1. Domingo 12 de Marzo 2023

 

Primer paso: Contemplamos nuestra vida

 

  • Como siempre preparemos la mesa.
  • Hacemos explícito que nos reunimos en Su Nombre.

En el Nombre de este Dios comunión, que nos convoca a la fraternidad-sororidad universal. Confiando en el amor incondicional del Padre-Madre, ... la inspiración del Hijo y... el fuego del Espíritu. Amén.

  • Como siempre le pedimos a la poesía y a la música que vayan despertando y templando nuestro corazón, esta vez con la canción: “Para cantar he nacido” de Horacio Banegas.

 

Para cantar he nacido. soy copla que el viento lleva

A veces canto en el árbol, que se deshoja de pena.

A veces bebo del fuego, palabras de primavera.

 

Mi sangre canta por dentro, como la lluvia por fuera.

La noche canta y convierte, sus pájaros en estrellas.

Pero cuando canta el pueblo, musicaliza mis venas.

 

Yo nunca miro a la rosa, por su color de quimera.

La miro porque ella tiene, la sangre de los que sueñan.

Porque en sus gajos florecen. las manos del que la siembra.

 

SI EL CANTO NO SE LEVANTA, COMO LA HOGUERA DEL FUEGO

SI NO LIBERA LAS PENAS, DE LOS QUE ESTÁN EN LA TIERRA

DE NADA SIRVE QUE SUENE, LA VOZ DE LA CHACARERA

 

Así como canta el río, cuando la noche lo ciega.

Y sin mirar su camino, sigue su rumbo de piedra.

Yo le canto a los que vienen caminando por la tierra.

 

Mi copla es azul y estrellas y una guitarra encendida.

En su corazón de pueblo la vida sufre y agita.

Con el perfil de sus bombos las esperanzas marchitas

 

Por eso canto a las cosas, que me va dando la vida.

A los changuitos de barro, hondeando lunas perdidas.

Al tallo con sus espinas y al hombre con sus heridas.

 

  • Los invitamos a repetir alguna frase que nos toca más en este momento. Buscamos que ayude a templar el corazón para poder contemplar nuestra vida.

 

Tiempo personal:

 

  • El poeta nos dice: “Para cantar he nacido, soy copla que lleva el viento...”. Horacio Banegas describe en esta canción algo de su originalidad, esa pasión que le hace arder el corazón.

 

  • Si tuvieras que decir-te, contemplando tu andar, ¿Cómo completarías esa frase?. ¿Qué pondría en esos “tres puntos suspensivos”?:

 

  • “Para “...” he nacido.”. Por ejemplo: “Para servir he nacido” o “Para generar cambios he nacido”, “Para hacer memoria y valorar la historia he nacido”, etc.

 

  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

 

Reflexión:

 

  • Hay una pregunta que nos atraviesa el alma, el corazón constantemente: “¿Para qué he nacido?”. Sabemos que vamos respondiendo esta pregunta a lo largo de toda nuestra vida. Dándonos o sin darnos cuenta, la pregunta se va asomando en diferentes momentos, ya sean experiencias de mucho gozo o de mucha angustia. A veces respondemos esta pregunta nombrándonos desde los oficios-profesiones que ejercemos: “Para ser...” “carpinter@”, “albañil”, “escritor/a”, “artesan@”, “médic@”, “ama de casa”, etc. Es una buena pista... pero sabemos que somos mucho más.

 

  • Tambien podemos encarar la respuesta nombrándonos de esta manera: “Soy hij@”, “madre”, “padre”, “abuel@”, “tí@”, “amig@” o “Soy creyente”, “agnóstic@”, “ate@”, etc. Son otras pistas que de alguna manera van respondiendo ese “¿Para qué he nacido?”. Pero sabemos que “somos” mucho más.

 

  • El poeta, tiene el recurso de entretejer algunas palabras que le ayudan a responder esa pregunta:Por eso canto a las cosas, que me va dando la vida. A los changuitos de barro, hondeando lunas perdidas. Al tallo con sus espinas y al hombre con sus heridas”. Se sabe arte y parte de un pueblo por eso afirma: “Si el canto no se levanta, como la hoguera del fuego. Si no libera las penas, de los que están en la tierra, de nada sirve que suene, la voz de la chacarera”. Para los que no saben, la chacarera en un ritmo musical y una danza del norte argentino, que expresa con mucha potencia los dolores y las alegrías del pueblo.

 

  • El miécoles de cenizas, nos recordábamos: “Soy, somos barro y aliento de Dios para amar y dejarnos amar”. Una vocación común a todos los seres humanos. Pero además hay “algo original” de cada uno, cada una tenemos que descubrir.

 

  • Jesús fue descubriendo ese “para qué he nacido”, así como tenemos que hacerlo nosotros, “ese fuego” que hace “arder fogatas” en medio de su pueblo. Jesús fue descubriendo “ese pozo de agua inagotable” y... con frescura lo iba ofreciendo a quien se le cruzaba en su camino. Vayamos al encuentro de esa fuente de agua viva.

 

  • Esta reflexión, ¿Qué me provoca?, ¿Qué me hace sentipensar?

 

 

Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús

 

Alma te pido que leas todo lo celeste

 

Según la Comunidad de Jn.4, 1-14

 

“En aquel tiempo, llegó Jesús a un pueblo de Samaria llamado Sicar, cerca del campo que dio Jacob a su hijo José; allí estaba el manantial de Jacob. Jesús, cansado del camino, estaba allí sentado junto al manantial. Era alrededor del mediodía. Llega una mujer de Samaria a sacar agua, y Jesús le dice: «Dame de beber.» Sus discípulos se habían ido al pueblo a comprar comida. La samaritana le dice: «¿Cómo tú, siendo judío, me pides de beber a mí, que soy samaritana?» Porque los judíos no se tratan con los samaritanos. Jesús le contestó: «Si conocieras el don de Dios y quién es el que te pide de beber, le pedirías tú, y él te daría agua viva.»  La mujer le dice: «Señor, si no tienes cubo, y el pozo es hondo, ¿de dónde sacas agua viva?; ¿eres tú más que nuestro padre Jacob, que nos dio este pozo, y de él bebieron él y sus hijos y sus ganados?»
Jesús le contestó: «El que bebe de esta agua vuelve a tener sed; pero el que beba del agua que yo le daré nunca más tendrá sed: el agua que yo le daré se convertirá dentro de él en un surtidor de agua que salta hasta la vida eterna.» 

Nos quedamos un rato en silencio para que siga resonando en nosotros el Evangelio. Si quieren lo pueden volver a leer o volver a escuchar, para seguir contemplando al Maestro.

 

Reflexión:

 

  • Jesús se va encontrando intencionadamente con esta mujer que, en su contexto cultural, todo estaba dado para un rotundo des-encuentro: Él era judío y ella Samaritana, dos pueblos que se desprecian mutuamente. Era muy mal visto que un varón y una mujer hablaran en público. Las mujeres iban al pozo de mañana temprano o al caer la tarde, para encontrar agua fresca y para charlar. Si ella iba “al medio día” es porque algo, alguien la excluía de esos horarios. De hecho más adelante dice que tuvo “cinco maridos”. Jesús decide derribar todas estas fronteras y muchas más, para generar un encuentro fecundo.

 

  • Como Jesús fue descubriendo a lo largo de su vida ese “para qué he nacido”, fue conociendo ese “Don de Dios” que lo habitaba, eso le daba libertad para ofrecerlo a aquell@s que se iba encontrando en el camino. Como el cantor que no puede dejar de cantar. Le brota el canto.

 

  • Jesús se reconocía “hijo amado de Dios” y estaba convencido que cada ser humano es también “hijo amado, hija amada de Dios”. Por eso ofrece “su agua” constantemente. “Su agua” que es “escucha”, “empatía”, “compasión”, “capacidad de sanar”, compartir “su experiencia de Dios Padre y Madre”, “confirmar la fe” de los que se van sanando y mucho más. Ese es el “Don de Dios”, un manantial inagotable.

 

  • Por eso le dice a la Samaritana y nos dice HOY a nosotros: “Si conocieras el don de Dios”... vos mism@ me lo ofrecerías. Como si Jesús nos dijera:

-“Confía que en vos hay un manantial de vida. Ahí vas a ir respondiendo tu pregunta: “¿Para qué he nacido?”. En la medida que lo vayas descubriendo ofrécelo. Es inagotable. Ofrécelo siempre en reciprocidad, al compartir el agua de tu manantial vamos a ir saciando nuestra sed, esta sed de amar y ser amados”.

 

  • ¿Qué nos parece esta reflexión y cómo la vinculamos con lo que veníamos reflexionando?

 

 

Tercer paso: “Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.

 

 

  • Si todavía no lo han hecho, los invitamos a bendecir los alimentos, sabiendo que Jesús esta en medio nuestro: “Donde a dos o mas reunidos en Mi Nombre, ahí estoy”. Agradecer y “decir bien”, nos ayuda a tomar conciencia que somos arte y parte de todo lo creado.

 

  • Con todo lo que venimos descubriendo y reflexionando, volvamos a escuchar la canción: “Para cantar he nacido”,

 

  • Ahora los invitamos a hacer una oración aun más explícita. Traemos al corazón diferentes situaciones que estan resonando en nosotros, lo que esta pasando en nuestro lugar, nuestro país, en la humanidad, con nuestra madre tierra…

 

  • Despues de un rato de silencio.
    • Dejamos que brote una oración de acción de gracias… de petición… de perdón

 

  • También, como nos pasa siempre… empezamos a traer la vida de los que están frágiles, los que estan enferm@s… aquell@s que han fallecido, que han vivido su pascua.

 

  • Durante toda la cuaresma los invitamos a cerrar nuestras celebraciones con esta oración, que es una traducción de “las bienaventuranzas” del P. José Enrique Galarreta sj. La Cuaresma, la semana santa, buscan ser un tiempo fecundo para que nos conectemos con la fuente de la Vida, nos ayuda a recordarnos que estamos llamados a ser felices, a vivir con pasión, al estilo del apasionado Jesús. Por eso recemos...

 

“¡Cuanto más felices seríamos!...

Si no necesitáramos tantas cosas.

¡Cuanto más felices seríamos!...

Si nuestro corazón no fuera tan violento.

¡Cuanto más felices seríamos!...

Si aprendiéramos a atravesar el dolor.

¡Cuanto más felices seríamos!...

Si nuestro corazón fuera transparente.

¡Cuanto más felices seríamos!...

Si fuéramos sembradores de la paz.

¡Cuanto más felices seríamos!...

Si trabajáramos por un mundo más justo,

Y si nos persiguen y tenemos que sufrir por esto...

¡Más felices todavía!

 

Que el Espíritu nos de coraje para ponerle el cuerpo a esta oración.

Estamos contentos de poder ofrecerles esta celebración.

L@s abrazamos Federico cp y Carlos cp

Nos ayudan para armar estas celebraciones …

 

  1. Nos ayuda mucho escuchar “UN TAL JESÚS”. Nº 81 “Junto al pozo de Jacob”.

 

2. JOSÉ ANTONIO PAGOLA

Si ponen en google “Comentarios bíblicos de José Antonio Pagola” se van a encontrar con sus reflexiones sobre los textos del domingo. Para cada domingo tiene varias homilías porque son de diferentes años.