su Aliento original” y nos confió una misión para seguir gestando y pariendo un mundo más humano. El desafío es descubrir ese DON y ofrecerlo... sumándonos a esta caravana humana que necesita saciar el hambre de pan y el hambre de abrazos.

 

  • Para nosotros Jesús es nuestro Maestro, “el Dios que es Amar” hecho hombre. Jesús le puso y le sigue poniendo el cuerpo al Sueño de Dios, el Reino de Dios como él lo llama. Por eso: “Sentí al Maestro, desnudo en la Cruz, gritando… su cuerpo: “Libera tu luz”.  Cientos de miles escuchan “Su voz” quieren sumarse a este pacto de amor”. Estamos convocados y convocadas a sumarnos a este pacto de amor.

 

  • Sumémonos a este “pacto de amor”, desde nuestra propia “luz” así como lo sigue haciendo él. Son pactos de amor, “personales”, “familiares”, “con los vecin@s” y con “la comunidad”. Son pactos de amor con “nuestros pueblos”, con “nuestra humanidad” y con la “madre tierra”, alentándonos a ser hoy peregrinos y peregrinas de esperanza.

 

  • Qué nos provoca esta reflexión?, ¿Qué nos hace sentipensar?

 Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús  

   

Según la Comunidad de Lucas 9,11-17

Jesús los acogió y volvió a hablarles del Reino de Dios mientras devolvía la salud a los que necesitaban ser atendidos. El día comenzaba a declinar. Los Doce se acercaron para decirle: «Despide a la gente para que se busquen alojamiento y comida en las aldeas y pueblecitos de los alrededores, porque aquí estamos lejos de todo.» Jesús les contestó: «Denles ustedes mismos de comer.» Ellos dijeron: «No tenemos más que cinco panes y dos pescados. ¿O desearías, tal vez, que vayamos nosotros a comprar alimentos para todo este gentío?» De hecho había unos cinco mil hombres. Pero Jesús dijo a sus discípulos: «Hagan sentar a la gente en grupos de cincuenta.» Así lo hicieron los discípulos, y todos se sentaron. Jesús entonces tomó los cinco panes y los dos pescados, levantó los ojos al cielo, pronunció la bendición, los partió y se los entregó a sus discípulos para que los distribuyeran a la gente. Todos comieron hasta saciarse. Después se recogieron los pedazos que habían sobrado, y llenaron doce canastos”.

 

Reflexión:

 

  • Estamos celebrando la fiesta del “cuerpo de Jesús”, como dijimos al inicio. Estamos contemplando esa presencia viva y desafiante de Jesús en la mesa de la Eucaristía. Celebrar este alimento vivo que es Jesús, significa entre otras cosas “ponerle el cuerpo a la vida”, como lo hizo y lo hace Jesús todo el tiempo.

 

  • Justamente el versículo anterior al texto que acabamos de leer dice que Jesús tenía toda la intención de “estar a solas con sus discípul@s. Pero la gente se dio cuenta y lo siguieron. Jesús tuvo compasión de ellos y se puso a hablarles del Reino de Dios” (Lc.9,10). Es decir decidió una vez más “ponerle el cuerpo” al Sueño-Reino de Dios. En ese contexto se dan cuenta del “hambre” que estaba latiendo entre ellos y ellas. Contemplemos la escena.

 

  • Los cuatro sujetos son: “Jesús”, “los discípul@s”, “la muchedumbre” y “Dios Padre-Madre” (“levantó los ojos al cielo...”). Los discípul@s traen el diagnóstico y la propuesta: Tienen hambre... que se vayan a buscar la comida en otros lados. Jesús los provoca diciéndoles: “Denles ustedes de comer”. Es decir: “Pónganle el cuerpo, pongámosle el cuerpo todos a esta situación. Todos tienen que “moverse”, todas y todos tenemos que ser arte y parte de lo nuevo”.

 

  • Jesús los convoca a hacer este movimiento a todas y a todos: “Que se junten en grupos de a 50”. Es decir: “Pónganse en movimiento. ¡Dejen de mirarme a mí!. ¡Mírense entre ustedes!”. Sus discípul@s, frente a esta provocación de Jesús, le cuentan que tienen “cinco panes y dos pescados”. Ahí Jesús intencionadamente convoca a Dios Padre-Madre,levando los ojos al cielo, pronunció la bendición” para que ese encuentro sea pleno y fecundo. Jesús confía que si “le ponemos el cuerpo a la Vida” podemos saciar juntos el hambre de pan y el hambre de abrazos que todos tenemos.  

 

  • Podemos imaginar que literalmente (como lo muestran algunas películas) que se empezaron a “multiplicar los panes mágicamente” después de la bendición o... podemos contemplar que... después que Jesús les fue templando el corazón hablándoles de este Sueño-Reino de Dios, que no necesitamos de méritos para recibir su amor. Que así como el sol, la luna y las estrellas nos regalan su luz, así es Su amor y mucho más.

 

  • Entonces ese... “denles ustedes de comer” se fue multiplicando por todos los grupos de a 50 y... todas y todos comenzaron a compartir sus “cinco panes y dos pescados” y otras cosas más que habían traído para el camino. Así como había que moverse para armar los grupos, moverse para mirar a los que estaban en ese grupo. Así como había que moverse para “mirar al cielo”, como lo hizo Jesús confiando en Su Dios Padre-Madre; así también había que mover las manos para buscar lo que tenían guardado.

 

  • Se trata de con-movernos, de ponerle el cuerpo, movernos y así saciar juntos el hambre de pan y de abrazos. Podemos imaginarlos a todos cantando: “Hay que ponerle el cuerpo, hermano. Hay que poner mucha pasión. Si vos querés que cambie “algo” tenes que abrir el corazón. Hay que ponerle el cuerpo, hermano. Hay que crear fraternidad. Si vos crees en algo nuevo, abrite a la diversidad”.

 

  • Que esta fiesta del “Cuerpo de Jesús”, que este alimento vivo de Jesús nos siga alentando a ser peregrinos y peregrinas de esperanza ahí donde estamos, en lo de todos los días.
  • ¿Qué nos parece esta reflexión?; ¿A qué te desafía?

 

 

 Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”. 

 

  • Francisco, ya resucitado nos convoca durante este año a ser “peregrinas y peregrinos de esperanza”. Esa esperanza que nace de la convicción de que somos hijas e hijos de Dios, animados por Su Espíritu, animados a ser testigos de ese Dios amor.

 

  • Los invitamos a escuchar nuevamente la canción Hay que ponerle el cuerpo”.
    • Cantamos-escuchamos.

 

  • Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... confiando que Dios, nuestro Padre-Madre nos escucha.
    • ...
    • Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y tambien a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados.
      • ...
      • Junto con todos ellos rezamos: “Padre nuestro...”. Le pedimos a María que nos ayude a reconocernos como hijas e hijos de Dios... “Alégrate María llena eres de gracia...”

 

  • Vamos a terminar con esta oración: “mi cuerpo es comida” del obispo Pedro Casaldáliga, poeta y profeta, que supo ponerle el cuerpo a la buena noticia de Jesús, entre los indígenas del sur de Brasil.

 

MI CUERPO ES COMIDA

 

Mis manos, esas manos y Tus manos 

hacemos este gesto, compartida.

La mesa y el destino, como hermanos. 

Las vidas en Tu muerte y en Tu vida. 

Unidos en el pan los muchos granos, 
iremos aprendiendo a ser la unida 
Ciudad de Dios, Ciudad de los humanos. 

Comiéndote sabremos ser comida. 

El vino de Sus venas nos provoca. 
El pan que ellos no tienen nos convoca

 A ser Contigo el pan de cada día. 

 

Llamados por la luz de Tu memoria.

Marchamos hacia el Reino haciendo historia.

Fraterna y subversiva Eucaristía.

 

Nos alegra ofrecerles esta celebración.

Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp

 

 Les proponemos para seguir profundizando... 

 

-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” Nº 57  “Cinco panes y dos peces”.

 

- https://youtu.be/IZVMX1Z020Q?si=vyejXRUYlMZohj5s

 

 

[ Modified: Friday, 20 June 2025, 9:43 PM ]
 
by celebrar en casa... una propuesta - Friday, 13 June 2025, 9:10 PM
Anyone in the world

Fiesta de la Trinidad | Domingo 15 de junio 2025 | Federico cpy Carlos cp


“Solo el amor”

 Primer paso: Contemplamos nuestra vida 

 

  • Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Gracias a él nos encontramos en comunión con todo, todas y todos. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén

 

  • Este sábado 14 de junio, hacemos memoria de nuestro querido Mauricio Silva, Uruguayo de los hermanitos de Jesús, cura barrendero, detenido-desaparecido en las calles de Buenos Aires en 1977, en plena dictadura militar. Al final rezaremos con su oración.

 

  • Ya celebramos la fiesta de la Ascensión, Pentecostés y ahora celebramos la fiesta de la Trinidad. La secuencia, es una cuestión pedagógica para que sigamos cayendo en la cuenta del Dios siempre presente, creador y liberador. La canción del poeta José Martí y Silvio Rodríguez: “Solo el amor”, nos ayudará a contemplar y celebrar esta buena noticia de que estamos hechos a imagen y semejanza de Dios. Imaginemos que el mismo Dios nos canta...

 

SOLO EL AMOR

Debes amar la arcilla que va en tus manos

Debes amar su arena hasta la locura

Y si no, no la emprendas que será en vano

Sólo el amor alumbra lo que perdura

Sólo el amor convierte en milagro el barro

 

Debes amar el tiempo de los intentos

Debes amar la hora que nunca brilla

Y si no, no pretendas tocar lo cierto

Sólo el amor engendra la maravilla

Sólo el amor consigue encender lo muerto

 

Tiempo personal:

 

  • ¿Qué te provoca imaginarte que Dios te canta esta canción “solo el amor”?
    • ...
  • ¿En estos últimos años, qué enseñanzas te dejo esta convocatoria que Dios nos hace a “amar”... “el tiempo de los intentos y la hora que nunca brilla”?
    • ...

 

  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

Reflexión:

 

  • Dios nos canta en cada amanecer: “Debes amar...”. Lo afirmamos porque es lo que nos enseñó Jesús. Nuestra fe afirma que Jesús es “verdadero Dios y verdadero hombre”, dicho de otra manera: Jesús transparenta “la esencia” de Dios y “la esencia” del ser humano que es “AMAR”.

 

  • Esta poesía de José Martí, escrita por este agnóstico Cubano, nos ayuda a comprender algo del misterio de Dios y de nuestra humanidad. Contemplemos esta canción. Cuatro veces dice: “debes amar”: “Debes amar la arcilla que va en tus manos. Debes amar su arena hasta la locura. Debes amar el tiempo de los intentos. Debes amar la hora que nunca brilla”. No dice “si querés amar...” o “sería bueno que ames”; se trata de un imperativo: “debes”. Nos está indicando lo que realmente es bueno, bello y verdadero para Dios y para el ser humano: “Amar”.

 

 

-“Justamente las palabras “amor” y “amar” están muy devaluadas, minimizadas o vulgarizadas en nuestro medio, ¡es tomada en vano! Se dice “te amo” con mucha ligereza y se mal ama o incluso se odia con mucha facilidad. Se dice “mi amor” hasta en un comercio, dirigiéndose al cliente, se ponen corazoncitos, emoticones y se envían stickers alusivos, en forma casi automática. ¿Nos estamos amando de verdad?¿Nuestro amar es salvar, sanar, rescatar, liberar, reunir en comunidad? La dificultad no nos exime del aprendizaje humilde, del intento: “Debes amar el tiempo de los intentos, la hora que nunca brilla…” 

 

  • Justamente, el poeta nos presenta estas dos paradojas: “amar los intentos”, los proyectos llenos de sueños y... al mismo tiempo: “la hora que nunca brilla”, los tiempos de límites y fracasos. O también nos dirá: “la arcilla que va en tus manos”; esa “arcilla dócil y suave” donde nos modelan y nos dejamos modelar por el amor y... paradojalmente: “debes amar su arena hasta la locura”, es decir: aquello que raspa el trabajo del alfarero y por eso hay que volverlo a realizar. Aquello que me cuesta tolerar y asumir. Por eso debes aprender a aceptar también la “arena”, si quieres amar

 

  • Todo esto para humanizarnos, para vivir plenamente, desde el barro que somos. Como nos recuerda la tradición judeocristiana: “Somos barro y Aliento de Dios” (Gn.2,7). Por eso estamos llamados a “amar”, confiando que “solo el amor alumbra lo que perdura; sólo el amor convierte en milagro el barro; sólo el amor engendra la maravilla y solo el amor consigue encender lo muerto”.

 

  • Vayamos al encuentro de Jesús en esta fiesta de la Trinidad. Nuestro Maestro nos revela cómo es Dios.

 

  • Qué nos provoca esta reflexión?, ¿Qué nos hace sentipensar?

 Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús 

 

Según la Comunidad de Juan 16, 12-15

“Aún tengo muchas cosas que decirles, pero es demasiado para ustedes por ahora. Y cuando venga él, el Espíritu de la Verdad, los guiará en todos los caminos de la verdad. El no viene con un mensaje propio, sino que les dirá lo que escuchó y les anunciará lo que ha de venir. El tomará de lo mío para revelárselo a ustedes, y yo seré glorificado por él. Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso les he dicho que el Espíritu tomará de lo mío para revelárselo a ustedes.»

Reflexión:

 

  • Jesús en el contexto de la última cena dice estas palabras. En esta frase: “Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso les he dicho que el Espíritu tomará de lo mío para revelárselo a ustedesSe trata de una relación de Amor entre el Padre, el Espíritu, Jesús y sus discípul@s-humanidad”. Todos y todas crecen y se enriquecen en esa relación de amor. Celebramos en esta fiesta de la Trinidad esta relación de AMOR.

 

  • Aquí les ofrecemos el corazón de la reflexión de Rosa Ramos, en su artículo: “Amar” es el nombre de Dios.

 

-“Es en el cuarto Evangelio y también en las Cartas de Juan donde encontramos profusas citas sobre el amor y se llega a decir “Dios es amor y el que permanece en el amor permanece en Dios, y Dios en él” (1 Jn. 4, 16). Allí encontramos una gran intuición de la comunidad jóanica al final del siglo I, muchos años después de la muerte y resurrección -o exaltación junto a Dios- de Jesús”.

 

-“Es muy fácil decir que “Dios es amor”, suena muy bien, pero que Dios sea amor es algo que seguimos desentrañando y que pocas veces logramos creer y vivir plenamente. Porque creer no es algo conceptual o intelectual, no se trata de una teoría a aprender, sino de una adhesión vital que supone un vivir en coherencia, en fidelidad a lo que se cree… y eso, si no es imposible, es muy difícil”.

 

-Rosa Ramos nos sigue diciendo: “El nombre de Dios en el Nuevo Testamento es Amor, pero si el nombre hace referencia a la acción, a la entrega de un don, el nombre de Dios sería “Amar”. Eso es lo que podemos leer entre líneas en toda la historia de salvación y en particular en la vida del que sus contemporáneos llamaban el Nazareno, o el Maestro, aquel predicador itinerante del modo de reinar de Dios. Amar fue el verbo propio de ese hombre, “tan humano que sólo podía ser divino”. Amar que se expresaba en salvar, sanar, rescatar, liberar, reunir en comunidad a aquellos discípulos torpes y aquellas gentes tan frágiles que lo seguían”. 

 

-“Amar es el Nombre de Dios y hemos sido creados a imagen de Dios, con capacidad de crecer en semejanza. Se nos va la vida en el intento, pero quizá el secreto esté en dejarnos amar por Dios. Dejarnos amar por Dios, como quien se expone al viento para volar y ser viento, o al sol del atardecer y se deja dorar por ese sol que abraza sin abrasar, o, como entrar al mar perdiendo miedos, ganando libertad, hasta ondular yendo y viniendo en sus aguas”.

 

-Termina Rosa afirmando: “Amar es el Nombre de Dios y “nos amó primero”, descubre Pablo. Amar como Jesús amó a la samaritana acercándose y pidiéndole agua, hasta desatarle a ella la sed, mirándola con un amor nuevo que llegó a saciarla; entonces, ella corrió a anunciarlo, a compartir ese amor con su pueblo. Quien se deja amar, aprende a amar. Empieza a conjugar el mismo verbo que Dios”. 

 

  • Esto es lo que celebramos en esta fiesta de la Trinidad.
  • ¿Qué nos parece esta reflexión?; ¿A qué te desafía?

 

  Tercer paso: “Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR” 

 

  • Francisco, ya resucitado nos convoca durante este año a ser “peregrinas y peregrinos de esperanza”. Esa esperanza que nace de la convicción de que somos hijas e hijos de Dios, animados por Su Espíritu, animados a ser testigos de ese Dios amor.

 

  • Los invitamos a escuchar nuevamente la canción “Solo el amor”.
    • Cantamos-escuchamos.

 

  • Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... confiando que Dios, nuestro Padre-Madre nos escucha.
    • ...
    • Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y tambien a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados.
      • ...
      • Junto con todos ellos rezamos: “Padre nuestro...”. Le pedimos a María que nos ayude a reconocernos como hijas e hijos de Dios... “Alégrate María llena eres de gracia...”

 

  • Para terminar esta celebración les ofrecemos esta oración de Mauricio Silva, para percibir cómo él cultivaba su relación de Amor con Jesús en medio de su realidad.

Yo se que tú estas.

Mauricio Silva

 

Señor, yo sé que Tú estás

en la fe luminosa de una noche de estrellas,

de un día radiante de azul y de sol.

 

Yo sé que Tú estás,

en la espera gozosa de un niño que viene,

de una carta que llega,

de un amigo que vuelve.

Tú estás,

 

yo sé que Tú estás

en el amor inmenso de unas manos que abrazan

y en el puro cariño del beso que me dan.

Mas también sé que estás

en la fe desprovista y desnuda

cuando un día y otro día

le cuenta su rutina de trabajo y pobreza

y mi alma se hunde en tiniebla total.

 

Yo sé que Tú estás

cuando la esperanza es cuesta empinada,

la cumbre es incierta y las fuerzas muy pocas.

Tú estás.

 

Yo sé que Tú estás

cuando amar es un surco humilde y oscuro,

que reclama al grano para ser fecundo

y morir en soledad.

 

Yo sé que Tú estás,

Señor, que te creo,

Señor, que te espero,

Señor, que me amas,

Yo sé que Tú estás.

 

Nos alegra ofrecerles esta celebración.

Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp

 

 Les proponemos para seguir profundizando... 

 

-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” Nº 111 “La nueva alianza”

 

- https://youtu.be/898A-az4Grc?si=QERhLzOqX2xMFN8y

 

 

 

 

[ Modified: Friday, 13 June 2025, 10:18 PM ]
 
by Aptekmann, Marcelo - Thursday, 12 June 2025, 6:30 PM
Anyone in the world

¡La Sabiduría, antes de todo!

Shalom.

Este 15 de Junio en muchas iglesias se celebra la solemnidad de la Santísima Trinidad, que reverencia la doctrina de que Dios es uno y único (pero con una distinción de tres Personas). Este misterio distingue entre Dios Padre -que es el Creador del cielo y de la tierra-, Dios Hijo -Jesucristo, el Verbo encarnado, engendrado por el Padre desde toda la eternidad, no creado- y Dios espíritu Santo –que habita el corazón de los creyentes, les dona la fe e impulsa a la iglesia-.

La primera Lectura litúrgica del domingo 15 es: Yo fui lo primero que hizo el Señor, hace mucho tiempo antes del comienzo de todo (Prov. 8: 22). Este versículo ofrece, en la tradición cristiana, un fundamento bíblico para afirmar que el Espíritu Santo (que es una de las tres personas de la Santísima Trinidad) fue hecho por Dios mucho antes de la creación de nuestro mundo. Siempre y cuando supongamos que de lo que habla Proverbios 8:22 sea el Espíritu Santo.

En cambio el judaísmo (de hoy en día y de la época de Jesús) interpreta que lo primero que hizo el Señor fue la Sabiduría, basándose en que: El Señor fundó la tierra con sabiduría, estableció los cielos con inteligencia. Con Su conocimiento hizo separar los mares y que las nubes produjeran rocío (Proverbios 3:19-20). La idea rabínica de que la Torah (la enseñanza de sabiduría contenida en el Pentateuco) es anterior a la creación del mundo se basa en que Dios creó al mundo con Su sabiduría (pre-existente), la que luego fue volcada en lenguaje humano a los libros de la Torah.

La literatura mística hebrea trata (alegóricamente) a Su sabiduría, o a Su divina presencia (llamada Shejiná) o a Su gloria (llamada Kavod) como si fuesen personas. A muchos judíos de la época de Jesús la idea de una trinidad de manifestaciones de nuestra única divinidad les resultaba aceptable, aunque no fuese una doctrina sostenida dogmáticamente.

El judaísmo no es (solamente) una religión

En la época de Jesús, la palabra “Judaísmo” no designaba a una religión definida por sus doctrinas, como lo es hoy el cristianismo. “Judaísmo” era lo que hacían los judíos (comer Kasher, descansar en Shabat, asistir a los débiles y necesitados de la comunidad). Lo que cada judío creyera era una cuestión personal, mas bien íntima, de la que no había por qué rendir cuentas a nadie. Lo que contaba era si se vivía de acuerdo a la ley, y costumbres comunitarias; lo que incluía (en menor medida) los tradicionales ritos y peregrinaciones al Templo de Jerusalem.

Una comunidad judía es algo así como una pequeña ciudad/estado, una Polis, arraigada no tanto en la geografía sino en las leyes de la Torah, que por este motivo es vista como una patria portátil. La Torah otorga derechos a los judíos y también a los extranjeros que viven entre judíos. Ese fue el caso de los cristianos gentiles hasta el año 80.

 

Dios Uno (y Trino) alguna vez también fue una idea de judíos

Al no definir su identidad según sus creencias, un pensador judío podía imaginar a la sabiduría como una segunda persona de Dios. Hay textos del siglo II a.e.c., (Eclesiástico)que asocian la sabiduría con el ruaj, el espíritu que se mueve sobre la faz de las aguas en Génesis 1. Aunque ese ruaj no sea visto como una persona divina, en muchos escritos místicos de la tradición judía la gloria de dios (kavod) y la divina presencia (shejiná) son tratadas –alegóricamente- como si fuesen personas divinas diferenciadas.

El filósofo judío Filón de Alejandría escribió (pocos años antes del nacimiento de Jesús) varias cosas acerca de una trinidad divina, y también sobre el Logos, el Verbo hijo de Dios Padre y de la Sabiduría que media entre Dios y los hombres.

Entre los primeros discípulos de Jesús, que vivían en comunidades que respetaban la Torah y en las que comulgaban Sus discípulos judíos con los prosélitos venidos de otros pueblos, los judíos presentes probablemente no hubieran objetado que algún cristiano venido del paganismo sostuviera alegóricamente que Dios puede tomar rasgos humanos (ya que la Biblia a menudo habla del brazo extendido y mano fuerte de Dios, y cosas por el estilo), pero probablemente no estarían de acuerdo en afirmar doctinariamente que el Logos se hizo carne.

La Didajé (manual de instrucción para los primeros cristianos no judíos) enseñaba, igual que San Pablo, que algunas de las leyes de la Biblia (obligatorias para los judíos) no son obligatorias para los de otros pueblos, pero que para venir al Dios de Israel por el camino de Jesús hace bien conocer las normas de cómo comer Kasher. Además, la Didajé decía: Acerca del bautismo, bautizad de esta manera: Dichas con anterioridad todas estas cosas, bautizad en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo en agua viva. (Didajé 7:1).

También las ideas van y vienen

Cuando los discípulos no judíos de Jesús fueron forzados por el imperio Romano a distanciarse de sus hermanos judíos, dejaron la Didajé y se quedaron sin otras escrituras mas que el Antiguo Testamento. Fue en ese momento que se sentaron las bases de la tradición interpretativa cristiana del A.T. y También comenzaron a escribirse los evangelios, en los que germinaron las semillas de la doctrina de la Santísima Trinidad, que la cristiandad recibió de su matriz judía. En líneas generales, la Santísima Trinidad pasó a ser una idea cristiana y dejó de ser trabajada por autores judíos.

 Así es que leemos que en el bautismo de Jesús que: el Padre habla, el Hijo es bautizado y el Espíritu toma forma de paloma (Mateo3:16b-17). Luego, según el mismo evangelio, cuando Él envía a Sus discípulos a misionar, lo hace bajo la consigna: Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo (Mateo 28:29).

Hoy en día algunos cristianos (como los testigos de Jehová y las iglesias Unitarias) no celebran la Santísima Trinidad, en parte porque la palabra trinidad –en referencia a esta doctrina- no aparece en la Biblia. Pero, nadie discute que el concepto de una Trinidad está al menos esbozado en el N.T. como por ejemplo en San PabloQue la misericordia del Señor Jesucristo, el amor de Dios y la presencia del Espíritu Santo estén siempre con todos ustedes (2 Corintios 13:14).

La lectura del evangelio del 8 de Junio primero nos enseña que se trata de un misterio, y luego comienza a explicar en qué consiste el misterio que le involucra a Él, al Padre, y al Espíritu de la verdad: Yo todavía tengo mucho que decirles, pero ahora sería demasiado para ustedes. Cuando venga el Espíritu de la verdad, los guiará a toda la verdad. El Espíritu no hablará por su propia cuenta, sino que dirá sólo lo que oiga y les anunciará lo que va a suceder después. Él recibirá de mí lo que les diga, y así me honrará. Todo lo que tiene el Padre es mío. Por esta razón él recibirá de mí todo lo que les diga (Juan 16:12-15).

Mi rabino me enseñó que las creencias no se discuten. Pero que en una tertulia amigable, las diferentes interpretaciones se pueden compartir. Mi opinión es que Si la tercera persona fuese la Sabiduría, ella nos enseñaría que cada momento es precioso y único. Ese es otro motivo para apreciar, agradecer y celebrar que nos ha sido prestada la vida.

Ojalá que seas bendecido con mucha sabiduría, hasta el día que te toque devolverla a quien la dio en préstamo.

Shalom Shalom  

[ Modified: Thursday, 12 June 2025, 6:31 PM ]
 
by SOBICAIN SP - Monday, 9 June 2025, 5:43 AM
Anyone in the world



El video institucional de SOBICAIN del Cono Sur presenta a esta editorial SAN PABLO como una institución comprometida con la evangelización en un mundo en constante transformación. Su enfoque se centra en ser "artesanos de comunión," construyendo puentes de diálogo y compartiendo la alegría del evangelio a través de múltiples plataformas.

Puntos Clave

* Compromiso con la evangelización a través de diversos medios.
* Producción de recursos bíblicos, incluyendo la Biblia Latinoamérica.
* Oferta de cursos online de formación bíblica para diferentes públicos.
* Enfoque en el diálogo interreligioso, especialmente con la tradición judía.
* Búsqueda de ser "artesanos de comunión" en un mundo cambiante.

SOBICAIN destaca su labor en la producción de recursos bíblicos de calidad, mencionando específicamente la Biblia Latinoamérica como un ejemplo de su impacto a nivel global. La editorial enfatiza su compromiso con la tradición interpretativa judía, promoviendo el diálogo interreligioso entre judíos y cristianos.

Un elemento central del video es la presentación de su plataforma de cursos online, el Campus San Pablo. Se ofrecen diversos cursos, desde diplomados con rigor universitario (como el diplomado "Jesús en el Nuevo Testamento") hasta cursos cortos sobre temas específicos del Antiguo y Nuevo Testamento, incluyendo lecturas del leccionario dominical. Estos cursos están dirigidos a un público amplio, incluyendo laicos, consagrados y sacerdotes, y se caracterizan por una metodología que combina videos, materiales de lectura, foros de discusión y seguimiento personalizado.

En resumen, el video presenta a SOBICAIN del Cono Sur como una institución dinámica y comprometida con la formación teológica y la difusión del mensaje evangélico, utilizando las herramientas modernas para alcanzar a un público diverso y manteniendo una profunda conexión con la tradición bíblica y el diálogo interreligioso. Su aspiración es ser un agente de unión y comprensión en un mundo que necesita de la esperanza y la comunión que ofrece el mensaje cristiano.

[ Modified: Monday, 9 June 2025, 5:51 AM ]
 
Anyone in the world

 Fiesta de Pentecostes | Domingo 8 de junio 2025 | Federico cpy Carlos cp 

“Con la misma voz” 

 

 Primer paso: Contemplamos nuestra vida 

  • Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Gracias a él nos encontramos en comunión con todo, todas y todos. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén

 

  • Nos dice la comunidad de Lucas en el libro de los Hechos de los apóstoles: “Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos reunidos en el mismo lugar. De repente vino del cielo un ruido, como el de una violenta ráfaga de viento, que llenó toda la casa donde estaban, y aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y fueron posándose sobre cada uno de ellos. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía que se expresaran”.

 

  • Vamos a contemplar este acontecimiento que hoy celebramos, esta fiesta de Pentecostés, es decir: 50 días después de la Pascua, a través de esta canción de Teresa Parodi: “Con la misma voz”. Ella la canta desde Argentina. 

 

CON LA MISMA VOZ

Teresa Parodi

 

En las casitas pintadas con mil colores huele a jazmín. 

Y aquí y allá una “acordeona” canta sus sueños en guaraní. 
Si son del norte o sureños no se pregunta ni es condición. 

Son tan hermanos los unos, como los otros bajo este sol. 
Los paraguayos, los bolivianos con los de aquí, 

tanto uruguayo, tanto peruano, tanto país. 

Que tiene acento de patria grande para vivir, 

que tiene el mismo color de cielo allá o aquí. 

Las callecitas veloces  y los gurises tras el balón, 

algún vecino se queja pero algún otro grita ese gol. 
La misma antigua pobreza, el mismo modo de perdurar, 

las mismas ganas de todos, las mismas ansias de libertad. 

La villa canta con voz de tango en algún rincón, 

con voz de cueca, con voz de cumbia, con ilusión. 

Carnavalito de la esperanza, quena y tambor, 

en todas partes se puede oír la misma voz.

Los paraguayos, los bolivianos con los de aquí,

 tanto uruguayo, tanto peruano, tanto país. 
Que tiene acento de patria grande para vivir 

que tiene el mismo color de cielo, allá o aquí. 
Los paraguayos, los bolivianos, Chile y Brasil, 

tanto uruguayo, tanto peruano, tanto país.

 

Tiempo personal: 

  • Estamos viviendo tiempos de mucha intolerancia, nos cuesta convivir con el diferente, sea quien fuere: “extranjero” o de “la misma familia”. ¿A qué te invita esta canción?; ¿Podes descubrir esa “misma voz”, en medio de la diversidad que somos?
    • ...
  • ¿Cómo lo vinculas con la experiencia de Pentecostés, que recien recordamos de la Iglesia primitiva?
    • ...

 

  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

Reflexión:

 

  • La poeta y el mismo texto de Pentecostés nos recuerdan que estamos hechos para el encuentro. El Espíritu, en cada amanecer, se posa con sus lenguas de fuego sobre cada ser humano para que podamos comprender este “lenguaje común”, que tanto necesitamos: “El lenguaje del amor, del bien, la verdad y la belleza”. Porque: “Si son del norte o sureño no se pregunta ni es condición. Son tan hermanos los unos, como los otros bajo este sol. Los paraguayos, los bolivianos con los de aquí, tanto uruguayo, tanto peruano, tanto país. Que tiene acento de patria grande para vivir, que tiene el mismo color de cielo allá o aquí”. 
  • Sin embargo, nos cuesta convivir, nos cuesta realizar este sueño de Dios de hacernos hermanos y hermanas. Francisco papa, a los participantes en la plenaria de la pontificia academia de las ciencias sociales, el jueves 2 de mayo de 2019, les dice y nos dice hoy a nosotros: 

 

-"El racismo es un virus que muta fácilmente y en lugar de desaparecer se esconde, pero siempre está al acecho. Las expresiones de racismo renuevan la vergüenza en nosotros demostrando que el progreso de la sociedad no está asegurado de una vez por todas". 

-“La Iglesia siempre ha exhortado al amor del propio pueblo, de la patria, a respetar el tesoro de las diversas expresiones culturales, de usos y costumbres, y del justo modo de vivir enraizados en los pueblos. Al mismo tiempo, la Iglesia ha advertido a las personas, a los pueblos y a los gobiernos de las desviaciones de este apego cuando deriva en exclusión y odio hacia los demás, cuando se convierte en un nacionalismo conflictual que levanta barreras, es más en racismo o antisemitismo. La Iglesia observa con preocupación el resurgimiento, en casi todo el mundo, de corrientes agresivas hacia los extranjeros, especialmente los inmigrantes, así como el creciente nacionalismo que descuida el bien común”. 

-“Toda persona humana es miembro de la humanidad y tiene la misma dignidad. Cuando una persona o una familia se ve obligada a abandonar sus tierras, debe ser acogida con humanidad. Muchas veces he dicho que nuestras obligaciones hacia los migrantes se articulan en cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar. El migrante no es una amenaza para la cultura, las costumbres y los valores de la nación de acogida. Él también tiene un deber, el de integrarse en la nación que lo recibe”. 

-“Los animo a perseverar en la búsqueda de procesos adecuados para superar lo que divide a las naciones y a proponer nuevos caminos de cooperación, especialmente con respecto a los nuevos desafíos del cambio climático y de las nuevas esclavitudes, así como de ese excelso bien social que es la paz”.  Hasta aquí Francisco. 

  • Esto que estamos hablando de los otros, que se ve más claro con los migrantes o extranjeros, nos puede pasar en nuestras familias, con nuestros vecinos, en nuestras comunidades, donde también discriminamos y nos cuesta tolerar. Ahí en nuestras relaciones cotidianas podemos vivir los cuatro verbos que señala Francisco: acoger, proteger, promover e integrar.
  • Francisco nos alienta a cantar esta misma canción, este “Carnavalito de la esperanza, quena y tambor... porque en todas partes se puede oír la misma voz”. Vayamos al encuentro de Jesús que nos envía Su Espíritu para que comprendamos esa misma voz. 
  • Qué nos provoca esta reflexión?, ¿Qué nos hace sentipensar?

 2Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús 

2p-pente25.mp3

Según la Comunidad de Juan 20, 19-22

“Ese mismo día, el primero después del sábado, los discípulos estaban reunidos por la tarde, con las puertas cerradas por miedo a los judíos. Llegó Jesús, se puso de pie en medio de ellos y les dijo: «¡La paz esté con ustedes!» Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Los discípulos se alegraron mucho al ver al Señor. Jesús les volvió a decir: «¡La paz esté con ustedes! Como el Padre me envío a mí, así los envío yo también.» Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: «Reciban el Espíritu Santo

Reflexión:

 

  • La comunidad de Juan, nos regala muchas novedades en relación a los otros tres Evangelios: Mateo, Marcos y Lucas. Por ejemplo ha organizado su evangelio en torno a seis signos, no los llama milagros. Son “signos-señales” para cultivar la fe en Jesús, en el Dios que es amor. Esta es la secuencia que va creciendo: 1º La bodas de Canna (Jn.2);2. La sanación del hijo del funcionario real (Jn.4) ; 3º La sanación del paralítico (Jn.5) ; 4º. La multiplicación de los panes (Jn.6) ; 5º La curación del ciego de nacimiento (Jn.9) 6º. Y la penúltima la resurrección de Lázaro (Jn.11); para subrayar el 7º, el número de la perfección, el gran signo: “El Crucificado es el Resucitado”. 

 

  • Este texto que acabamos de proclamar lo expresa con claridad: “Llegó Jesús, se puso de pie en medio de ellos y les dijo: «¡La paz esté con ustedes!» Dicho esto, les mostró las manos y el costado”. Como siempre en la Iglesia, ayer y hoy, ha sido una tentación fantasear con Jesús, con un mesías glorioso que “se disfrazó de hombre” y que se saltea las reglas de juego de la libertad. 

 

  • La comunidad de Juan nos afirma que “el Resucitado, es aquel que vivió apasionadamente la buena noticia y por eso lo mataron, lo crucificaron”. Jesús les volvió a decir: «¡La paz esté con ustedes! Como el Padre me envío a mí, así los envío yo también.» Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: «Reciban el Espíritu Santo”. Ese mismo Jesús nos regala Su Espíritu y nos envía a que nosotros también le pongamos el cuerpo al evangelio del amor, en medio de tantas divisiones, de tantos conflictos, de tantos maltratos y persecuciones. Como vivió la comunidad de Juan

 

  • Algo más que les queremos ofrecer de este evangelio de Juan. Se lo compartimos para que veamos lo que provoca este “soplo del Espíritu” en aquellos que buscan a Jesús. Nicodemo es un fariseo que anda buscando más saberes y por eso va al encuentro de este Joven Maestro de Nazaret, en la noche. En ese encuentro, narrado en el cap. 3, Jesús lo desafía diciéndole: “Nicodemo, no te extrañes que te diga que tenes que nacer de nuevo, del agua y del Espíritu”. Nicodemo quedó conmovido por esas palabras. Algo empezó a moverse en su interior. Lo cierto es que en el cap. 7,50-51 nos cuenta que intenta cuestionar tímidamente a sus compañeros Fariseos que empezaban a tramar la muerte de Jesús. Se enojaron con él. 

 

  • Hacia el final del evangelio de Juan, después de la muerte de Jesús nos dice: “Después de esto, José de Arimatea se presentó a Pilato. Era discípulo de Jesús, pero no lo decía por miedo a los judíos. Pidió a Pilato la autorización para retirar el cuerpo de Jesús y Pilato se la concedió. Fue y retiró el cuerpo. También fue Nicodemo, el que había ido de noche a ver a Jesús, llevando unas cien libras de mirra perfumada y áloe”. 

 

  • Cuantos miedos, cuántas trabas internas tuvo que mover en lo profundo de su corazón Nicodemo para “nacer de nuevo del agua y del Espíritu”. Nicodemo movido por el Espíritu canta junto con Jesús: “Si son del norte o sureño no se pregunta ni es condición. Son tan hermanos los unos, como los otros bajo este sol.  Que tiene acento de patria grande para vivir, que tiene el mismo color de cielo allá o aquí. Carnavalito de la esperanza, quena y tambor... en todas partes se puede oír la misma voz”.

 

  • En estos tiempos donde se agita el odio, las divisiones, la xenofobia, ese virus del racismo como nos decía Francisco, abramos nuestro corazón para recibir el soplo de Jesús, mostrándonos las llagas de sus manos y de su costado. Desde nuestras llagas dejémonos desafiar una vez más por Su Espíritu

 

  • ¿Qué nos parece esta reflexión?; ¿A qué te desafía?

 

 

 Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”. 

 

  • Francisco, ya resucitado nos convoca durante este año a ser “peregrinas y peregrinos de esperanza”. Esa esperanza que nace de la convicción de que somos hijas e hijos de Dios, animados por Su Espíritu, como recordamos en Pentecostés

 

  • Los invitamos a escuchar nuevamente la canción “La misma voz”. 
    • Cantamos-escuchamos. 

 

  • Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... confiando que Dios, nuestro Padre-Madre nos escucha. 
    • ...
  • Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y tambien a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados. 
    • ...
  • Junto con todos ellos rezamos: “Padre nuestro...”. Le pedimos a María que nos ayude a reconocernos como hijas e hijos de Dios... “Alégrate María llena eres de gracia...”

 

  • Para terminar esta celebración les ofrecemos esta oración de Francisco papa por la Fraternidad Universal, para seguir descubriendo nuestra “misma voz”, en comunión con la Madre Tierra. Recordemos que el 5 de junio celebramos el día del medio ambiente. 

 

ORACIÓN CRISTIANA ECUMÉNICA

 

Dios nuestro, Trinidad de amor,
desde la fuerza comunitaria de tu intimidad divina
derrama en nosotros el río del amor fraterno.


Danos ese amor que se reflejaba en los gestos de Jesús,
en su familia de Nazaret y en la primera comunidad cristiana.

Concede a los cristianos que vivamos el Evangelio
y podamos reconocer a Jesús en cada ser humano,
para verlo crucificado en las angustias

de los abandonados y olvidados de este mundo
y resucitado en cada hermano que se levanta.

 

Ven, Espíritu Santo, muéstranos tu hermosura

reflejada en todos los pueblos de la tierra,
para descubrir que todos son importantes,
que todos son necesarios, que son rostros diferentes

de la misma humanidad que amas.

Amén.

 

Nos alegra ofrecerles esta celebración.

Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp

 

 Les proponemos para seguir profundizando...  

 

-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” Nº 142 “Fuego en la tierra”. 

 

- https://youtu.be/RhM9oEWMCo0?si=cJ9TPVsitFA9b-DG

[ Modified: Saturday, 7 June 2025, 8:01 AM ]
 
by Aptekmann, Marcelo - Tuesday, 3 June 2025, 6:47 PM
Anyone in the world

PentecostésShavuot

Shalom!

Este domingo 8 de junio de 2025 es la fiesta de Pentecostés, con la que los cristianos conmemoran la venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles (Hechos capítulo 2). Celebra el 50 y último día de la temporada de Pascua. Es una fecha cercana a la celebración de Shavuot, que la colectividad judía festeja –este año-  entre el atardecer del domingo 1 de junio y la noche del martes 3 de junio de 2025.

En los días de Jesús, antes de que las tropas romanas destruyeran el Templo de Jerusalem, el ritual principal de Shavuot consistía en llevar los “primeros frutos” de la cosecha agrícola como ofrenda al TemploShavuot -en aquel entonces- todavía no era popularmente entendida como celebración de la entrega y recepción de la Torah en el Sinaí. Aunque el Libro de los Jubileos (siglo II a.e.c.) ya hace esa conexión, los autores de la época -como el historiador Flavio Josefo y el pensador Filón de Alejandría- no mencionan la teofanía en el Sinaí en sus descripciones de la celebración.

La primera referencia de un maestro rabínico a la conexión entre Shavuot y la entrega de las Tablas de la Ley es un comentario del Rabi Eleazar Ben Pedat, del siglo III e.c. que se encuentra en el Talmud (B. Pesajim 68b). La literatura rabínica califica a Shavuot de Atzeret, un término bíblico que significa “asamblea sagrada,” o quizás más específicamente: “asamblea de cierre del festival.” El uso del término Atzeret enfatizaba el vínculo con el festival (de los panes no leudados) iniciado cincuenta días antes, tratando a Shavuot como su final postergado.

San Pablo y los Apóstoles festejaban Shavuot

Hacia el final del período del Segundo Templo, San Pablo menciona Shavuot en su Primera Carta a los Corintios. Pablo, un judío (ver Hechos 23:6, Soy fariseo, hijo de fariseos), dedicó su ministerio a incluir a no judíos (las ovejas perdidas de la casa de Israel y los gentiles que se les sumasen) entre el rebaño de lo que ahora llamamos primeros cristianos, incluyendo comunidades que ayudó a establecer fuera de la Tierra de Israel, como la de Corinto, en Grecia.

Al escribirles cuándo planea visitar Corinto nuevamente, Pablo informa a la gente de Corinto que celebrará Shavuot ese año en la comunidad de Éfeso (actualmente en Turquía): No quiero verlos ahora solo de paso, pues espero pasar algún tiempo con ustedes, si el Señor lo permitePero me quedaré en Éfeso hasta Pentecostés (1Corintios:7-8). La palabra griega Pentecostés (πεντηκοστῆς) significa 'quincuagésimo', refiriéndose al conteo de cincuenta días desde el festival de los panes no leudados, que comenzaba a celebrarse al día siguiente a Pesaj.

El término πεντηκοστῆς era estándar entre los judíos de habla griega, apareciendo en obras que preceden a las de San Pablo, como Tobit (2:1) y 2 Macabeos (12:32). La referencia casual de Pablo a con quiénes pasará Shavuot muestra que la celebración de Shavuot/Pentecostés era parte del ciclo de festivales en estos grupos cristianos primitivos.

Cómo lo narra Hechos de los Apóstoles

Hechos de los Apóstoles, un texto escrito una o dos generaciones después de San Pablo cuenta cómo, en el Shavuot siguiente a la crucifixión de Jesús, el Espíritu Santo descendió sobre sus discípulos: De repente se oyó un gran ruido que venía del cielo, como cuando sopla un viento fuerte, que resonó por toda la casa donde se encontraban. Entonces aparecieron lenguas de fuego, que se distribuyeron y se posaron sobre ellos; se llenaron todos del Espíritu Santo y empezaron a hablar en otros idiomas, según el Espíritu los inducía a expresarse (Hechos 2: 2-4).

La primera lectura del domingo 8 es justamente el fragmento de Hechos que incluye este texto y que además luego dice: En esos días había en Jerusalén judíos devotos, venidos de todas partes del mundo. Al oír el ruido, acudieron en masa y quedaron desconcertados, porque cada uno los oía hablar en su propio idioma. (Hechos 2:6). La primera lectura finaliza afirmando que los judíos devotos dicen de los apóstoles: cada quien los oye hablar de las maravillas de Dios en su propia lengua (Hechos 2:11b).

Cómo lo ve San Pablo

El Espíritu Santo que se posa sobre ellos autentifica que Di-s les acepta al concederles el milagro de hablar espontáneamente en idiomas extranjeros. Si esta historia que narra Hechos tiene una base histórica, es posible que se tratase de la glosolalia—emitir sonidos incomprensibles, expresando la alegría y el placer del hablante-. La historia probablemente fue re-interpretada y presentada como algo milagroso, porque Pablo en su carta a los corintios San Pablo criticaba la glosolalia, al escribir que puede ser egocéntrica y menos que la profecía.

Fomenten este amor y anhelen los dones espirituales, pero sobre todo el don de profetizar. Porque el que habla en lenguas, en realidad no habla con los demás, sino con Dios. Nadie entiende lo que dice, pues habla secretos por medio del Espíritu. Pero el que profetiza, habla a los demás para darles fuerzas, ánimo y consuelo. El que habla en lenguas se fortalece a sí mismo, pero el que profetiza fortalece a toda la iglesia. Me gustaría que todos ustedes pudieran hablar en lenguas, pero me gustaría más que todos pudieran profetizar... (1 Corintios 14:1-4).

San Pablo contrasta la glosolalia con la palabra que da enunciados significativos, que, según él, deben ser preferidos porque edifican a otros y no solo al hablante. La re-interpretación del evento en el libro de los Hechos, que lo presenta como una fluidez milagrosa en idiomas extranjeros, quizás fue para distanciar el relato de lo que ocurrió con los discípulos de Jesús de la glosolalia que San Pablo critica.

Sin embargo, la conexión entre Pentecostés y la glosolalia persiste, especialmente en el movimiento pentecostal moderno, cuyo nombre se inspira en la versión de la historia de los apóstoles que nos trae el libro Hechos, ya que los miembros de iglesias pentecostales continúan practicando la glosolalia hasta el día de hoy.

Para cuando se compuso HechosShavuot probablemente ya era entendido por muchos judíos como el festival que conmemora la revelación en el Sinaí. Por lo tanto, la historia de los discípulos de Jesús recibiendo el Espíritu Santo en Pentecostés reinterpreta el festival de Shavuot como una celebración de este nuevo orden religioso. Al mismo tiempo, los cristianos continúan reconociendo la importancia de los Diez Mandamientos como base de la moralidad, y las liturgias cristianas para Pentecostés a veces incluyen el relato del Éxodo sobre la revelación en el Sinaí, en una clara referencia a la comprensión rabínica de Shavuot.

En los albores del cristianismo, Pentecostés se celebraba como el “sello” (σφραγίς) del período de 50 días de celebración (de Pascua), atestiguado por primera vez a finales del siglo II d.C., especialmente en el norte de África y en algunas partes de las iglesias orientales. Más tarde, fueron designados días específicos dentro de este período como festivales distintos, con sus propias liturgias, cada uno conmemorando un evento diferente tras la crucifixión de Jesús: La Pascua de resurrección, la Ascensión de Jesús, y Pentecostés.

Fue así que Pentecostés dejó de ser el punto final de una temporada y pasó a ser un día de celebración por el don del Espíritu Santo (como narra Hechos 2). Desde el Concilio Vaticano II la Iglesia Católica, y muchas iglesias protestantes, han vuelto a ver los cincuenta días que siguen al Día de Pascua como una temporada que concluye con el Domingo de Pentecostés, en lugar de ver a Pentecostés como una festividad independiente (sobre la venida del Espíritu Santo). Esto acerca de nuevo la visión cristiana de Pentecostés a la visión judía de Shavuot.

Nadie dice que el emitir sonidos desarticulados, que ningún mensaje comunican a otros, sea algo malo. Pero también la lectura del Evangelio del domingo 8 de Junio nos enseña que por encima de ser una expresión in-inteligible de la conexión con el Espíritu Santo, la Palabra es importante: Y la palabra que están oyendo no es mía, sino del Padre, que me envió. (Juan 14: 24b).

En mi opinión, nos haría bien a todos considerar que nos hemos hecho un mundo en el que se valora más hablar más fuerte o hablar primero que decir la verdad; un mundo donde la desinformación es tanta que parece que la verdad verdadera ya no merece ocupar un lugar. En este mundo babélico de algoritmos, diseñados para categorizar y dividirnos con fines de marketing, bienvenida sea la necesaria enseñanza de San Pablo acerca de la Palabra plena, constructiva, superior a la mera emisión de sonidos, para volver a calibrar nuestra visión de quiénes somos, para qué estamos.

Que tengas una bendecida semana.

Shalom Shalom!!

 
Anyone in the world

La Sociedad Biblica Católica Internacional (SOBICAIN) presente en la entrega del

“Premio Convergencia”

 

El Premio Convergencia, pensado como un tributo al diálogo judeocristiano, suena como una excelente manera de fomentar la comprensión y el respeto entre diferentes tradiciones.

La escultura "Convergencia tras la divergencia" de Alejandro Ferreiro, en cerámica policromada, seguramente será un hermoso símbolo de este propósito. 

 https://youtube.com/live/6vEVihNbvzo?feature=share 

 
Anyone in the world

 Fiesta de la Ascension | Domingo 1 de junio 2025 | Federico cpy Carlos cp 

“Crece desde el pie”

 

Primer paso: Contemplamos nuestra vida

 

  • Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Gracias a él nos encontramos en comunión con todo, todas y todos. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén

 

  • Comienza un tiempo de cuatro fiestas. Esta primera de la Ascensión, luego Pentecostés, Santísima Trinidad y Cuerpo de Jesús. Otra vez, la liturgia nos ofrece un proceso pedagógico para que podamos comprender al Dios con nosotros, al Dios comunidad que nos convoca a la comunión, al encuentro. Comienza con el Jesús que “se va” para darnos el Espíritu.

 

  • Por eso vamos a imaginarnos que el Jesús que asciende nos dice: “No se olviden que todo crece desde el pie”. Cantemos junto con Alfredo Zitarrosa, cantor uruguayo: Crece desde el pie y así empezar a contemplar nuestra vida y la de Jesús.

CRECE DESDE EL PIE

Canción de Alfredo Zitarrosa

 

Crece desde el pie, musiquita. Crece desde el pie
Uno dos y tres, derechita. Crece desde el pie

Crece la pared por hiladas. Crece la pared
Crece desde el pie, amurallada. Crece desde el pie.

 

Crece desde el pie, musiquita. Crece desde el pie
Uno dos y tres, derechita. Crece desde el pie

Crece la pared por hiladas. Crece la pared
Crece desde el pie, amurallada. Crece desde el pie

Dentro de su lata, la mata. Crece desde el pie
Crece desde el pie, la fogata. Crece desde el pie.

 

Crecen los mejores amores. Crecen desde el pie
Para sus colores, las flores. Crecen desde el pie

Crece desde el pueblo, el futuro. Crece desde el pie
Ánima del rumbo seguro. Crece desde el pie

Cantan para usted los cantores. Crecen desde el pie
Un poco de fe y los tambores pueden florecer.

 

Crece desde el pie, la mañana. Crece desde el pie
El sonido de la campana. Crece desde el pie

Crece desde el pie, la semana. Crece desde el pie
No hay revoluciones tempranas. Crecen desde el pie

No olvides que el día y la hora. Crecen desde el pie
Después de la noche, la aurora. Crece desde el pie

 

Crece la pared por hiladas. Crece la pared
Crece desde el pie, amurallada. Crece desde el pie

No olvides que el día y la hora. Crecen desde el pie
Después de la noche, la aurora. Crece desde el pie

Crece desde el pueblo, el futuro. Crece desde el pie
Ánima del rumbo seguro. Crece desde el pie

 

 

Tiempo personal:

 

  • Alfredo Zirarrosa, de diversas maneras nos recuerda que la vida “crece desde el pie”. Si pensas en tus procesos personales, familiares o comunitarios...
    • ¿Podes contemplar, valorar, cómo has ido “creciendo desde el pie”?
      • ...
      • ¿A nivel social has sido testigo y protagonista de esos cambios que “crecen desde el pie”?
        • ...

 

  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

Reflexión:

 

  • Vivimos tiempos acelerados, del “llame ya”, y ... si tengo dinero, lo tengo lo más rápido posible en la puerta de mi casa. La era tecnológica nos aporta muchas cosas, sin lugar a dudas, sin embargo no podemos olvidar que todo “crece desde el pie”. Como recién nos decía Don Alfredo Zitarrosa: “Crece la pared por hiladas. Crece la pared. Crece desde el pie, amurallada. Crece desde el pie. Dentro de su lata, la mata. Crece desde el pie. Crece desde el pie, la fogata. Crece desde el pie”.

 

  • El poeta nos recuerda lo esencial, la vida tiene su ritmo, sus procesos, sus ciclos, necesitamos para crecer atravesar otoños, inviernos, primaveras y veranos, literal y simbólicamente. De cada uno de esos tiempos aprendemos, cada estación nos regala su novedad. Como recién pensamos en nuestros procesos personales, familiares, comunitarios, tenemos la experiencia que todo el tiempo tenemos que cuidar, cultivar esos lazos de amor. Como recién cantamos: “Crecen los mejores amores. Crecen desde el pie. Para sus colores, las flores. Crecen desde el pie. Cantan para usted los cantores. Crecen desde el pie. Un poco de fe y los tambores pueden florecer”.

 

  • A nivel social los procesos colectivos también son desde el pie. Recién recordamos junto con el poeta: “Crece desde el pueblo, el futuro. Crece desde el pie. Crece desde el pie, la mañana. Crece desde el pie. No hay revoluciones tempranas. Crecen desde el pie”. En estos tiempos donde los poderosos intentan desarticular y desacreditar a las organizaciones y luchas populares, no tenemos que olvidarnos que la vida de los pueblos siempre “crecen desde el pie”. Por eso hay que seguir sembrando a pesar y a través de tantas dificultades. Vale recordar ese dicho: “Cuando no se pueden hacer “paredes” es decir: cambios estructurales, hay que hacer “ladrillos”: proyectos pequeños, creíbles y concretos; porque cuando podamos hacer “paredes” ya tenemos “los ladrillos” hechos”.

 

  • Este sábado 24 de mayo se cumplieron10 años de la carta de Francisco papa: “Laudato Si”, sobre el cuidado de la casa común. Desde el pie ha ido creciendo este amor, lucha y cuidado por la madre tierra, en la iglesia y en todo mundo. Esta carta de Francisco ha sido un gran aporte para la humanidad, porque unió la pasión de la tierra con la pasión por la humanidad. La semana pasada la red de las universidades católicas de Iberoamérica estuvieron reunidas en Río de Janeiro (Brasil) preparando un documento para la COP 30 (conferencia de la ONU por el cambio climático que será en noviembre). León papa les recordaba, el martes 20 de mayo a los rectores que nos ocupemos de esta posible remisión entre la deuda pública y la deuda ecológica como nos había dicho Francisco este 1º de año el día de la jornada mundial de la paz”.

 

  • Por eso... “No olvides que el día y la hora. Crecen desde el pie. Después de la noche, la aurora. Crece desde el pie”. Vayamos al encuentro de Jesús que sabe que todo crece desde el pie.

 

  • Qué nos provoca esta reflexión?, ¿Qué nos hace sentipensar?

 2 Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús 

 

Según la Comunidad de Lucas 24, 46-53

En aquel tiempo, Jesús se apareció a sus discípulos y les dijo: “Está escrito que el Mesías tenía que padecer y había de resucitar de entre los muertos al tercer día, y que en su nombre se había de predicar a todas las naciones, comenzando por Jerusalén, la necesidad de volverse a Dios para el perdón de los pecados. Ustedes son testigos de esto. Ahora yo les voy a enviar al que mi Padre les prometió. Permanezcan, pues, en la ciudad, hasta que reciban la fuerza de lo alto”. Después salió con ellos fuera de la ciudad, hacia un lugar cercano a Betania; levantando las manos, los bendijo, y mien­tras los bendecía, se fue apartando de ellos y elevándose al cielo. Ellos, después de adorarlo, regresaron a Jerusalén, llenos de gozo, y permanecían constantemente en el templo, alabando a Dios.

 

Reflexión:

 

  • Siempre ha sido una tentación para los discípul@s de Jesús de ayer y de hoy, esperar intervenciones extraordinarias, “maravillosas” de Dios... para demostrar cómo Dios nos salva. En cambio Jesús nos dice una y otra vez, no se olviden que todo “crece desde el pie”. En concreto en plena última cena, cuando afuera de esas cuatro paredes estaban conspirando para matarlo, Jesús los convoca alrededor de la mesa, se inclina y les lava los pies. Luego comparte el pan y el vino convocándolas y convocándolos a que sigan multiplicando mesas y a que se laven los pies los unos a los otros. Ellas y ellos saben que esa manera artesanal de crear fraternidad, solidaridad y servicio, “crece desde el pie”.

 

  • Les y nos envía todo el tiempo el Espíritu, como recién leímos: “ahora yo les voy a enviar al que mi Padre les prometió”. Esa promesa tiene un “para”... es paraque seamos “testigos” ahí donde estamos y sigamos multiplicando la buena noticia de Jesús.

 

  • Por eso no se trata de quedarnos mirando al cielo, se trata de arremangarse y ponerse a trabajar en favor de la vida, la justicia y la verdad al estilo de Jesús. Se trata de irradiar, contagiar, “ser testigos” de esta manera de vivir.

 

  • Nos llegó esta oración del actual papa León, que hizo cuando era un cura joven en Perú. Nos parece que tiene mucho que ver con esta paradoja que... para poder “ascender”, vivir en plenitud, como Jesús, hay que saber que todocrece desde el pie”. Sintamos, reflexionemos y recemos con esta oración.

 

Hermanos, hermanas... a ustedes les hablo, sobre todo a los que ya no creen. No esperan, no oran, porque piensan que Dios se fue. A los que están hartos de los escándalos, del poder mal usado, del silencio de una iglesia que a veces parece más palacio que casa. Yo también me enojé con Dios. Yo también vi morir gente buena, sufrir a los niños, llorar a los abuelos sin medicina. Y sí... hubo días en que solo recé y sentí solo eco.

 

Pero luego descubrí algo: Dios no grita. Dios susurra. Y a veces susurra desde el barro, desde el dolor de una abuela que te de comer sin nada. Yo no vengo a ofrecerles una fe perfecta. Vengo a decirles que la fe es una caminata con piedras, charcos y abrazos inesperados. No te pido que creas en todo. Te pido que no cierres la puerta. Que le des una oportunidad al Dios que te espera sin juzgarte.

 

Soy solo un cura que vio a Dios en la sonrisa de una mujer que perdió a su hijo... y aun así cocinaba para los demás. Eso me cambió. Así que, si estas roto, si no crees, si estas cansado de mentiras... ven igual con tu rabia, tu duda, tu mochila sucia. Aquí nadie te va a pedir tarjeta vip. Porque esta iglesia, mientras yo respire, será casa para los que no tienen casas, y descanso para los que están agotados. Dios no necesita soldados, necesita hermanos. Tú, sí, tú... eres uno de ellos”.

 

  • Jesús ascendiendo... nos dice junto con Zitarrosa: “No olvides que el día y la hora. Crecen desde el pie. Después de la noche, la aurora. Crece desde el pie”

 

  • ¿Qué nos parece esta reflexión?; ¿A qué te desafía?

 

 Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”. 

 

  • Francisco, ya resucitado nos convoca durante este año a ser “peregrinas y peregrinos de esperanza”. Esa esperanza que nace de la convicción de que somos hijas e hijos de Dios.

 

  • Los invitamos a escuchar nuevamente la canción “crece desde el pie”.
    • Cantamos-escuchamos.

 

  • Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... confiando que Dios, nuestro Padre-Madre nos escucha.
    • ...
    • Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y tambien a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados.
      • ...
      • Junto con todos ellos rezamos: “Padre nuestro...”. Le pedimos a María que nos ayude a reconocernos como hijas e hijos de Dios... “Alégrate María llena eres de gracia...”

 

  • Para terminar esta celebración les ofrecemos esta oración de Mauricio Silva: “Yo sé que Tú estás”, el cura barrendero Uruguayo, detenido-desaparecido en las calles de Bs. As. el 14 de junio de 1977. Mauricio sabía muy bien que la vida crece desde el pie. Recemos con él...

YO SE QUE TÚ ESTAS.

Mauricio Silva

 

Señor, yo sé que Tú estás en la fe luminosa de una noche de estrellas,

Señor, yo sé que Tú estás en un día radiante de azul y de sol.

Tu estas... Tú estás.

 

Yo sé que Tú estás, en la espera gozosa de un niño que viene,

de una carta que llega, de un amigo que vuelve. Tú estás, Tú estás.

 

Yo sé que Tú estás en el inmenso amor de unas manos que abrazan

y en el puro cariño del beso que me dan. Tú estás... Tú estás.

 

Mas también sé que estás en la fe desprovista y desnuda

cuando un día y otro día le cuenta su rutina

de trabajo y pobreza y mi alma se hunde en tiniebla total.

 

Yo sé que Tú estás, cuando la esperanza es cuesta empinada,

la cumbre es incierta y las fuerzas muy pocas. Tú estás. Tú estás.

 

Yo sé que Tú estás cuando amar es un surco humilde y oscuro,

que reclama al grano ser fecundo y morir en soledad.  Tú estás. Tú estás.

 

Yo sé que Tú estás, Señor que te creo.

Señor, que te espero. Señor, que me amas.

Tú estás.

 

Nos alegra ofrecerles esta celebración.

Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp

 

 Les proponemos para seguir profundizando... 

 

-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” Nº130 “Sobre las nubes del cielo”.

 

- https://youtu.be/6NpLr9v648g?si=nZ2mgT9Tp64cNNNI

 

 

 

 

 

[ Modified: Wednesday, 28 May 2025, 8:44 PM ]
 
Anyone in the world

 domingo de Pascua25 de mayo 2025 | Federico cpy Carlos cp

 

“Corazón libre”

 

 Primer paso: Contemplamos nuestra vida 

 

  • Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Gracias a él nos encontramos en comunión con todo, todas y todos. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén

 

  • Este 6º domingo de Pascua Jesús nos dirá “El que me ama será fiel a mi palabra, y mi Padre lo amará; iremos a él y habitaremos en él”. La canción “corazón libre de Rafael Amor nos puede ayudar a templar nuestro corazón para contemplar nuestras fidelidades, las fidelidades de la comunidad de Juan y las de Jesús.

CORAZON LIBRE

Rafael Amor

Te han sitiado corazón,
y esperan tu renuncia.


Los únicos vencidos corazón, son los que no luchan.

NO TE ENTREGUES, CORAZÓN LIBRE,
NO TE ENTREGUES. (BIS)

No lo dejes corazón,
que maten la alegría.


Remienda con un sueño corazón, tus alas mal heridas.

 

Y recuerda corazón,
la infancia sin fronteras,

el tacto de la vida corazón, carne de primavera.

 

Se equivocan corazón,
con frágiles cadenas.

Más viento que raíces corazón, destrózalas y vuela.

 

No los oigas corazón,
que sus voces no te aturdan.

Serás cómplice y esclavo corazón, si es que los escuchas.

 

Adelante corazón,
sin miedo a la derrota.


Durar no es estar vivo corazón. Vivir es otra cosa.

 

Tiempo personal:

  • Recien cantamos: “Te han sitiado corazón, y esperan tu renuncia.Los únicos vencidos corazón, son los que no luchan”. Recordá algunas de esas situaciones, que por diferentes motivos te has sentido “sitiad@-rodead@”.
    • ¿Cómo los viviste y cómo pudiste atravesar esos momentos?
      • ...
  • Algun@ te dijo con su vida: “No te entregues, no te rindas corazón libre, no te entregues”
    • ¿Cómo te ayudaron?; ¿Qué te ayudó a ser fiel a tus convicciones?

 

  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

Reflexión:

  • Valoramos la fidelidad, aunque nos cueste sostenerla. Para sostener nuestros compromisos necesitamos que otros nos digan y nosotros mismos desde adentro nos digamos: “No te entregues corazón libre, no te rindas”. No se trata solo de voluntad, que es importante, necesitamos de la familia, la comunidad, de esa red de vínculos para sostener nuestras convicciones. Que ellas y ellos nos digan con su vida y sus palabras: “No lo dejes corazón, que maten la alegría. Remienda con un sueño corazón, tus alas mal heridas”.

 

  • Muchos conocemos la fuerza que tiene el apoyo de otros, por ejemplo, los que participan en los grupos de Alcohólicos Anónimos (A.A.) o Narcóticos Anónimos (N.A.). El lema que tienen grabado a fuego y les ayuda a ser fieles es: “Solo por hoy”. Solo por hoy no tomo, solo por hoy no me drogo... solo por hoy decido estar limpio...para poder vivir y para enfrentar esta enfermedad. Ellos y ellas se dan fuerzas para sostenerse (los unos a los otros) diciéndose:solo por hoy”. Como se dijeran: No los oigas corazón, que sus voces no te aturdan. Serás cómplice y esclavo corazón, si es que los escuchas.”

 

  • Además de la necesidad del otro, tienen la necesidad del “Poder Superiorque los vuelve a centrar y alentar de nuevo en la vida. Todos los días rezan esa profunda y sabia oración: “Dios concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las cosas que puedo, y la sabiduría para reconocer la diferencia”. Como si Dios les dijera: Adelante corazón sin miedo a la derrota. Durar no es estar vivo corazón. Vivir es otra cosa”.

 

  • Sabemos que “el dios dinero”necesita de consumidores, no de seres humanos libres. Hemos creado un sistema que alienta cada vez más ese “sálvense quien pueda”, exacerbando el individualismo, la indiferencia y la ambición. También es verdad que muchas veces nos dejamos aturdir, nos gana la comodidad y nuestros temores naturales se vuelven miedos que nos paralizan. Sin embargo desde lo más profundo de nuestro corazón sentimos que Dios y los otros nos dicen: Se equivocan corazón, con frágiles cadenas.Más viento que raíces corazón, destrózalas y vuela”.
  • Con todo esto en el corazón vayamos al encuentro de Jesús, nuestro maestro que desde aquella la última cena nos canta: “No te entregues corazón libre, no te rindas...”

 

  • Qué me provoca esta reflexión?, ¿Qué nos hace sentipensar?

 Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús 

 

Según la Comunidad de Juan 14, 23-29.

Durante la Última Cena, Jesús dijo a sus discípulos: El que me ama será fiel a mi palabra, y mi Padre lo amará; iremos a él y habitaremos en él. El que no me ama no es fiel a mis palabras. La palabra que ustedes oyeron no es mía, sino del Padre que me envió. Yo les digo estas cosas mientras permanezco con ustedes. Pero el defensor, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi Nombre, les enseñará todo y les recordará lo que les he dicho. 

Les dejo la paz, les doy mi paz, pero no como la da el mundo. ¡No se inquieten ni teman! Me han oído decir: “Me voy y volveré a ustedes”. Si me amaran, se alegrarían de que vuelva junto al Padre, porque el Padre es más grande que Yo. Les he dicho esto antes que suceda, para que cuando se cumpla, ustedes crean.

Reflexión:

 

  • Jesús nos dice con claridad: “El que me ama será fiel a mi palabra, y mi Padre lo amará; iremos a él y habitaremos en él”. La comunidad de Juan, en medio de las persecuciones que están viviendo tiene esta convicción, como si nos dijeran: “Así como Jesús ha sido fiel y ha cultivado su relación con Dios Abba, Padre y Madre, así nosotros nos mantenemos unidos a él. Sentimos y creemos que Dios habita en medio de nosotros. Su Presencia nos da coraje y lucidez para encarnar su Buena Noticia aquí donde estamos”.

 

  • Además la comunidad de Juan vive esta otra convicción y nos la quiere comunicar con alegría: “El defensor, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi Nombre, les enseñará todo y les recordará lo que les he dicho”. Como si nos dijera: “Para ser fieles y para seguir amando al estilo de Jesús, necesitamos de la fuerza de Su Espíritu”.

 

  • Litúrgicamente nos estamos preparando para celebrar la fiesta del Espíritu Santo, la fiesta de Pentecostés el 8 de junio; 50 días después de la Pascua. La liturgia pedagógicamente nos quiere ayudar a caer en la cuenta de la presencia animante del Espíritu, por eso estamos contemplando este texto de Juan en la última cena. Pero en realidad para la comunidad de Juan, el mismo Jesús Resucitado, mostrando sus llagas sopla sobre sus discípul@s, que estaban encerrados por miedo a los judíos: “Sopló sobre ellos y les dijo: Reciban el Espíritu Santo” (Jn.20, 22 ). La comunidad de Mateo y de Marcos, nos comparten que fue en la cruz donde Jesús nos entregó el Espíritu: “...inclinó la cabeza y entregó Su Espíritu” (Mc. 15, 37; Mt. 27,30).

 

  • La convicción de las cuatro comunidades, que nos regalaron su evangelio, es que Jesús nos entregó Su Espíritu, para que sigamos haciendo realidad el Reino-Sueño de Dios, de hacernos hermanos y hermanas. Su Espíritu nos sigue cantando: Y recuerda corazón, la infancia sin fronteras,el tacto de la vida corazón, carne de primavera”. Como si nos dijeran: “Recordemos como los niñ@s que el amor de Dios no tiene fronteras y dejémonos abrazar, sintamos su amor apasionado como lo hacen los jóvenes”. Su Espíritu nos canta en cada amanecer: “No te entregues corazón libre, no te rindas”.

 

  • Por eso Jesús nos sigue diciendo: “Les dejo la paz, les doy mi paz, pero no como la da el mundo”, como nos viene diciendo el papa León, “una paz desarmada y desarmante”. Una paz que sigue aprendiendo a ir al encuentro del otro con el corazón en la mano y al mismo tiempo la decisión de eliminar las armas, que toda esa perversa inversión de los gobiernos por las armas, se invierta en el cuidado de la vida. Como hemos rezado tantas veces con Francisco: Impúlsanos a crear sociedades más sanas y un mundo más digno, sin hambre, sin pobreza, sin violencia, sin guerras”. Confiamos en las palabras de Jesús: “el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi Nombre, les enseñará todo y les recordará lo que les he dicho”.

 

  • ¿Qué nos parece esta reflexión?; ¿Sentís esa presencia animante del Espíritu de Jesús?; ¿Cómo te das cuenta?.

 

 Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR” 

 

  • Francisco, ya resucitado nos convoca durante este año a ser “peregrinas y peregrinos de esperanza”. Esa esperanza que nace de la convicción de que somos hijas e hijos de Dios.

 

  • Los invitamos a escuchar nuevamente la canción Corazón libre”.
    • Cantamos-escuchamos.

 

  • Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... confiando que Dios, nuestro Padre-Madre nos escucha.
    • ...
    • Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y tambien a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados.
      • ...
      • Junto con todos ellos rezamos: “Padre nuestro...”. Le pedimos a María que nos ayude a reconocernos como hijas e hijos de Dios... “Alégrate María llena eres de gracia...”

 

  • Cerremos esta celebración rezando esta oración que Francisco nos regaló en la carta por “la fraternidad universal”, Fratelli Tutti, para seguir ensanchando nuestra capacidad de amar, al estilo de Jesús.

 

ORACIÓN AL CREADOR

 

Señor y Padre de la humanidad,
que creaste a todos los seres humanos

con la misma dignidad, infunde

en nuestros corazones un espíritu fraternal.


Inspíranos un sueño de reencuentro, de diálogo,

de justicia y de paz.

Impúlsanos a crear sociedades más sanas
y un mundo más digno,
sin hambre, sin pobreza, sin violencia, sin guerras.

Que nuestro corazón se abra
a todos los pueblos y naciones de la tierra,
para reconocer el bien y la belleza
que sembraste en cada uno,
para estrechar lazos de unidad,

de proyectos comunes,
de esperanzas compartidas.

Amén.

 

Nos alegra ofrecerles esta celebración.

Los abrazamos. Federico José cp y Carlos cp

 

 Les proponemos para seguir profundizando... 

 

-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús”: Nº 110 “La cena de pascua”

 

- https://youtu.be/RIlBVV_dOI0?si=0oQFS-Y_YJ1lzFp-

 

[ Modified: Friday, 23 May 2025, 7:27 PM ]