“Agradecid@s y confiad@s”
![]() |
Primer paso: Contemplamosnuestra vida |
- Hacemos explícito que nos reunimos en Su Nombre.
En el Nombre de este Dios comunión, que nos convoca a la fraternidad-sororidad universal. Confiando en el amor incondicional del Padre-Madre, ... la inspiración del Hijo y... el fuego del Espíritu. Amén.
- ¡HOY ES PASCUA! HOY celebramos que el amor es más fuerte que el odio y que la muerte. Jesús Resucitó y nuestro corazón está lleno de alegría. Hoy es un día para dar GRACIAS a Dios por LA VIDA. Por eso los invitamos a sentir y cantar: “Andar agradecidos” de Carlos Saracini, para ir templando nuestro corazón.
Hoy quiero andar agradecido.
Hoy quiero andar agradecido.
Hoy quiero vivir agradecido
por el viento, el rio y el sol.
Hoy quiero vivir agradecido
por las sierras, el verde y la flor.
Si en todo escucho Tu voz
Si en todo encuentro mi voz.
Cómo duele tanto maltrato.
Cómo duele tanto asesinato.
Ahí también, escucho Tu voz
Ahí también, siento mi voz.
Hoy me abro a la belleza.
Hoy renuevo en mí la sorpresa.
La belleza de tu mirada,
la sorpresa en cada alborada.
La belleza de Tu creación,
con sorpresas de resurrección.
Hoy quiero andar agradecido.
Hoy quiero andar agradecido.
Hoy quiero vivir agradecido.
por los niños, su risa y su luz.
Hoy quiero vivir agradecido.
por las aves, la luna y Tu Cruz.
Si en todo escucho Tu voz.
Si en todo descubro mi voz.
Cómo duelen tantas traiciones,
Cómo duelen tantas negaciones.
Ahí también escucho Tu voz,
Ahí también ofrezco mi voz.
Hoy la vida se abre camino,
Hoy tu grito en mí hace nido.
Merecemos y podemos cambiar,
Hay que amar, confiar y abrazar.
Nuevos mundos podemos gestar,
Tu pasión recrea mi andar.
Hoy me abro a la belleza
Hoy renuevo en mí la sorpresa.
La belleza de tu mirada,
la sorpresa en cada alborada.
La belleza de Tu creación,
con sorpresas de resurrección.
Hoy quiero andar agradecido.
Hoy quiero andar agradecido
- Hacemos una resonancia de la canción... vamos repitiendo algunas frases que nos hacen más sentido.
Tiempo personal:
- La canción va nombrando, “hoy quiero estar gradecido por el viento, el río, el sol, por los niños...” y sigue. ¿Por qué otras cosas HOY estamos agradecidas, agradecidos en esta Pascua?
- ...
- También la canción nos va a decir: “Cómo duele tanto maltrato. Cómo duele tanto asesinato. Ahí también, escucho Tu voz. Ahí también, siento mi voz”. También nombra “las traiciones y las negaciones...”¿Qué otras cosas me duelen, nos duelen?
- ...
- Si te parece, lo podes escribir.
- Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.
Reflexión:
- El vivir agradecid@s va despertando en nosotros “ojos de asombro”, así podemos “ver lo que no se ve”, podemos “valorar lo que no solemos valorar”. El vivir agradecid@s, sin dejar de ver y sentir lo que nos duele, va fortaleciendo en nosotros la confianza.
- La confianza es fundamental para vivir esta vocación común a todos los seres humanos que es “amar” y “trabajar”, “tejer vínculos” y “crear”. Así nos vamos humanizando viviendo esa plenitud que tanto anhelamos.
- Por eso necesitamos intencionadamente cultivar la confianza en LA VIDA y en el AMOR. Cultivar nuestra confianza en el DIOS de la VIDA y en DIOS que es AMAR, al estilo de Jesús. El canto nos da algunas pistas para cultivar la confianza: “Hoy me abro a la belleza. Hoy renuevo en mí la sorpresa. La belleza de tu mirada, la sorpresa en cada alborada. La belleza de Tu creación, con sorpresas de resurrección”.
- “La Pascua” es un “salto”, es más que “un paso”, “el salto” del “invierno a la primavera” (recordemos que en el norte estan recibiendo la primavera). Todos los pueblos han sentido a “su Dios” presente en este aconteciento, lo que parecía “muerto” en la naturaleza ahora“renace” en primavera. Por eso se celebra la Pascua en esta época.
- La Pascua es tambien memoria de aquel “el salto” de “la esclavitud” a la “liberación” del pueblo hebrero, en tiempos de Moises. El pueblo de Jesús se transforma en un símbolo del “Dios liberador” que acompaña a todos los pueblos que buscan liberarse de sus opresores.
- A esos “dos saltos”: “El ecológico” y “el político-social”, Jesús le suma “el salto existencial” de “la vida” a la “VIDA PLENA”, de “la muerte” a “la Resurrección”. El miedo mayor que todos tenemos es la muerte, ese miedo ha sido vencido por Jesús. Dios es el garante de la vida y del amor. La muerte no tiene la última palabra.
- Para dar estos “saltos” es necesario CONFIAR. Cultivar la confianza. Vayamos al encuentro de Jesús el Crucificado, Resucitado.
Segundo paso: Contemplamos al apasionado Jesús
Jn. 20, 1-4. 10-18
“El primer día después del sábado, María Magdalena fue al sepulcro muy temprano, cuando todavía estaba oscuro, y vio que la piedra que cerraba la entrada del sepulcro había sido removida. Fue corriendo en busca de Simón Pedro y del otro discípulo a quien Jesús amaba y les dijo: «Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto.»
“María se quedaba llorando fuera, junto al sepulcro. Mientras lloraba se inclinó para mirar dentro y vio a dos ángeles vestidos de blanco, sentados donde había estado el cuerpo de Jesús, uno a la cabecera y el otro a los pies. Le dijeron: «Mujer, ¿por qué lloras?» Les respondió: «Porque se han llevado a mi Señor y no sé dónde lo han puesto.» Dicho esto, se dio vuelta y vio a Jesús allí, de pie, pero no sabía que era Jesús. Jesús le dijo: «Mujer, ¿por qué lloras? ¿A quién buscas?» Ella creyó que era el cuidador del huerto y le contestó: «Señor, si tú lo has llevado, dime dónde lo has puesto y yo me lo llevaré.” Jesús le dijo: «María». Ella se dio la vuelta y le dijo: «Rabboní», que quiere decir «Maestro». Jesús le dijo: «Suéltame, pues aún no he subido al Padre. Pero vete donde mis hermanos y diles: Subo a mi Padre, que es Padre de ustedes; a mi Dios, que es Dios de ustedes.» María Magdalena se fue y dijo a los discípulos: «He visto al Señor y me ha dicho esto.»
Reflexión:
- Desde lo que venimos profundizando el “vivir agradecid@s” y la necesidad de “cultivar la confianza” les ofrecemos esto que contempla José Antonio Pagola en este texto:
“Según el relato, Jesús está hablando con María, pero ella no sabe que es Jesús. Es entonces cuando Jesús la llama por su nombre, con la misma ternura que ponía en su voz cuando caminaban por Galilea: "¡María!". Ella se vuelve rápida: "Rabbuní, Maestro".
María se encuentra con el Resucitado cuando se siente llamada personalmente por él. Es así. Jesús se nos muestra lleno de vida, cuando nos sentimos llamados por nuestro propio nombre, y escuchamos la invitación que nos hace a cada un@. Es entonces cuando nuestra fe crece.
No reavivaremos nuestra fe en Jesús resucitado alimentándola solo desde fuera. No nos encontraremos con él, si no buscamos el contacto vivo con su persona. Probablemente, es el amor a Jesús conocido por los evangelios y buscado personalmente en el fondo de nuestro corazón, el que mejor puede conducirnos al encuentro con el Resucitado”.
Por eso junto con María Magdalena podemos cantarle a Jesús: “Hoy la vida se abre camino, Hoy tu grito en mí hace nido. Merecemos y podemos cambiar, Hay que amar, confiar y abrazar. Nuevos mundos podemos gestar, Tu pasión recrea mi andar”.
José Antonio Pagola también nos dice: “La Pascua es, antes que nada, la fiesta de la confianza. Ahora sabemos en manos de quién estamos. Nuestra vida, creada por Dios con amor infinito, no se pierde en la muerte. Todos estamos englobados en el misterio de la resurrección de Jesús. No hay nadie que no esté incluido en ese destino último de vida plena.
La fiesta de Pascua nos invita a reemplazar la angustia de la muerte por la certeza de la resurrección. Si Jesús ha resucitado, la muerte no tiene la última palabra. Podemos vivir con confianza. Podemos esperar más allá de la muerte. Podemos avanzar sin caer en la tristeza de la vejez, sin hundimos en la soledad y el pesimismo, sin agarrarnos al consumismo, a la droga, al erotismo y a tantas formas de olvido y evasión.
Vivir desde esta confianza no es dejar de ser lúcido. Sentimos en nuestra propia carne la fragilidad, el sufrimiento y la enfermedad. La muerte parece amenazamos por todas partes. El hambre y el horror de la guerra destruyen a poblaciones enteras. Siguen la tortura, el exterminio y la crueldad. La confianza en la victoria final de la vida no nos vuelve insensibles. Al contrario, nos hace sufrir y compartir con más profundidad las desgracias y sufrimientos de la gente. Llevamos dentro de nuestro corazón la alegría de la resurrección”.
Tercer paso: “Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.
- Si todavía no lo han hecho, los invitamos a bendecir los alimentos, sabiendo que Jesús esta en medio nuestro: “Donde hay dos o mas reunidos en Mi Nombre, ahí estoy”. Agradecer y “decir bien”, nos ayuda a tomar conciencia que somos arte y parte de todo lo creado.
- Con todo lo que venimos descubriendo y reflexionando, volvamos a escuchar la canción: “Andar agradecido”.
- Ahora los invitamos a hacer una oración aun más explícita. Traemos al corazón diferentes situaciones que estan resonando en nosotros, lo que esta pasando en nuestro lugar, nuestro país, en la humanidad, con nuestra madre tierra…
- Despues de un rato de silencio.
- Dejamos que brote una oración de acción de gracias… de petición… de perdón…
- Tambien, como nos pasa siempre… empezamos a traer la vida de los que estan frágiles, los que estan enferm@s… aquell@s que han fallecido, que han vivido su pascua.
- En nuestra comunidad de Santa Gema en Montevideo Uruguay, contemplando nuestra realidad y a Jesús definimos este lema para todo el año: “En medio de tantas violencias, seguimos creyendo y multiplicando abrazos humanos, al estilo de Jesús”. Nos sentimos identificados con esta reflexión de Eduardo Galeano, pensador-escritor uruguayo e imaginamos a Jesús Resucitado que la reza con nosotros:
NOSOTROS
Eduardo Galeano
Nosotros tenemos la alegría de nuestras alegrías.
Y también tenemos la alegría de nuestros dolores.
Porque no nos interesa la vida indolora
que la civilización del consumo vende en los supermercados.
Y estamos orgullosos del precio de tanto dolor,
que por tanto amor pagamos.
Nosotros tenemos la alegría de nuestros errores,
tropezones que muestran la pasión de andar
y el amor al camino.
Tenemos la alegría de nuestras derrotas porque la lucha
por la justicia y la belleza valen la pena también cuando se pierde
Y sobre todo tenemos la alegría de nuestras esperanzas.
En plena moda del desencanto, cuando el desencanto
se ha convertido en artículo de consumo masivo y universal,
nosotros seguimos creyendo
en los asombrosos poderes del abrazo humano.
- Junto con Jesús sigamos creyendo y multiplicando abrazos humanos.
Estamos contentos de poder ofrecerles esta celebración.
L@s abrazamos Federico cp y Carlos cp
______________________________________________________________________________________
Nos ayudan para armar estas celebraciones …
1- Nos ayuda mucho escuchar “UN TAL JESÚS”. Les recomendamos escuchar en este tiempo pascual los relatos de la resurrección que van del Nº 124 al Nº 144.
2. JOSÉ ANTONIO PAGOLA
Si ponen en google “Comentarios bíblicos de José Antonio Pagola” se van a encontrar con sus reflexiones sobre los textos del domingo. Para cada domingo tiene varias homilías porque son de diferentes años.