SAN PABLO Campus
Site blog
A veces baja como una voz, sin eco
Shalom!
El Domingo 12 de Enero, el fragmento del Evangelio según San Lucas leído en las Iglesias dice Como el pueblo estaba en expectativa, preguntándose todos en sus corazones si acaso Juan sería el Cristo, respondió Juan, diciendo a todos: Yo a la verdad os bautizo en agua; pero viene uno más poderoso que yo, de quien no soy digno de desatar la correa de su calzado; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego. (Lucas 3:15-16)
Estos primeros versículos ya los habíamos comentado el pasado 15 de Diciembre, cuando mencionábamos aquellos “cristianos” que en realidad eran discípulos solamente de Juan el Bautista pero que no sabían del magisterio de Jesús. Fue en Éfeso que San Pablo les enseñó a algunos de ellos que Juan había dicho que creyesen en aquel que vendría después de él, esto es, en Jesús, y que luego Pablo los bautizó en el nombre de Jesús. (Hechos 19:1-5).
Mencionamos en el blog del 15 de Diciembre a los Mandeos, cuya religión fundaron aquellos discípulos de Juan que no siguieron a Jesús. Pero los versículos que trae el Evangelio resaltan lo judaico de toda la escena: Cierto día, en que las multitudes se bautizaban, Jesús mismo fue bautizado. Mientras Él oraba, los cielos se abrieron y el Espíritu Santo, en forma visible, descendió sobre Él como una paloma. Y una voz dijo desde el cielo: Tú eres mi Hijo muy amado y me das gran gozo (Lucas 3:21-22).
Cuando Él oraba ¿Lo hacía como cristiano, o como aquellos otros bautizados por Juan, los mandeos? ¿O rezaba a las deidades del imperio romano, a las del helenismo, o según los ritos de Zoroastro? ¿O acaso Él, que enseñaba que no vino a cambiar ni una letra de la Torah rezaba (e indicaba a Sus seguidores que también ellos rezasen) igual que todos los judíos, es decir: siguiendo la Torah de Israel? En todo caso: la inmersión en el Jordán NO fue un bautismo cristiano.
Es cierto que Jesús enseñó a Sus discípulos el Padrenuestro, y es comprensible que un líder religioso de Israel enseñe un rezo nuevo a Sus discípulos, pero en ese rezo –profundamente enraizado en la tradición de Israel, no es una manera diferente de rezar. ¿Si Jesús hubiese rezado –y enseñado a rezar- de una manera diferente a la de la tradición de Israel, el Evangelio no lo hubiese mencionado? (ver Lucas 5:16, 6:12, 9:18, 9: 28, 22:32, 22:41-46).
La Judeidad de lo que narra Lucas
Todo en Lucas 3:21-22 es una narración encriptada en un código netamente judaico: los cielos se abrieron es la manera en que la Torah nos anuncia que lo que sigue es una revelación directa de HaShem, como en Ezequiel 1:1. El Espíritu Santo, que descendió sobre Jesús es el mismo Espíritu Santo del que Juan estaba lleno, ya desde el vientre de su madre (Lucas 1;15).
Luego leemos en el Evangelio que una voz dijo desde el cielo. En hebreo, esa voz que habla desde el cielo tiene un nombre: es bat qol (literalmente "hija de la Voz"), con el que aparece en el Talmud (Bava Metz. 59b). En el judaísmo rabínico, baṯ qol, es una voz celestial que proclama la voluntad de Di-s. Difiere de la voz que oían los profetas, que solamente puede ser oída por individuos especiales, capaces de soportarla. Bat qol puede ser escuchado por cualquier individuo o grupo, independientemente de su nivel de conexión con HaShem.
En la Biblia hebrea, los atributos característicos de la voz de Dios son la invisibilidad del hablante y una cierta calidad notable en el sonido, independientemente de su fuerza o debilidad. Una voz que procedía de una fuente invisible se consideraba una voz celestial, como la que todo el pueblo de Israel oyó cuando la revelación en el Sinaí. y habló Jehová con vosotros de en medio del fuego; oísteis la voz de sus palabras, mas a excepción de oír la voz, ninguna figura visteis. (Deut 4:12).
Todos invocamos a Isaías, pero…
Si iluminamos el fragmento del Evangelio a la luz de estos versículos, el mensaje tal vez sea esperanzador para el pueblo judío –como lo fue inicialmente el del profeta Isaías-. Pero dado que el orden de lecturas del Leccionario fue armado siglos después de que San Lucas redactara su Evangelio, cuando los cristianos creían que era importante que los judíos se convirtiesen –como fuese- al cristianismo, el sentido de poner a Isaías como primera lectura posiblemente fuera otro.
Y se manifestará la gloria de Jehová, y toda carne juntamente la verá; porque la boca de Jehová ha hablado (Isaías 40:5) les recuerda a los cristianos esa voz celestial que ha hablado, y los invita llevar esta buena noticia a todo el mundo, y especialmente a los judíos y a Jerusalem: Súbete sobre un monte alto, anunciadora de Sion; levanta fuertemente tu voz, anunciadora de Jerusalén; levántala, no temas; di a las ciudades de Judá: ¡Ved aquí al Dios vuestro! (Isaías 40:9).
Pero Jesús dijo que no venía sino para las ovejas perdidas de la casa de Israel. No vino para los judíos piadosos, que no creen que Jesús haya venido para ellos y que el viernes 10 de Enero conmemoran - con un día de ayuno - el aniversario del día en que las tropas de Nabucodonosor sitiaron a Jerusalem, dando comienzo a una serie de hechos que desembocaron en la destrucción del Templo construido por Salomón y en el exilio en Babilonia.
Así es como la palabra del profeta (y poeta) Isaías es recordada por unos y otros, aunque por motivos muy diferentes, ojala que unos y otros, ambos seamos bendecidos por la Luz sin sombras, esa desde la que a veces nos habla la voz sin ecos.
Shalom Shalom!
Un comienzo sin Pesebre
El Domingo 5 de Enero, en las Iglesias se leerá -del Evangelio según San Juan- que: En el principio la Palabra ya existía. La Palabra estaba con Dios, y la Palabra era Dios. El que es la Palabra existía en el principio con Dios. Dios creó todas las cosas por medio de él, y nada fue creado sin él. La Palabra le dio vida a todo lo creado, y su vida trajo luz a todos. La luz brilla en la oscuridad, y la oscuridad jamás podrá apagarla. (Juan 1:1-5).
El inicio de este Evangelio carece de una descripción de cómo fue concebido Jesús, y de cómo nació. Se focaliza mas en la esperanza por la fe en el Verbo encarnado, que en un bebé judío. Está redactado de manera que ya desde el primer versículo se puede sentir un eco de Génesis 1 (En el principio creó…). La llegada de Jesús a este mundo es descrita por el Evangelio según San Juan en términos cosmológicos, pero dejando de lado Su origen en cuanto ser humano.
El texto presenta a Jesús como idéntico con la Palabra preexistente a la creación. La idea de que un ser divino puede ser simultáneamente humano es hoy en día vista como ajena al judaísmo, pero en Su época muchos judíos creían que los seres sobrenaturales podían tomar forma humana (como el ángel en Jueces 13; Rafael en el libro de Tobías, o Su Gloria en Éxodo 16:10). Hace dos mil años, los límites entre lo humano y lo divino se percibían más porosos, menos tajantes.
Interpretar un texto sin su contexto es usarlo de pretexto.
¿Por qué no narra cómo nació el bebé Jesús? La respuesta a esta pregunta tal vez tenga que ver con el momento histórico en el que fue escrito. El Evangelio según Juan seguramente fue escrito después de la destrucción del IIª Templo (a la que hace alusión en Jn 2:19), probablemente en la época en que el imperio romano extendió el humillante “impuesto a los judíos” hacia los gentiles que vivían como judíos o entre judíos (sobre el fiscus judaicus, ver blog del Domingo 22 de Octubre, entre otros).
El Evangelio parece escrito para los gentiles que ya no conocen algunas costumbres judías, como cuando enseña el lavado litúrgico de las manos, antes de las comidas (Juan 2:6). Las duras expresiones de Juan sobre los judíos pueden ser entendidas en el contexto del proceso de distanciamiento entre los seguidores (mayormente gentiles) de Jesús y los judíos, a consecuencia de la aplicación de aquel impuesto a quienes vivían como judíos o entre ellos.
Aunque San Juan dice que los cristianos fueron expulsados de las sinagogas y que los muchos judíos que creían en Él no lo confesaban para no sufrir ese castigo, (Jn 9:22, 12:42 y 16:2), la evidencia arqueológica de que los cristianos hasta el año 80 eran enterrados en cementerios judíos justifica que nos preguntemos si tal vez el texto original no fue re-editado, para atribuirle a los judíos de los años 35 a 70 la culpa de la grieta que –en realidad- promovieron las leyes romanas a partir del año 80.
La diversidad teológica dentro del judaísmo del siglo Iª hace improbable que hubiese judíos excluidos de las sinagogas solamente por creer en Jesús como el Mesías. En esa época coexistían en las sinagogas judíos de creencias irreconciliablemente distintas (como los fariseos y saduceos que diferían en asuntos tan fundamentales como la autoridad de la tradición oral y la creencia en la resurrección corporal).
De hecho, según el Talmud (Yerushalmi, Ta´an 68d) el célebre rabino Akiva proclamó que Simeón Bar Kojba, el líder de la última gran rebelión contra Roma (año 132-135 E.C.) era el Mesías, sin que hasta el día de hoy esas declaraciones de aquel rabino afectaran su inclusión y destacado estatus en el judaísmo rabínico.
Es notable que Juan ni una sola vez se refiera a los apóstoles y a los primeros discípulos de Jesús como los judíos (respecto a Jesús mismo solamente lo hace en Su encuentro con la mujer samaritana), pese a que lo fueron. Pero también es notorio que con frecuencia se refiera de manera elogiosa a los Israelitas (1:47, 1:4912:13).
La misma Palabra, en otro momento, dice otra cosa
Es clara la distinción que hizo Jesús entre las ovejas perdidas de la casa de Israel, y las del otro rebaño, las ovejas que no conocen Su voz (Mateo 15:24). Las ovejas perdidas son los descendientes de las diez tribus perdidas del reino del Norte, que hacía generaciones que se habían apartado de la Torá. El rebaño que no reconocía Su voz es el pueblo judío. Pero (tal vez en reacción a las presiones políticas del momento), en casi todo el Evangelio de Juan -que también menciona la parábola de los tres tipos de ovejas (Juan 10:16)- los judíos que no siguen a Jesús son tratados erróneamente como si fuesen las ovejas perdidas y además como enemigos de Su magisterio.
Cuando luego, ese mismo Domingo, leemos: …y los suyos no le recibieron. Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en Su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios; los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios (Juan 1:11-13), Esos suyos que no le recibieron ¿se refiere a todos los judíos, o solamente los que no siguieron a Jesús? ¿Acaso los apóstoles –y supuestamente también el mismo Juan el Evangelista- no eran de los suyos, los judíos que le recibieron?
El problema es que lo que Juan hizo fue separar conceptualmente (por motivos que ya veremos) a los seguidores judíos de Jesús (los que creen en Su nombre) del resto de los judíos (los engendrados de sangre). Tal vez lo hizo para poder rescatarlos y ponerlos a salvo entremezclados con el rebaño de los otros discípulos de Jesús (todos los que le recibieron), que por su fe en Jesús son hechos hijos de Dios y parte del Israel de la nueva Alianza. (Juan 10:16b).
Pese a que entre los años 70 y 135 el destino del pueblo judío a muchos les parecía terminalmente sellado y la inminencia del fin de los tiempos era una realidad tangible, que hacía que tuviera sentido intentar salvar a los judíos que sobrevivieran a su catástrofe nacional redimiéndolos de su judeidad, los tiempos han cambiado. El pueblo de Israel vive. Los judíos somos, en cuanto judíos, una parte del pueblo de Israel. Lo que ayer se hizo –tal vez por buenas intenciones- hoy ya no es lo mismo.
No olvidemos que de todos modos, las buenas intenciones nunca son garantía de que resulte algo bueno. Ojalá sepamos fijarnos juntos la esperanza de un nuevo comienzo.
Quiera Hashem, bendecirnos a todos, con Paz y caminos de Libertad.
¡Buenos Pasos!
La Familia Sagrada
El próximo Domingo 29 de Diciembre, en el marco de la celebración del día de la Sagrada Familia, en las iglesias se leerá un fragmento del Evangelio según San Lucas, que narra que: Los padres de Jesús iban todos los años a Jerusalén para la fiesta de Pesaj. Y así, cuando Jesús cumplió doce años, fueron allá todos ellos, para celebrar esa fiesta (tradicional judía) como era su costumbre.
Pero pasados los días de la festividad, cuando volvían a casa, el niño Jesús se quedó en Jerusalem, sin que sus padres se dieran cuenta. Pensando que Jesús iba entre la gente, hicieron un día de camino; pero luego, al buscarlo entre los parientes y conocidos, no lo encontraron. Así que regresaron a Jerusalem para buscarlo allí.(Lucas 2: 41-45).
¿Qué clase de familia?
¿Qué clase de familia es esta, que puede caminar de regreso a casa durante un día entero, sin darse cuenta de que su hijo no está volviendo con ellos?
No es una familia como la clásica familia europea, nucleada en base a tres partes que conviven: Papá, Mamá, hijos. Es una familia con una estructura parecida a las que aún hoy siguen existiendo en medio oriente, mas extensa, parecida a un clan tribal, en el que algunos hombres tienen varias esposas –pero cada mujer solamente un marido, como máximo-.
Las Familias Judías
Hace 2000 años, las familias judías eran así, y eso explica que José y María no se preocupasen de asegurarse de que Jesús volvía con ellos, pues confiaban en que estaría entre los parientes y conocidos, que volvían juntos, en caravana, al terruño.
Hace 1040 años el entonces Gran Rabino Jefe de los judíos europeos proclamó que a partir de ese momento los judíos tendríamos que renunciar a la estructura tradicional de familia clánica y polígama por los próximos mil años, y en cambio formar familas monógamas, nucleares, al estilo usual en el continente europeo. Era para parecernos a las otras culturas europeas y no sobresalir, provocando un rechazo a lo diferente.
Si bien el edicto no logró su propósito y durante mil años continuaron persiguiéndonos en Europa, la nueva forma de familia comenzó a extenderse hacia casi todo el mundo judío. Hoy en día aquel edicto ya no tiene fuerza de ley, pero ganó fuerza de ley la milenaria tradición que engendró, por lo que las familias judías continúan hoy (casi todas) con el estilo europeo (a diferencia del modelo tradicional árabe).
Los judíos etíopes, que vivieron durante muchos siglos aislados del resto del mundo judío, conservaron intacta la estructura de familia clánica hasta 1950, cuando emigraron en masa al Estado de Israel. Las familias ya formadas continuaron funcionando como antes de emigrar, y las generaciones mas jóvenes gradualmente van formando sus familias según el modelo europeo, que es el que predomina en Israel.
¿La añoranza por el espíritu clánico de la (voluntariamente abandonada) estructura de familia extensa, se expresó a través de la intensidad de la vida comunitaria, propia de las diversas culturas judías? Conjeturo que sí, que la identidad judía persistió por sus valores propios, como este, que se sumó a la presión de las persecuciones, que solamente nos amuchaban en el montón de los excluidos.
Aunque en el caso de Jesús se trate de otra estructura de familia, el amor en la familia, invocado por la primera lectura del Leccionario sigue siendo una bella clave para interpretar estos versículos del Evangelio. También los versículos de la lectura provenientes de la epístola de san Pablo a los colosenses acertadamente apuntan en la misma dirección, pero “agrandando la meta”, invitando a extender el amoroso cuidado de la familia hacia los demás cristianos.
Esa invitación de Pablo a conectar el amor de familia hacia lo comunitario está en línea con la cosmovisión judía, en la que hay dos niveles de amor: un nivel superior y un nivel inferior. Hay amor por cada persona en el mundo, y hay amor por tu propia familia. Si no eres capaz de amar a tu propia familia, tu amor por todo el mundo no es verdadero.
Janucá es una fiesta de Familia
En estos días, los judíos estamos celebrando la festividad de Janucá. Para entender el significado más profundo de Janucá, hay que entender a los griegos. Su sofisticada visión del mundo, estaba atada a la percepción y la conciencia humanas. Para los griegos, el arte existía por el arte, la belleza por la belleza, la ciencia por la ciencia, nunca por Dios.
Aristóteles sostenía que el cosmos es eterno y que no hubo un principio, no hubo momento en el que pasó de la inexistencia a la existencia, y del mismo modo no hay fin: El universo, en su totalidad, siempre ha existido y siempre existirá. (Física, Libro VIII).
Consideraba que el ser humano puede utilizar su pensamiento racional para comprender todo lo que hay que saber. El intelecto es, en cierto sentido, potencialmente todas las cosas (De Anima, 429a18), sugiere que el intelecto humano puede formar conceptos correspondientes a todo en el universo.
En la cosmovisión judía el tiempo, y todo lo que existe en el universo, tiene un comienzo dado por nuestro Creador que existe más allá del tiempo y del espacio. |
El tiempo no es eterno; Hashem es atemporal. |
Janucá no se trata de dar y recibir regalos y no es una celebración de "paz en la tierra y buena voluntad para todos". La historia de Janucá es algo diferente a la interpretación común del "espíritu navideño".
Se trata de un conflicto en el que los judíos tuvieron que luchar para mantener no solo su independencia contra los invasores sirio-helenistas, sino también su identidad religiosa, ya que la cultura helenista secular amenazaba con dar fin al judaísmo.
Reconocer las diferencias entre la Navidad y Janucá no significa faltarle el respeto a la primera o a los sentimientos de aquellos que la aprecian.
El espíritu de Janucá significa el rechazo de los judíos a abandonar nuestra tradición, leyes y tierra. Esta es una festividad que enfatiza la continuación del milagro de la supervivencia del espíritu de familia extensa judía (conflictos de familia incluidos).
Quiera nuestro creador bendecirnos con la alegría de compartir las alegrías de quienes celebran otras festividades que las que celebramos nosotros.
Shalom Shalom
Nochebuena y Navidad 2024
Federico cp, Gilberto cp y Carlos cp
“Dios sigue naciendo...”
Primer paso: Contemplamos nuestra vida y la de Jesús...
- Hacemos explícito que nos reunimos en Su Nombre alrededor de esta mesa.
En el Nombre de nuestro Dios Padre-Madre, de Jesús el Hijo y del viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén.
- En esta nochebuena, en esta navidad, dejaremos que nos temple el corazón esta canción: “José el carpintero” deDaniel Salzano y Jairo para poder contemplar, una vez más, esta señal: “un niño recién nacido, envuelto en pañales, acostado en un pesebre”.
Cuando José, el carpintero, supo que iba a ser papá, levantó a María en brazos, para ponerse a bailar.
Nadie puede imaginar lo hermosa que era María. Una perla en cada oreja. Hay mucha bibliografía.
Todo iba de maravilla. En el hogar de José, No se hablaba de otra cosa Que del próximo bebé.
Mirando las estampitas, nadie puede imaginar. Que el esposo de María era capaz de bailar.
Por la noche conversaban cómo lo iban a llamar, a él le gustaba Jesús a ella le daba igual.
La dicha se interrumpió, afirman las Escrituras, al mismo tiempo que Herodes decretó la mano dura.
Se mandaron a mudar. Vendieron lo que tenían. Ni siquiera se salvaron las dos perlas de María.
Mirando las estampitas. Nadie puede imaginar que el esposo de María era capaz de pelear.
Parecían dibujitos atravesando el desierto, los dos a punto de entrar en el Nuevo Testamento.
Dormían a cielo abierto, muchas veces no comían. Él le daba calorcito con la mano en la barriga.
Terminaron en Belén, Un pueblo de cien ovejas. Un pesebre, luna llena. Y un montón de casas viejas.
La soledad del lugar. Los dolores de María. José golpeaba las puertas pero nadie las abría.
Mirando estampitas. Nadie podría decir que el esposo de María era capaz de rugir.
Por un lado la fatiga, por el otro el embarazo, José se enfrentó al pesebre y lo abrió de un rodillazo.
Esto es música, señores. Esto es puro sentimiento. Un hombre y una mujer Compartiendo un nacimiento.
Mirando las estampitas. Nadie puede imaginar que el esposo de María era capaz de llorar.
- La canción nos ayuda a contemplar a José, que muchas veces no lo tenemos en cuenta. Nos ayuda saber que el esposo de María supo bailar, pelear, rugir, llorar y mucho más. La canción nos ayuda a imaginarlo con María en brazos, abriendo de un rodillazo ese pesebre, porque no había lugar.
Escuchemos el Evangelio de Lucas, el comienzo del capítulo 2:
Leeremos una parte y lo iremos comentando brevemente:
"Por aquellos días salió un decreto del emperador Augusto, por el que se debía proceder a un censo en todo el imperio. Este fue el primer censo, siendo Quirino gobernador de Siria. Todos, pues, empezaron a moverse para ser registrados cada uno en su ciudad natal. José también, que estaba en Galilea, en la ciudad de Nazaret, subió a Judea, a la ciudad de David, llamada Belén, porque era descendiente de David; allí se inscribió con María, su esposa, que estaba embarazada.
- El Evangelio de Lucas nos ubica. Nos dice que por un decreto se tuvieron que mover, tuvieron que emigrar… cambiar sus planes de dar a luz a Jesús en Nazaret. Ahora tienen que salir del lugar conocido, imaginemos la incertidumbre y la angustia que vivieron.
- María estaba con un embarazo muy avanzado. Había que acatar el decreto del imperio. En diversas circunstancias la vida “nos decreta” cambios inesperados.
- María y José se pusieron en marcha, atravesaron miedos, movidos por el amor.
“Mientras estaban en Belén, llegó para María el momento del parto, y dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, pues no había lugar para ellos en la sala principal de la casa”.
- En la noche, en un lugar desconocido, en un lugar no deseado, inhóspito… “dieron a luz a Jesús”. Aquí esta su grandeza, le hicieron paso a la vida, a pesar y a través de todo. Su valentía hizo posible este “Dios con nosotros”.
- Dios se nos ofrece gratuitamente en Jesús, para que entremos en esta dinámica de amor. Dios se nos regala, para que nos hagamos regalo para los demás.
“En la región había pastores que vivían en el campo y que por la noche se turnaban para cuidar sus rebaños. Se les apareció un ángel del Señor, y la gloria del Señor los rodeó de claridad. Y quedaron muy asustados. Pero el ángel les dijo: «No tengan miedo, pues yo vengo a comunicarles una buena noticia, que será motivo de mucha alegría para todo el pueblo. Hoy, en la ciudad de David, ha nacido para ustedes un Salvador, que es el Mesías y el Señor. Miren cómo lo reconocerán: hallarán a un niño recién nacido, envuelto en pañales y acostado en un pesebre.»"
- La palabra “ángel” significa “mensajero”. A lo largo de este año es muy probable que muchos hayan sido “mensajer@s” de buenas noticias para nuestra vida y… nosotros dándonos o sin darnos cuenta fuimos “mensajer@s”, “ángeles” para otros.
- Se trata de señales pequeñas o inmensas, que renuevan la esperanza: “hallarán a un niño recién nacido, envuelto en pañales y acostado en un pesebre”. Tan pequeñas e inmensas como “un buen abrazo”, “una sonrisa”, “regalarle nuestro tiempo a otro” y muchas, muchas más.
- A nivel colectivo, queremos nombrar algunas “Buenas Noticias” en medio de la noche de estos tiempos nuestros.
- Si bien nos falta muchísimo, somos unos cuantos millones los que estamos defendiendo y cuidando a la Madre Tierra. Estamos aprendiendo algo que nuestros pueblos indígenas viven desde siempre. Celebramos que estamos aprendiendo.
- A pesar de “la mano dura de los imperios vigentes”… millones de seres humanos, se movilizan en las calles de América Latina y del mundo para decir basta a este sistema que mata la vida, cuyo ídolo es el dinero y no le importan los sacrificios humanos. Confiamos, porfiadamente que algo se está despertando.
- Queremos celebrar que nuestra Iglesia, tan aferrada a sus tradiciones, tan patriarcal, tan machista, tan clericalista… en estos últimos años, impulsados por Francisco viene dando pasos, saltos a través “del sínodo mundial que está en marcha hace más de tres años” y mucho más. Seguimos gestando y pariendo una Iglesia más fraterna, sororial, circular, sinodal, solidaria, una Iglesia de discípulas y discípulos de Jesús que luchan por la justicia desde el amor, junto con otros.
- Por eso nos podemos decir unos a otros, como escucharon los pastores… “No tengamos miedo”… Sigamos esperanzando, confiando en el Dios de la Vida. “Estemos alegres”… Dios nos ayuda a seguir dando a luz… Dios sigue naciendo… “Dios está entre nosotros”.
Segundo paso: Propuestas para sentir el abrazo de Dios.
Te ofrecemos diferentes propuestas que te pueden servir para estas fiestas.
- EL ARBOL DE NAVIDAD.
______________________________________________________________________
- El árbol hace referencia a LA VIDA. A la fecundidad de la vida, que es un regalo de Dios a través de la Madre tierra y que también necesita de nuestro cuidado.
- A veces lo adornamos con algunas “adornos de colores”, capaz que pueden sumar ALGUNOS FRUTOS del año. Hacer con algunos cartones con forma de FRUTAS y colocar algunos de los logros de este año, de lo que NACIÓ en el 2024 y queremos agradecer.
- Podemos colocar FOTOS de momentos importantes del año. FOTOS de aquell@s que no pudieron venir a los encuentros familiares o de amig@s en las fiestas.
- FOTOS o los NOMBRES de aquell@s que fallecieron, que vivieron su PASCUA. Confiamos que están resucitad@s. Los hacemos presentes.
-Estas sugerencias se pueden hacer como parte de una oración, un momento de encuentro o ya están en el árbol de navidad.
-Cuando los familiares vienen pueden preguntar y eso da pie para compartir algo de los sentidos de la navidad para ustedes.
- EN EL PESEBRE. Algunas frases para el pesebre...
______________________________________________________________________
- En NAVIDAD estamos celebrando la llegada del Dios del amor, que se hizo “niño fragil”. Dios necesita de nuestros cuidados.
- Dios niño nos enseña que el amor nace de un “te necesito”, por eso no le tengamos tanto miedo a nuestra fragilidades.
- Un Dios que decidió venir a nuestro encuentro para abrazar nuestra condición humana y así multipliquemos abrazos.
- En Navidad celebramos el cumpleaños de Jesús.
- Celebramos en Navidad a este Dios que “le puso el cuerpo” al amor en “Jesús niño” y por otro lado, la propaganda y los negocios nos inundan con la imagen de “papa noel” que es una persona mayor, que no necesita nada ni de nadie, que es “dador de regalos” y... cuanto más caros es mejor.
- Papa Noel no tiene nada que ver con Jesús, tiene que ver con “el dios mercado” que nos mantiene dormid@s en la fantasía de que alguien nos traerá regalos, que obvimanete, alguien los tiene que comprar. Despertando nuestro pensamiento “mágico” que nos hace evadirnos de nuestra realidad.
- Navidad nos recuerda que “le tenemos que poner el cuerpo” a esos dones/talentos que se nos han regalado, como lo hizo “Jesús niño”, para que podamos gestar y parir nuevos “frutos” en lo de todos los días.
JUNTO AL PESEBRE...
______________________________________________________________________
- Pueden conversar algunas de estas frases... Les puede dar pie para compartir.
- Rezar alguna de estas tres oraciones que les ofrecemos...
1. ORACION: SER PESEBRE |
Se puede pensar en el pesebre como una disposición del corazón.
El pesebre no posee riquezas, no ostenta, no agobia.
No tiene puertas, ni llaves, ni claves, ni contraseñas.
No exige requisitos.
Sólo está ahí, a disposición de quien necesite alojarse,
refugiarse o hacer un alto en el camino.
Ser pesebre en el camino de alguien.
Alojar sin preguntar, sin esperar nada, sin juzgar. Alojar y dejar ir.
Ofrecer el agua que alivia. O las palabras justas. O un abrazo en silencio.
Porque todos en algún momento
de nuestro camino hemos necesitado un pesebre.
Porque ser pesebre es una oportunidad de sentirnos cerca.
Ser pesebre para que nazca la vida una y otra vez.
2. Jesús te miramos acurrucado... Francisco |
“Jesús, te miramos, acurrucado en el pesebre.
Te vemos tan cercano, que estás junto a nosotros por siempre.
Gracias, Señor.
Te contemplamos pobre,
enseñándonos que la verdadera riqueza no está en las cosas,
sino en las personas, sobre todo en los pobres.
Perdónanos, si no te hemos reconocido y servido en ellos.
Te vemos concreto, porque concreto es tu amor por nosotros,
Jesús ayúdanos a dar carne y vida a nuestra fe.
Amén.
3.MIRANDO AL PASADO, PRESENTE Y FUTURO |
- Miremos nuestro pasado con gratitud. Agradecemos de todo corazón esta iniciativa de Dios, que viene a nuestro encuentro. De ahí nos viene esta necesidad de ir al encuentro de los otros.
- Vivamos el presente con pasión. Por eso Jesús queremos volverte a creer cada mañana, Tu Presencia, nos habita y nos calma. Volverte amar, Tu Sueño nos llama: “Hacernos hermanos, humanos con alas”.
- Abracemos el futuro con esperanza. Abracemos y dejémonos abrazar por la esperanza. Dios confía que nosotros podemos seguir dando a luz. Que Su Espíritu nos haga cada vez más valientes y fecundos como María y José.
Tambien les puede ayudar esta pequeña reflexión de Antonio Pagola: “El Emanuel, Dios con nosotros” |
Dios está con nosotros. No pertenece a una religión u otra. No es propiedad de los cristianos. Tampoco de los buenos.
- Dios está con nosotros. No escuchamos su voz. No vemos su rostro. Su presencia humilde y discreta, cercana e íntima, nos puede pasar inadvertida.
- Dios está con nosotros. Está en la vida y estará en la muerte. Nos acompaña cada día y nos acogerá en la hora final. También entonces estará abrazando a cada hijo o hija, rescatándonos para la vida eterna.
- Dios está con nosotros. Está en los oprimidos defendiendo su dignidad, y en los que luchan contra la opresión alentando su esfuerzo. Y en todos está llamándonos a construir una vida más justa y fraterna, más digna para todos, empezando por los últimos.
- Dios está con nosotros. Despierta nuestra responsabilidad y pone en pie nuestra dignidad
- Dios está con nosotros. Esto es lo que celebramos los cristianos en las fiestas de Navidad: creyentes, menos creyentes, malos creyentes y casi increyentes. Esta fe sostiene nuestra esperanza y pone alegría en nuestras vidas.
- Te recomendamos que escuchen de un tal Jesús Nº134 “En medio del campamento”. Y los siguientes...
- https://youtu.be/aGvr9SJYa-U?si=FOoXK6A4yYroYO_u
Domingo 22 de diciembre 2024
Federico cp, Gilberto cp y Carlos cp
“Doy fe del amor, de la luz”
Primer paso: Contemplamos nuestra vida
- Hacemos explícito que nos reunimos en Su Nombre alrededor de esta mesa.
En el Nombre de nuestro Dios Padre-Madre, de Jesús el Hijo y del viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén.
- En este 4º domingo de Adviento, nos vamos a encontrar con ese abrazo entre Isabel y María. María escucha esa hermosa confirmación de parte de su prima: “Feliz de Ti por haber creído”. Por eso para ir templando el corazón y así poder contemplar nuestra vida, la de Isabel y María, escuchemos esta canción del chileno El árbol de Diego: “Doy fe”. Imaginemos a María que nos canta.
Esta vida es un gran viaje, un gran viaje es la vida.
Subes y bajas montañas, das y recibes energía.
Las heridas que sangraron, un día van a sanar. Todo tiene su comienzo y su final.
En la selva me reconcilié con la serpiente. Para renacer hay que pasar por la muerte
Y el cemento mi presente no lo voy a odiar. No voy a caer en su denso espiral.
De tierra soy, del cielo vengo. Somos la voz del universo.
Y el corazón, es una antorcha, que ilumina, el camino…Doy fe… Doy fe, doy fe.
En la ruta por momentos, todo se pone oscuro. Y los pasos se vuelven inseguros.
Pero alerta la conciencia no me tarda en recordar, que el amanecer está por llegar.
Pachamama, madre selva, lava de los volcanes, las invoco en mi voz y en mis refranes.
Para echar abajo el muro de las separaciones, y que el amor reúna nuestros corazones.
De tierra soy, del cielo vengo. Somos la voz del universo.
Y el corazón es una antorcha, que ilumina el camino.
Doy fe… Doy fe, doy fe…de mi corazón.
Doy fe de la luz, de la luz, del amor. Doy fe, doy fe.
Tiempo personal:
- El poeta termina la canción afirmando: “Doy fe… Doy fe…de mi corazón. Doy fe de la luz, de la luz, del amor. Doy fe, doy fe”. En este tiempo de tu vida, a esta altura del año, a pocos días de celebrar la Navidad: ¿De qué das fe?. Te invitamos a ser lo más claro y concreto posible. No tienen que ser muchas “cosas”. Hace una lista.
- ...
- También el poeta afirma: “De tierra soy, del cielo vengo. Somos la voz del universo. Y el corazón es una antorcha, que ilumina el camino”. Mirando al futuro... ¿Hacia dónde está orientado tu corazón? ¿Qué decisiones o proyectos se están asomando en tu corazón?
- ...
- Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.
Reflexión:
- Hemos dicho otras veces “la fe” es una paradoja entre “certezas”, que me dan seguridad-firmeza y las “dudas-preguntas”, que nos regalan la posibilidad de seguir explorando lo que desconozco, el misterio. Cuando hablamos de “fe” podemos hablar de fe en Dios, en los otros, en la creación, en uno mismo, etc. Podemos caer en “fanatismos” al exagerar las certezas o en “relativismos” si exageramos las dudas. Vamos creyendo entre certezas y dudas.
- La fe es ese “aliento” que nos hacer vivir con vigor y novedad lo más importante de la vida que es: “amar-lazos-vínculos” y “trabajar-crear-transformar”. La fe es ese “corazón, esa una antorcha, que ilumina el camino”, como recién cantamos.
- El poeta nos da tres pistas para contemplar cómo nace y se nutre esta fe.
1º “Esta vida es un gran viaje, un gran viaje es la vida. Subes y bajas montañas, das y recibes energía”. Nosotros sabemos que todo empieza con el Dios de la Vida, que sigue “tomando barro y soplando Su aliento de vida” en cada amanecer. “Somos barro y Aliento de Dios”. Por eso damos y recibimos energía, dándonos o sin darnos cuenta. A través de la Madre Tierra podemos percibir este Aliento de Dios. Como recién cantamos: “Pachamama, madre selva, lava de los volcanes, las invoco en mi voz y en mis refranes”. “De tierra soy, del cielo vengo. Somos la voz del universo”.
2º Hay dos tareas fundamentales para nutrir nuestra fe. Primera tarea: “En la selva me reconcilié con la serpiente. Para renacer hay que pasar por la muerte. Y el cemento mi presente no lo voy a odiar. No voy a caer en su denso espiral”. Esta en nosotros buscar la manera de aprender de nuestros errores, de nuestras oscuridades, de nuestras “serpientes”. Salir de la dinámica del “odio” que nos enfrenta, de esos miedos que nos paralizan y nos vuelven violentos. Confiar que todo está preñado de vida, como nos enseñó, por ejemplo, el filósofo-psicólogo Víctor Frank, en pleno campo de concentración Nazi, nos dice que se pueden descubrir sentidos en la vida.
La segunda tarea para nutrir nuestra fe: “Las heridas que sangraron, un día van a sanar. Todo tiene su comienzo y su final”. Todo el tiempo podemos aprender de nuestras heridas, las que nosotros provocamos y las que nos han provocado. Son una oportunidad para ganar en sabiduría, o no. Es una decisión.
3º Por último, al nutrirse nuestra fe de esta energía de vida y de estos aprendizajes, puede “echar abajo el muro de las separaciones, y que el amor reúna nuestros corazones”. Todo el tiempo tenemos que estar alertas a no levantar muros, buscar la manera de hacer “espacios-pesebres”, como hicieron María y José, para que nazca la vida, Jesús. Aunque no “haya lugar”, aunque otros levanten “muros” nosotros estamos convocad@s a derribarlos y hacer nacer la vida. Muchos testigos nos dicen que es posible, “dan fe” y nosotros también.
Vayamos al encuentro del Evangelio.
- ¿Qué me provoca esta reflexión?, ¿Qué nos hace sentipensar?
Según la Comunidad de Lc. 1,39-45
“En aquellos mismos días, María se levantó y se puso en camino de prisa hacia la montaña, a una ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel.
Aconteció que, en cuanto Isabel oyó el saludo de María, saltó la criatura en su vientre. Se llenó Isabel del Espíritu Santo y, levantando la voz, exclamó:
«¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor? Pues, en cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre. Feliz de ti por haber creído, porque lo que le ha dicho el Señor se cumplirá».
Reflexión:
- La comunidad de Lucas, como hemos dicho el domingo pasado, hace un hermoso entretejido en sus dos primeros capítulos, entre el Antiguo Testamento a través de Zacarías, Isabel, Juan... y el nuevo testamento representado por José, María y Jesús. El capítulo uno se completa con este encuentro que acabamos de leer, luego viene el canto de alabanza de María, el nacimiento de Juan y... termina con el cantico de Zacarías. En nochebuena leeremos al comienzo del cap. 2, “el nacimiento de Jesús”.
- Podemos decir que todo se concentra en “el abrazo” de estas dos mujeres que están preñadas de vida, de esperanza: “Juan el último profeta” y... “Jesús el mesías”. Isabel una mujer mayor, todo indicaba que ya no podría tener hijos... Dios la hizo fecunda. María diciéndole sí a Dios, entre sorpresas, temores, preguntas y esperanzas.
- Dos mujeres de fe, de esa fe que se nutre de certezas y de preguntas, de esa fe que se “ha reconciliado con la serpiente”, de esas “heridas que han sanado”. Esa fe que “ha derribado muros” porque ““Esta vida es un gran viaje, un gran viaje es la vida. Subes y bajas montañas, das y recibes energía”, como recién cantamos.
- Dos mujeres que se reconocen “Barro y Aliento de Dios” por eso confían en Su amor. A María esa fe la puso en movimiento para ir a servir a su prima Isabel. Y a Isabel su fe la hizo “abrazo” para recibir a esa joven y alentarla en medio de este embarazo que ya latía dentro de ella. Isabel hace lo que todos necesitamos: confirma y alienta a María. Tres afirmaciones que la llenan de Espíritu Santo: “Bendita tu eres entre todas las mujeres”; “Bendito es el fruto de tu vientre” y... “Feliz de ti por haber creído”.
- Esas palabras dichas por Isabel-Antiguo Testamento, quedaron grabadas a fuego en el corazón de María; nutrieron su fe y... muchas veces las habrá vuelto a escuchar en lo profundo de su alma, en tiempos de invierno y en tiempos de primavera. “Así fue su fe, su corazón, fue esa antorcha que iluminó su camino”.
- Ojalá aprendamos de la fe de estas dos mujeres. Esa fe que nos movilice para ir al encuentro, a servir al estilo de María. Esa fe que alienta y confirma al otro que tanto lo necesita al estilo de Isabel. Así quedaremos llenos del Espíritu Santo y nos podremos decir unos a otros: “benditos son los frutos de tu corazón”; “feliz de ti por haber creído...”. En lo de todos los días, sin embargo, estas fiestas son una muy buena ocasión para ponerlo en práctica.
- Por eso junto con estas dos mujeres fecundas podemos cantar: “De tierra somos, del cielo venimos. Somos la voz del universo. Y nuestro corazón es una antorcha, que ilumina el camino. Damos fe… Damos fe de nuestro corazón. Damos fe de la luz, damos fe del amor. Damos fe”
- ¿Qué te parece esta manera de contemplar el Evangelio?. ¿Sentís que te está ofreciendo una clave para mirar tu vida?.
Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.
- Sigamos cultivando nuestra Fe en Jesús, porque confiamos que DIOS SIEMPRE ESTA PRESENTE, como el aire que respiramos. Su amor constantemente NOS ESTA INSPIRANDO para que entremos en esta dinamica que es amar y dejarnos amar, así como María e Isabel.
- Con todo lo que venimos descubriendo y reflexionando, volvamos a escuchar “doy fe” que cantamos al comienzo.
- Si necesitamos, comentemos lo que nos despierta ahora la cancion a partir de todo lo que venimos rezando.
- Ahora los invitamos a hacer una oración aun más explícita. Traemos al corazón diferentes situaciones que estan resonando en nosotros, lo que esta pasando en nuestra familia, nuestra comunidad, nuestro lugar, nuestro país, en la humanidad, con nuestra madre tierra.
- Despues de un rato de silencio.
- Dejamos que brote una oración de acción de gracias… de petición… de perdón…
- Tambien, como nos pasa siempre… empezamos a traer la vida de los que estan frágiles, los que estan enferm@s… aquell@s que han fallecido, que han vivido su pascua, su segundo parto.
- Junto con Jesús decimos: “Padre-Madre nuestro...”
- Te invitamos a cerrar esta celebración con la oración de Francisco que escribe en la navidad del 2022
“Jesús, te miramos, acurrucado en el pesebre.
Te vemos tan cercano, que estás junto a nosotros por siempre.
Gracias, Señor.
Te contemplamos pobre,
enseñándonos que la verdadera riqueza no está en las cosas,
sino en las personas, sobre todo en los pobres.
Perdónanos, si no te hemos reconocido y servido en ellos.
Te vemos concreto, porque concreto es tu amor por nosotros,
Jesús ayúdanos a dar carne y vida a nuestra fe.
Amén.
- Que el Espíritu nos de coraje para ponerle el cuerpo a esta oración.
Estamos contentos de poder ofrecerles esta celebración.
L@s abrazamos Federico cp, Gilberto cp y Carlos cp
Les proponemos para seguir profundizando...
- Te recomendamos que escuches de un tal Jesús Nº132 “La visita en Ain Karen”
https://youtu.be/9ahLpfEkMmw?si=exBzBKG1JJmfHGQu
Encuentros, desencuentros, reencuentros
El Evangelio
Shalom!
El próximo Domingo 22 de Diciembre en las iglesias se leerá, del Evangelio según San Lucas, que en cuanto Isabel oyó el saludo de María, la criatura saltó en su vientre. Entonces Isabel se llenó del Espíritu Santo y, levantando la voz, exclamó: “¡Bendita eres tú entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo, para que la madre de mi Señor venga a verme? Apenas llegó tu saludo a mis oídos, el niño saltó de gozo en mi seno. Dichosa tú, que has creído, porque se cumplirá cuanto te fue anunciado de parte del Señor (Lucas 1: 39-45).
El Evangelio narra lo que sucedió cuando María –embarazada- visitó a su parienta Isabel, también embarazada. No dice nada acerca de que una o dos generaciones mas tarde algunos de los discípulos de Jesús buscarán seguidores entre los de Juan, invitándolos a sumarse al cristianismo, así como tampoco dice que algunos de los seguidores de Juan (los de religión mandea) creerán que Juan el Bautista no pudo consumar su misión mesiánica por culpa de Jesús.
El Evangelio nos transporta al re-encuentro entre dos personas que están –ambas- en la dulce espera y percibiendo que algo maravilloso les está sucediendo. Imbuidas ambas del Espíritu Santo, en humildad se saludan y bendicen. ¿Podremos aprender algo de ellas? Habitualmente, para encontrar una orientación sobre cómo profundizar en la lectura del Evangelio, busco en la primera lectura, que en esta ocasión dice:
La alegría y la “carta a los hebreos”
Cristo dijo: «No quisiste sacrificios de animales, ni ofrendas por el pecado, ni ofrendas quemadas ni otras ofrendas por el pecado; tampoco te agradaron todas esas ofrendas» (aun cuando la ley de Moisés las exige). Luego dijo: «Aquí estoy, he venido a hacer tu voluntad». Él anula el primer pacto para que el segundo entre en vigencia. Pues la voluntad de Dios fue que el sacrificio del cuerpo de Jesucristo nos hiciera santos, una vez y para siempre. (Hebreos 10: 8-10)
Si he de guiarme por esta (así llamada) “carta a los Hebreos”, entonces debería aceptar que no servían los sacrificios que (de acuerdo a la Biblia) nos ordenó nuestro Creador –a los Israelitas- ofrecerle. Pero la de “Hebreos” es una argumentación extraña a la tradición judía, que no afirmaba que aquellos sacrificios servían para redimir o curar a las personas de seguir pecando. Ese no era su propósito. En la cosmovisión judía, los seres humanos somos imperfectos e inevitablemente erraremos.
El autor humano de “Hebreos” refleja una manera de pensar mas afín a la cultura griega, Platónica (Ellos sirven dentro de un sistema de adoración que es solo una copia, una sombra del verdadero, que está en el cielo) (Heb 8:5). Cuando pone en boca de Jesús declaraciones contra los sacrificios, agrega nuevos significados a Su Magisterio de un modo que -a mi entender- eclipsa los versículos del Evangelio en los que Él parece validar aquellos sacrificios (ver Mateo 5:23, o Marcos1:44).
En síntesis: “Hebreos” acierta en que los sacrificios no salvaban a la gente de seguir pecando. No aclara que era porque no podían reemplazar al arrepentimiento, que es como lo enseñan las sagradas escrituras Judías (ver Isaías 1:10-17, Jeremías 7:21-26, Salmos 50: 8-15 y 51:18-19, Talmud B. Yoma 86). Lo problemático es que “Hebreos” declara que por ese motivo queda anulada la primer Alianza (Él anula el primer pacto para que el segundo entre en vigencia. Hebreos 10: 9b)
Que el autor de “Hebreos” denomine “primer Alianza” a la de los 10 mandamientos del Sinaí, significa que ni siquiera tiene en cuenta la Alianza con Noé, o las promesas a Abraham. Más grave todavía es que declara anulada la Alianza con el Pueblo de Israel, después de que Pablo aclaró que esas promesas no han caducado, con lo que en estos versículos de “Hebreos” está anclada la teología de la sustitución.
A pesar de todo: Felicidades y Alegrías
Elijo acercarme a las alegrías -la de Ana y la de María y la de los amigos cristianos de hoy- por otro camino, y no justamente por el de la enseñanza de que la fe y la práctica (es decir: la esencia y la vida) de mi pueblo son cosa del pasado y nuestra Alianza con el Señor apenas una nota a pie de página de una perimida historia antigua.
En Janucá, los judíos celebramos con orgullo que nuestros antepasados tuvieron el coraje de enfrentarse a la opresión de los ejércitos helenistas y de volver a vivir la vida según las normas de la Torá. Cuando quisieron volver a dedicar el Templo de Jerusalem al culto judaico, y reiniciar la práctica de los sacrificios, sucedió que las luminarias del gran candelabro del Templo milagrosamente siguieron iluminando durante ocho días, pese a que no había aceite para mas que un día solamente.
Quiera el Señor bendecir a los cristianos que encienden la luz de sus pesebres y de sus árboles de navidad, celebrando el nacimiento de la Luz del mundo. Quiera bendecirnos a todos, de modo que podamos compartir la Luz que ilumina y sepamos evitar dañarnos los unos a los otros por las luces que encandilan y ciegan. Quiera bendecirnos con Paz y alegría.
¡Feliz Navidad! Y ¡Jag Janucá Saméaj!
Domingo 15 de diciembre 2024
Federico cp, Gilberto cp y Carlos cp
“Seamos protagonistas del cambio”
Primer paso: Contemplamos nuestra vida
- Hacemos explícito que nos reunimos en Su Nombre alrededor de esta mesa.
En el Nombre de nuestro Dios Padre-Madre, de Jesús el Hijo y del viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén.
- En este 3º domingo de Adviento, nos vamos a encontrar con Juan Bautista que nos dice que él bautiza con agua pero Jesús nos bautizará con el fuego del Espíritu. La canción de Victor Heredia: “Informe de la situación” nos va ayudar a contemplar nuestra vida y la de Jesús.
INFORME DE LA SITUACIÓN
Víctor Heredia
Paso a detallar a continuación el sucinto informe que usted demandó:
Duele a mi persona tener que expresar que aquí no ha quedado casi nada en pie.
Más no desespere, le quiero aclarar
que aunque el daño es grave bien pudiera ser
que podamos salvar todo el trigo joven, si actuamos con fe y celeridad.
Parece ser que el temporal trajo también la calamidad
de cierto tipo de langosta que come en grande y a nuestra costa,
y de punta a punta del país, se han deglutido todo el maíz.
A los manzanos se los ve cayendo antes de florecer.
Se agusanaron los tomates y a las verduras, por más que trate,
ya no hay manera de hacerles bien.
Ya no sé qué hacer ni tengo con quién.
La gente duda en empezar la tarea dura de cosechar,
lo poco que queda se va a perder si, como le dije, no ponemos fe y celeridad.
Y entre los males y los desmanes hay cierta gente que ya se sabe,
saca provecho de la ocasión comprando a uno lo que vale dos
y, haciendo abuso de autoridad. Se llevan hasta la integridad.
Suscribo nombre y apellido y ruego a usted tome partido
para intentar una solución, que bien podría ser la unión
de los que aún estamos vivos, para torcer nuestro destino.
Saluda a usted un servidor.
- Tiempo personal:
- El poeta describe la realidad... ¿Cuál es tu “informe de la situación” que estas-estamos viviendo?.
- ...
- También nos dice: “Más no desespere, le quiero aclarar que, aunque el daño es grave bien pudiera ser que podamos salvar todo el trigo joven, si actuamos con fe y celeridad”. ¿Qué estás haciendo en esta realidad, para cambiarla, para mejorarla?
- ...
- Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.
Reflexión:
- Todos sabemos la diferencia que hay entre ser “espectadores” de la realidad o ser “protagonistas” en ella. La celeridad de la vida, la multitud de dificultades y desafíos que tenemos, muchas veces nos arrinconan o nos dejamos arrinconar para que seamos “espectadores”, como quien mira por la tele o por el celular lo que estamos viviendo.
- Ser “protagonistas” es un ejercicio constante, tratar de ser lo más honestos posibles con la realidad que estamos viviendo. Eso implica entre otras cosas, despertar nuestra lucidez y nuestra empatía. Buscar con otros cómo interpretar lo que estamos viviendo a nivel personal, familiar, barrial, social y mundial. Al mismo tiempo ir dando pasos, compromentiendo nuestras manos ... eso va despertando nuestros “corajes” y así podemos atravesar tantos miedos.
- Podemos hacer nuestras las palabras del poeta, decirnos unos a otros: “Paso a detallar a continuación el sucinto informe que usted demandó: Duele a mi persona tener que expresar que aquí no ha quedado casi nada en pie, Más no desespere, le quiero aclarar que aunque el daño es grave bien pudiera ser que podamos salvar todo el trigo joven, si actuamos con fe y celeridad”.
- Nos recuerda Paulo Freire, el pedagogo de la liberación Brasilero: “La realidad no “es así”, sino que “está así”... si está así, eso quiere decir que se puede cambiar”. Por eso Leonardo Boff nuestro teólogo de la liberación nos dice: “Necesitamos ser protagonistas de un cambio radical, que requiere de una espiritualidad diferente y una ética propia para enfrentar los desastres ecológicos actuales y futuros” (libro “Cómo cuidar de la Casa Común” 2020). Dice Leonardo Boff:
-“Varias amenazas se ciernen sobre el sistema-vida y el sistema-Tierra: el holocausto nuclear; la catástrofe ecológica del calentamiento global y de la escasez de agua potable; la catástrofe económica/social sistémica con la radicalización del neoliberalismo que produce una acumulación extrema a expensas de una pobreza escandalosa; la catástrofe moral con la falta general de sensibilidad hacia las grandes mayorías sufrientes; la catástrofe política con el resurgimiento mundial de la derecha y la corrosión de las democracias. Tal como están, la Tierra y la humanidad no pueden continuar así, a riesgo de sufrir un desastre ecológico-social.
-Necesitamos ser protagonistas urgentemente de un tipo diferente de relación con la naturaleza, contrario al dominante, sintiéndonos parte de la Madre Tierra, adaptándonos a sus ritmos, no encima sino al mismo nivel que todas las criaturas, con la conciencia de cuidarlas y protegerlas para que continúen existiendo y dando a la comunidad de vida, de la cual somos miembros, todo lo que necesitan para vivir y para seguir co-evolucionando.
-Este es el paradigma alternativo que implica respeto y veneración, ya que formamos un todo orgánico dentro del cual cada ser tiene un valor en sí mismo, independientemente del uso que le demos, pero relacionado siempre con todos los demás. Esta nueva sensibilidad y espiritualidad diferente, constituyen el nuevo paradigma. Todo dependerá del tipo de relación que establezcamos con la Madre Tierra: ya sea de uso y explotación o de pertenencia y convivencia, respetuosa y cuidadora”.
- ¿Qué me provoca esta reflexión?, ¿Qué nos hace sentipensar?
Según la Comunidad de Lc. 3,10-18
La gente le preguntaba a Juan el Bautista: «¿Qué debemos hacer?» El les contestaba: «El que tenga dos capas, que dé una al que no tiene, y el que tenga de comer, haga lo mismo.» Vinieron también cobradores de impuestos para que Juan los bautizara. Le dijeron: «Maestro, ¿qué tenemos que hacer?» Respondió Juan: «No cobren más de lo establecido.» A su vez, unos soldados le preguntaron: «Y nosotros, ¿qué debemos hacer?» Juan les contestó: «No abusen de la gente, no hagan denuncias falsas y conténtense con su sueldo.» El pueblo estaba en la duda, y todos se preguntaban interiormente si Juan no sería el Mesías, por lo que Juan hizo a todos esta declaración: «Yo les bautizo con agua, pero está para llegar uno con más poder que yo, y yo no soy digno de desatar las correas de su sandalia. El los bautizará con el Espíritu Santo y el fuego. Tiene la pala en sus manos para separar el trigo de la paja. Guardará el trigo en sus graneros, mientras que la paja la quemará en el fuego que no se apaga.» Con estas instrucciones y muchas otras, Juan anunciaba la Buena Nueva al pueblo.
Reflexión:
- Lucas nos presenta en este 3º capítulo a Juan el Bautista, el profeta. Antes de estos versículos que acabamos de leer nos dice: “Juan empezó a recorrer toda la región del río Jordán, predicando bautismo y conversión, para obtener el perdón de los pecados. Esto ya estaba escrito en el libro del profeta Isaías: Oigan ese grito en el desierto: Preparen el camino del Señor, enderecen sus senderos. Las quebradas serán rellenadas y los montes y cerros allanados. Lo torcido será enderezado, y serán suavizadas las asperezas de los caminos”.
- La comunidad de Lucas interpreta que Juan está en la misma corriente de los antiguos profetas, entre ellos Isaías. Los cuatro Evangelios: Mateo, Marcos, Lucas y Juan dejan claro esta certeza: Hay una raíz común, hay continuidad con la tradición del pueblo de Jesús, en particular con Juan el Bautista que actualiza la vida de los profetas, pero al mismo tiempo hay ruptura. Jesús trae la novedad del Dios que es Abba, Padre y Madre.
- Carlos Bravo Gallardo sj, lo dice en relación al evangelio de Marcos, pero es lo mismo para los otros tres. “Decir que Juan fue precursor de Jesús no significa que Jesús fuera continuador de la obra de Juan. Jesús irá más allá que Juan y que nadie:
-Por eso Jesús no siguió bautizando...
-Precavidamente tomó distancia del Centro judío, de Jerusalén, y se fue al Norte, a Galilea, que eran sus rumbos.
-Jesús pasa de la predicación sobre “cómo escapar al juicio de venganza” que llega, “al anuncio del Dios que ama la vida y la da gratuitamente”.
-De “la predicación para la conversión” a la acción en favor de la vida, (con los enfrentamientos que fue implicando);
-Del lugar fijo (el desierto) a la itinerancia;
-De la marginación en el desierto a la vida con los marginados (Galilea);
-De la concepción nacionalista de Reinado de Israel sobre los paganos a la expectativa del Reinado de Dios sobre Israel y sobre todos;
-De entender el acceso a Dios en base a normas rituales de pureza, a comprender que sólo el amor concreto por los que sufren es camino seguro hacia él”.
- Con mucha claridad Lucas nos dice: «Yo les bautizo con agua, pero está para llegar uno con más poder que yo, y yo no soy digno de desatar las correas de su sandalia. El los bautizará con el Espíritu Santo y el fuego”. Algunos interpretaron ese “bautismo de fuego” al estilo del Antiguo Testamento, pero se trata del fuego del Amor de Dios, que nos convoca una y otra vez a ser protagonistas del Reino-Sueño de Dios, de gestar y parir un mundo más justo, fraterno y solidario.
- José Ignacio López Vigil, uno de los creadores de “un tal Jesús” dice: “Jesús nos salvó de tenerle miedo a Dios”. Jesús vivió a pleno esta convicción de que Dios es amor, ese fue su fuego. Ese es su bautismo de fuego y nos convoca a que sigamos avivando este fuego ahí donde estamos.
- Podemos imaginar a Jesús cantándonos hoy en este tiempo de adviento, tiempo de esperanza: “Ruego a usted tome partido para intentar una solución, que bien podría ser la unión de los que aún estamos vivos, para torcer nuestro destino”. Con el fuego de Jesús sigamos siendo protagonistas del Sueño-Reino de Dios.
- ¿Qué te parece esta manera de contemplar el Evangelio?. ¿Sentís que Jesús te está ofreciendo una clave para mirar tu vida?.
Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”
- Sigamos cultivando nuestra Fe en Jesús, porque confiamos que DIOS SIEMPRE ESTA PRESENTE, como el aire que respiramos. Su amor constantemente NOS ESTA INSPIRANDO para que entremos en esta dinamica que es amar y dejarnos amar, así como María y José.
- Con todo lo que venimos descubriendo y reflexionando, volvamos a escuchar “Informe de la situación” que cantamos al comienzo.
- Si necesitamos, comentemos lo que nos despierta ahora la cancion a partir de todo lo que venimos rezando.
- Ahora los invitamos a hacer una oración aun más explícita. Traemos al corazón diferentes situaciones que estan resonando en nosotros, lo que esta pasando en nuestra familia, nuestra comunidad, nuestro lugar, nuestro país, en la humanidad, con nuestra madre tierra.
- Despues de un rato de silencio.
- Dejamos que brote una oración de acción de gracias… de petición… de perdón…
- Tambien, como nos pasa siempre… empezamos a traer la vida de los que estan frágiles, los que estan enferm@s… aquell@s que han fallecido, que han vivido su pascua, su segundo parto.
- Junto con Jesús decimos: “Padre-Madre nuestro...”
- Te invitamos a cerrar esta celebración con la oración de Francisco que escribe en la navidad del 2022
“Jesús, te miramos, acurrucado en el pesebre.
Te vemos tan cercano, que estás junto a nosotros por siempre.
Gracias, Señor.
Te contemplamos pobre,
enseñándonos que la verdadera riqueza no está en las cosas,
sino en las personas, sobre todo en los pobres.
Perdónanos, si no te hemos reconocido y servido en ellos.
Te vemos concreto, porque concreto es tu amor por nosotros,
Jesús ayúdanos a dar carne y vida a nuestra fe.
Amén.
- Que el Espíritu nos de coraje para ponerle el cuerpo a esta oración.
Estamos contentos de poder ofrecerles esta celebración.
L@s abrazamos Federico cp, Gilberto cp y Carlos cp
Les proponemos para seguir profundizando...
- Te recomendamos que escuches de un tal Jesús Nº3 “Una voz en el desierto”.
- Y los siguientes referidos a Juan el Bautista del Nº 4 al Nº 7.
El Bautista, en tradiciones no-cristianas
El próximo Domingo 15 de Diciembre, en las iglesias se leerá - del Evangelio según San Lucas- que a los que pensaban que Juan el Bautista era el Mesías, él les dijo: Es cierto que yo bautizo con agua, pero ya viene otro más poderoso que yo, a quien no merezco desatarle las correas de sus sandalias. Él los bautizará con el Espíritu Santo y con fuego. (Lucas 3: 16).
¿Discípulos cristianos y discípulos mandeos?
La idea de que Juan el Bautista fuese el Mesías hoy es ajena a los cristianos, pero sabemos que en aquella época, había “cristianos” (discípulos de Juan el Bautista) que no sabían del magisterio de Jesús. En Éfeso, San Pablo les enseñó a algunos de ellos que Juan había dicho que creyesen en aquel que vendría después de él, esto es, en Jesús el Cristo, y luego Pablo los bautizó en el nombre de Jesús. (Hechos 19:1-5).
El Domingo 15, en las iglesias, Lucas 3:16 será leído -según la tradición interpretativa cristiana- como si dijese que la misión de Juan fue anunciar al Mesías, que vendría después de él: ¡Jesús! Pero los mandeos (mal llamados cristianos de San Juan), aún hoy sostienen que era Juan el que estaba destinado a ser el Mesías, pero que no pudo llegar a serlo por culpa de Jesús y los judíos, que interfirieron en su misión salvífica (la de Juan).
La escena del Evangelio según San Lucas que se lee el Domingo también es mencionada en los Evangelios según San Mateo (3:11-12) y según San Marcos (1:7-8), por lo que la superioridad del magisterio de Jesús por sobre el de Juan el Bautista es, para los cristianos de hoy, una realidad teológica, con sólido fundamento Bíblico.
Sin embargo, no olvidemos que es Juan el que bautiza a Jesús, y no a la inversa, así que podemos detenernos a reflexionar sobre el magisterio de Juan, para entender mejor ese Bautismo que Juan anuncia que pronto dará Jesús, que ya viene. Él los bautizará con el Espíritu Santo y con fuego es una frase que hace referencia a una especie de rito de iniciación, escatológico cambio de lo profano a un estado sagrado. El fuego del que habla Juan parece una profecía de las lenguas de fuego de las que habla Hechos 2:1-4.
En este sentido Juan, dirigiéndose principalmente a los judíos, prologa el magisterio de Jesús, que vino no tanto para los judíos que vivían cumpliendo con las leyes de la Torah, sino que vino para guiar especialmente a las gentes de otros pueblos y a todos los descendientes de los antiguamente Israelitas (las otras tribus, no los judíos) que ya no vivían de acuerdo a las leyes que nuestro Creador dio para todo Israel. Jesús no vino sino las ovejas pedidas de la casa de Israel.
¿La misericordia mezclada con la discordia?
Las enseñanzas del bautista eran para los judíos, pero de la mano de las de Jesús también iluminaron a los temerosos de Di-s, los venidos del paganismo, que se acercaban a las sinagogas para aprender sobre El Único, nuestro creador. Cristianos y mandeos, ambos recibieron de Juan Su Palabra, dirigida inicialmente a los que cobraban impuestos para Roma (los publicanos) y a los mercenarios de Herodes Antipas. Su magisterio es ético, enseña que: Está mal abusar del poder que las circunstancias nos den sobre las vidas de otros. Está bien compartir y dar, con alegría, bondad y misericordia.
La enseñanza antijudía de los mandeos -y su desdén por Jesús- la fundan ellos en sus sagradas escrituras, que fueron escritas en la región del Ponto alrededor del año 135, es decir: durante la última gran rebelión judía contra la opresión romana. Justamente en la misma época y región en que Marción, poco antes de ser excomulgado, regaló costosas copias manuscritas de algunos textos del Nuevo Testamento a muchas comunidades cristianas de la región.
Seguramente al imperio romano le sirvió sembrar la discordia entre los judíos y sus amigos y discípulos provenientes de otros pueblos. Divide y triunfarás. Las enseñanzas antijudías en las sagradas escrituras de la religión de los mandeos, tanto como las que Mación intentó que echaran anclas en las sagradas escrituras de los discípulos de Jesús, no pudieron sin embargo eclipsar la luz de la Palabra.
¿Terrenal y/o Celestial?
Si bien el magisterio de Jesús, y el de Juan, tienen un sentido conectado a su contexto histórico, de lo que parecía ser un inminente fin de los tiempos, ambos avivan la luz de la esperanza para todos los tiempos. Es posible que en aquel contexto escatológico inicial la profecía de Sofonías –la primera lectura del Leccionario- tuviera para los discípulos de Jesús y los de Juan un sentido mas concreto, referido a la Jerusalem terrenal y no exclusivamente a la celestial.
Hoy en día estamos ¡una vez más! ante lo que parece un fin de los tiempos. Arden los cielos, y en la Jerusalem terrenal parece haberse cumplido Su Promesa, con la reunión de los judíos dispersos por el mundo, tal como profetiza Sofonías. Al menos así es como lo interpretan los judíos y cristianos sionistas religiosos.
“Hay que dar tanto amor, como María”
Primer paso: Contemplamos nuestra vida
- Hacemos explícito que nos reunimos en Su Nombre alrededor de esta mesa.
En el Nombre de nuestro Dios Padre-Madre, de Jesús el Hijo y del viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén.
- En este 2º domingo de Adviento vamos a contemplar a María que desde su libertad le dice “Sí” a la propuesta de Dios de ser la Madre de Jesus. La canción: “La casa nueva” de los Zucará (conjunto Uruguayo) nos ayudará a contemplar este misterio. Los invitamos a imaginar que María nos canta.
Recitado:
Un día cualquiera de los que vendrán.
La inocente canción resultará más poderosa que un cañón.
Cada palabra retumbará en cada corazón y el dolor humano cesará.
Los días venideros anticiparán en la magia del son,
con actos humanos dignos, sensibilizando y refinando,
limpiando, puliendo y amando tanto,
que aquella inocente canción... iluminará.
Hay que dar tanto amor hasta que la madre nos perdone.
Y se empieza por casa y se empieza por casa.
Hay que dar tanto amor hasta construir la casa nueva.
nuevos Adán y Eva, nuevos Adán y Eva.
Hay que dar tanto amor hasta que termine la sordera.
Solo de esta manera, solo de esta manera.
Hay que dar tanto amor hasta destruir la hipocresía.
Eso que te decía, eso que te decía.
Hay que dar tanto amor hasta convertir al enemigo.
Él merece tu abrigo, él merece tu abrigo.
Hay que dar tanto amor hasta que no pueda más matar.
Antes tienes que amarte, antes tienes que amarte.
Hay que dar tanto amor hasta que domine la belleza.
De la naturaleza, de la naturaleza.
Hay que dar tanto amor hasta que cicatricen las heridas.
Ahí comienza la vida, ahí comienza la vida
Hay que dar tanto amor hasta desterrar terror y espanto.
Es por eso que canto, es por eso que canto.
Es por eso que canto, es por eso canto.
Tiempo personal:
- Al imaginarnos que María nos cantaba esta canción: ¿Qué te impactó?; ¿Qué provocó en vos, en este tiempo de adviento?
- ...
- El poeta insiste: “Hay que dar tanto amor hasta...”; ¿Cuáles de esos “hasta qué”... ; te desafían más en estos tiempos?...
- ...
- Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.
Reflexión:
- Imaginar que María, en este día de la Virgen, nos cante esta canción tan bella y profunda, es muy conmovedor y desfiante. Sabemos que ella y millones de seres humanos han amado así a lo largo de la historia. Conocemos a personas que encarnan este: “Hay que dar tanto amor... hasta que la madre nos perdone; hasta construir la casa nueva. Hay que dar tanto amor, hasta que termine la sordera; hasta destruir la hipocresía”.
- También podemos reconocer a tantos y tantas que son capaces de empatizar, que intencionadamente ofrecen y reciben la belleza, encaran los conflictos y buscan cicatrizar heridas dándose nuevas oportunidades. Por eso junto al poeta cantamos: “Hay que dar tanto amor hasta que domine la belleza; hasta que cicatricen las heridas”.
- Pero... el poeta nos convoca a dar “un salto” aún mayor, al estilo de Jesús y de María: “Hay que dar tanto amor hasta convertir al enemigo. Él merece tu abrigo, él merece tu abrigo. Hay que dar tanto amor hasta que no pueda más matar. Antes tienes que amarte, antes tienes que amarte”. Por todo esto nos dice al final: “Es por eso que canto”.
- Podemos imaginar a María que nos dice: “Un día cualquiera de los que vendrán. La inocente canción resultará más poderosa que un cañón. Cada palabra retumbará en cada corazón y el dolor humano cesará. Los días venideros anticiparán en la magia del son, con actos humanos dignos, sensibilizando y refinando, limpiando, puliendo y amando tanto, que aquella inocente canción... iluminará”.
- Reconocemos y agradecemos a tantos y tantas que como María encarnan, le dicen “Sí” a esa canción-pasión generando ahí donde estamos encuentros significativos, sencillos y profundos. Esos encuentros que tanto necesitamos. Se acercan las fiestas y hacemos grandes esfuerzos para encontrarnos por eso en este tiempo de adviento sigamos preparando nuestro corazón para que esos encuentros sean bien fecundos.
- ¿Qué me provoca esta reflexión?, ¿Qué nos hace sentipensar?
Según la Comunidad de Lc. 1,26-38
“Al sexto mes el ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a una joven virgen que estaba comprometida en matrimonio con un hombre llamado José, de la familia de David. La virgen se llamaba María. Llegó el ángel hasta ella y le dijo: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo.» María quedó muy conmovida al oír estas palabras, y se preguntaba qué significaría tal saludo. Pero el ángel le dijo: «No temas, María, porque has encontrado el favor de Dios. Concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, al que pondrás el nombre de Jesús. Será grande y justamente será llamado Hijo del Altísimo. El Señor Dios le dará el trono de su antepasado David; gobernará por siempre al pueblo de Jacob y su reinado no terminará jamás.» María entonces dijo al ángel: «¿Cómo puede ser eso, si yo soy virgen?» Contestó el ángel: «El Espíritu Santo descenderá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el niño santo que nacerá de ti será llamado Hijo de Dios. También tu parienta Isabel está esperando un hijo en su vejez, y aunque no podía tener familia, se encuentra ya en el sexto mes del embarazo. Para Dios, nada es imposible.» Dijo María: «Yo soy la servidora del Señor, hágase en mí tal como has dicho.» Después la dejó el ángel”.
Reflexión:
- Les compartimos algunas cosas que son propias del Evangelio de Lucas. Carlos Mesters, Biblista Brasilero, nos dice: “En la actitud de María, imagen del Pueblo de Dios, Lucas presenta un modelo de cómo actuar para perseverar en lo nuevo que trajo Jesús, sin ser infiel a lo antiguo de la tradicion”. Por eso hay que entender este pasaje que acabamos de leer dentro de los capítulos uno y dos. Lucas en esos dos capítulos realiza un diálogo artesanal entre el Antiguo Testamento a través de Isabel, Zacarías y Juan el Bautista, con el Nuevo Testamento encarnado por José, María y Jesús.
- Antes de este texto, el ángel Gabriel fue al encuentro de Zacarías que estaba en el templo para anunciarle que Isabel, su esposa ya mayor, estaba embarazada de Juan. Como dudó le dice que quedará mudo, hasta el día del nacimiento.
- Algunas diferencias: El ángel Gabriel va al encuentro de María en su casa. Lucas empieza a decirnos que la Buena Noticia se vive en lo cotidiano, ahí donde estamos. Zacarías es un sacerdote, de la tribu de los levitas, María una campesina de Nazaret. Ella se sorprende, pregunta, quiere comprender y entonces dice: “¡Sí!, ¡quiero ser parte de esta historia de amor de Dios con su pueblo!” y le pone el cuerpo.
- Como si María dijera: “Hay que dar tanto amorhasta construir la casa nueva, nuevos Adán y Eva. Hay que dar tanto amor hasta que termine la sordera. Solo de esta manera”. Se trata de “escuchar” al Dios de la Vida que sigue renovando en cada amanecer su pacto de amor con la humanidad.
- Algo más. La comunidad de Lucas, comienza así su Evangelio: “Después de haber investigado cuidadosamente todo desde el principio, también a mí me ha parecido bueno escribir un relato ordenado para ti, ilustre Teófilo”. Los biblistas coinciden que no se trata de una persona. “Teófilo” significa: “El que ama a Dios o el que es amado por Dios”. O sea los que escuchan que “hay que dar tanto amor...hasta que domine la belleza, hasta desterrar terror y espanto”, como Jesús y los millones de seres humanos que dicen sí! como María y encarnan esta buena noticia en lo de todo los días.
- Que podamos escuchar al Dios de la Vida que nos dice a cada uno y a cada una: “No temas... estoy contigo... estas llena de gracia, estas lleno de gracia”. Confiemos, esta“palabra retumbará en cada corazón y el dolor humano cesará. Los días venideros anticiparán en la magia del son, con actos humanos dignos, sensibilizando y refinando, limpiando, puliendo y amando tanto, que aquella inocente canción, como el niño de Belén... iluminará”.
- ¿Qué te parece esta manera de contemplar el Evangelio?. ¿Sentís que Jesús te está ofreciendo una clave para mirar tu vida?.
Tercer paso: “Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.
- Sigamos cultivando nuestra Fe en Jesús, porque confiamos que DIOS SIEMPRE ESTA PRESENTE, como el aire que respiramos. Su amor constantemente NOS ESTA INSPIRANDO para que entremos en esta dinamica que es amar y dejarnos amar, así como María.
- Con todo lo que venimos descubriendo y reflexionando, volvamos a escuchar “La casa nueva” que cantamos al comienzo.
- Si necesitamos, comentemos lo que nos despierta ahora la cancion a partir de todo lo que venimos rezando.
- Ahora los invitamos a hacer una oración aun más explícita. Traemos al corazón diferentes situaciones que estan resonando en nosotros, lo que esta pasando en nuestra familia, nuestra comunidad, nuestro lugar, nuestro país, en la humanidad, con nuestra madre tierra.
- Despues de un rato de silencio.
- Dejamos que brote una oración de acción de gracias… de petición… de perdón…
- Tambien, como nos pasa siempre… empezamos a traer la vida de los que estan frágiles, los que estan enferm@s… aquell@s que han fallecido, que han vivido su pascua, su segundo parto.
- Junto con Jesús decimos: “Padre-Madre nuestro...”
- Te invitamos a cerrar esta celebración con la oración de Francisco que escribe en la navidad del 2022
“Jesús, te miramos, acurrucado en el pesebre.
Te vemos tan cercano, que estás junto a nosotros por siempre.
Gracias, Señor.
Te contemplamos pobre,
enseñándonos que la verdadera riqueza no está en las cosas,
sino en las personas, sobre todo en los pobres.
Perdónanos, si no te hemos reconocido y servido en ellos.
Te vemos concreto, porque concreto es tu amor por nosotros,
Jesús ayúdanos a dar carne y vida a nuestra fe.
Amén.
- Que el Espíritu nos de coraje para ponerle el cuerpo a esta oración.
Estamos contentos de poder ofrecerles esta celebración.
L@s abrazamos Federico cp, Gilberto cp y Carlos cp
Les proponemos para seguir profundizando...
-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” Nº 131 “Un niño va a nacer”.
- https://youtu.be/LDklXgCVaCQ?si=XeQsn3RmIiUkEFVZ