Primer paso: Contemplamos nuestra vida

    • Hacemos explícito que nos reunimos en Su Nombre.

    En el Nombre de este Dios Padre-Madre que nos ama incondicionalmente, ... la inspiración del Hijo Crucificado-Resucitado y... el fuego del Espíritu. Amén.

    • Como siempre le pedimos a la poesía y a la música que vayan despertando y templando nuestro corazón a traves de la canción: “Esta la puerta abierta” de Alberto Cortez y Facundo Cabral.

    Esta la puerta abierta, la vida esta esperando.

    Con su eterno presente, con lluvia o bajo el sol.

    Esta la puerta abierta, juntemos nuestros sueños

    para espantar al miedo que nos empobreció.

     

    La vida es encontrarnos, para eso nacemos.

    Porque el punto más alto, es llegar al amor.

    Y no hay amor de uno, si no hay amor de todos,

    y por ese motivo estamos hoy aquí.

     

    Esta la puerta abierta, la vida esta esperando.

    Con su eterno presente, con lluvia o bajo el sol.

    Esta la puerta abierta, juntemos nuestros sueños

    para espantar al miedo que nos empobreció.

     

    Iremos de uno en uno. Despues de pueblo en pueblo.

    Hasta rodear al mundo, con la misma canción.

    Todas las cosas bellas, comenzaron cantando.

    No olvide que tu madre, cantando te acunó.

     

    • Los invitamos a repetir alguna frase que nos toca más en este momento. Buscamos que ayude a templar el corazón para poder contemplar nuestra vida.

     

     

    Tiempo personal:

     

    • Los dos poetas nos dicen de una manera simple y profunda el sentido de nuestra vocación humana: “La vida es encontrarnos para eso nacemos. Porque el punto más alto, es llegar al amor”. Se trata de ese “amor interpersonal”, de ese amor que vamos creando con los más cercanos, de una manera “artesanal”.

     

    • Y despues nos recuerdan algo más: “Y no hay amor de uno, si no hay amor de todos, y por ese motivo estamos hoy aquí”. Ese amor de todos tiene que ver con el “amor colectivo”, el amor social, con “el bien común” que todos anhelamos.

     

    Desde esta perspectiva te invitamos a preguntarte: ¿Cómo estas viviendo estos dos amores?

    • 1º “El amor interpersonal” con los más cercanos; ¿Qué agradeces de estos amores y a qué te desafían?
      • ...
      • 2º ¿Cómo estas viviendo el “amor colectivo”, el sabernos arte y parte de la construcción del bien común de esta humanidad que camina, en estos tiempos?. ¿Qué agradeces y a qué te desafía?
        • ...

     

    • Si te parece, lo podes escribir.
    • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

     

    Reflexión:

     

    • Dándonos cuenta o sin danos cuenta habitan en nuestro corazón estos dos amores:El amor interpersonal”, ese que se va gestando y pariendo mirándonos a los ojos, entre aciertos y errores. Entre alegrías y dolores, entre perdones y nuevas oportunidades.

     

    • Son esos amores que tienen una fluidez muy profunda y bella y otras veces algunos de esos amores los vivimos gracias a las “rentas del pasado”. Vínculos que están pero sintiendo que son “mas de lo mismo”. Sabemos que tenemos que darles nuevas oportunidades, a travesar miedos, prejuicios, comodidades y volver a decirnos:  “Esta la puerta abierta, juntemos nuestros sueños para espantar al miedo que nos empobreció”. Es todo un aprendizaje.

     

    • La segunda necesidad de amar es ese pacto de amor con la humanidad y con la Madre Tierra que El Creador grabó en nuestras entrañas. Aunque se nos siga imponiendo por todos lados el individualismo, “el sálvese quien pueda”, la competencia y mucho más, Dios nos convoca en cada amanecer a renovar nuestro amor por “el bien común”.

     

    • Por eso los poetas nos dicen: “Esta la puerta abierta, la vida esta esperando. Con su eterno presente, con lluvia o bajo el sol”. Ese “eterno presente” tiene que ver con el Dios que es Amar que nos reveló Jesús que nos convoca siempre a abrir la puerta al amor interpersonal y al amor colectivo.

     

    • Los poetas nos recuerdan los dos amores: “Iremos de uno en uno. Despues de pueblo en pueblo. Hasta rodear al mundo, con la misma canción”: “Amor colectivo”. Y luego nombran “el amor más interpersonal”: “Todas las cosas bellas, comenzaron cantando. No olvide que tu madre, cantando te acunó.

     

    • Esta reflexión, ¿Qué me provoca?, ¿Qué me hace sentipensar?

    Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús

    Según la Comunidad de Juan 10, 1-10

     

    «En verdad les digo: El que no entra por la puerta en el corral de las ovejas, sino que salta por algún otro lado, ése es un ladrón y un salteador. El que entra por la puerta es el pastor de las ovejas. El cuidador le abre y las ovejas escuchan su voz; llama por su nombre a cada una de sus ovejas y las saca fuera. Cuando ha sacado todas sus ovejas, empieza a caminar delante de ellas, y las ovejas lo siguen porque conocen su voz. A otro no lo seguirían, sino que huirían de él, porque no conocen la voz de los extraños.» Jesús usó esta comparación, pero ellos no comprendieron lo que les quería decir. Jesús, pues, tomó de nuevo la palabra: En verdad les digo que yo soy la puerta de las ovejas. Todos los que han venido eran ladrones y malhechores, y las ovejas no les hicieron caso. Yo soy la puerta: el que entre por mí estará a salvo; entrará y saldrá y encontrará alimento. El ladrón sólo viene a robar, matar y destruir, mientras que yo he venido para que tengan vida y la tengan en plenitud”.

     

    Nos quedamos un rato en silencio para que siga resonando en nosotros el Evangelio. Si quieren lo pueden volver a leer o volver a escuchar, para seguir contemplando al Maestro.

     

    Reflexión:

     

    La comunidad de Juan nos regala estos dos símbolos-imágenes para que sigamos descubriendo a Jesús nuestro Maestro y hermano. Nuestro gran “inspirador” para que nosotros “transpiremos” en lo de todos los días nuestra fe y nuestra esperanza.  

     

    1º “Yo soy la puerta”.

    • Jesús es “la puerta” que constantemente nos está desafiando a vivir estos “dos amores”, porque él los vivió en plenitud. Jesús sabe lo que siginifica ser familia, ser comunidad, ir haciendose hermano de los se iba encontrando en el camino. Jesús vive apasionadamente lo que significa amar “mirándose a los ojos”.

     

    • Durante toda su vida pública fue viviendo y despertando este “amor colectivo”. Constantemente fue derribando “fronteras” creadas por el poder religioso, político, económico y cultural de su tiempo... para que tengamos el coraje y la alegría de hacernos herman@s. Por eso nos dice: “He venido para que tengan vida pero vida en abundancia”. Para que podamos amar plenamente, no a medias o con miedo.

     

    2º Símbolo-imagen: “El buen pastor”.

     

    • Aquí les ofrecemos esta lúcida reflexión de Enrique Martínez Lozano, sacerdote diocesano Español (Psicólogo y teólogo)

     

    “En la tradición bíblica, la imagen del pastor (que se asocia a Dios, al rey y a personas con responsabilidades en el pueblo) evoca cuidado y guía.

     

    Más allá del contenido que cada cual quiera asignarle, la imagen del pastor resulta radicalmente, además de ambigua, anacrónica, cuando no inasumible, para la cultura moderna. Porque “pastor” (aparte de ser una figura lejana para nuestros contemporáneos) evoca “rebaño”. Y la imagen del rebaño remite a seguidismo, sumisión y obediencia ciega.

     

    Actitudes que chocan frontalmente con la consciencia de la propia autonomía, el valor de la libertad individual y el respeto al camino de cada persona.

    Los “pastores”, por su propia condición, tienden a ver a la gente como “rebaño”. Pero el ser humano no está llamado a vivirse formando parte de un rebaño, sino a crecer en comprensión de lo que somos y a vivir la unidad con todos y con todo, en coherencia con aquella misma comprensión.

     

    El mismo Jesús fue consciente de los riesgos que entraña situarse en la posición de “pastor” y previno de manera tajante contra cierta forma de ejercer el poder: “El que quiera ser grande, que sea el servidor. Y el que quiera ser el primero entre ustedes, que sea servidor de todos” (Mc 10,43-44).

     

    La humanidad no se divide en pastores y rebaño. Todos sin excepción somos necesitados y todos tenemos algo que ofrecer a los demás. Nadie hay tan poderoso que no necesite ser ayudado ni nadie tan limitado que no pueda ayudar.”

     

    • Coincidimos con Enrique Martínez en todo y subrayamos que “la imagen del pastor resulta radicalmente, además de ambigua, anacrónica, cuando no inasumible, para la cultura moderna”.

     

    • En este tiempo donde queremos ser decididamente una Iglesia sinodal, tenemos que seguir buscando símbolos-imágenes que nombren con claridad nuestra común dignidad, por ejemplo: “Tod@s somos hijas e hijos de Dios”, “tod@s somos discípulas y discípulos que conocemos “la voz de Jesús”,para que haya vida pero vida en abundancia”.

     

    • Y... queremos alejarnos de aquellas que parten de las diferencias y profundizan las asimetrías como por ej. “pastores y rebaño” profundizando una de las enfermedades más graves de nuestra Iglesia “el clericalismo”.

     

    • ¿Qué nos parece esta reflexión?. Y... ¿Cómo la vinculamos con lo que veníamos reflexionando?

     

     

     

     

     

    Tercer paso: “Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.

     

    • Bendecimos los alimentos con las palabras que les broten del corazón. Con la conciencia de que Jesus esta en medio de nosotros. (Capaz que ya lo hicieron).
    • El ejercicio simple y profundo de bendedir, de “decir bien” nos ayuda a sabernos arte y parte de La Creación y en comuníón con El Creador, que sigue creando con nosotros. Nos ayuda a cultivar un corazón agradecido.

     

    • Con todo lo que venimos descubriendo y reflexionando, volvamos a escuchar la canción: “Esta la puerta abierta”.

     

    • Ahora los invitamos a hacer una oración aun más explícita. Traemos al corazón diferentes situaciones que estan resonando en nosotros, lo que esta pasando en nuestro lugar, nuestro país, en la humanidad, con nuestra madre tierra…

     

    • Despues de un rato de silencio.
      • Dejamos que brote una oración de acción de gracias… de petición… de perdón

     

    • También, como nos pasa siempre… empezamos a traer la vida de los que estan frágiles, los que estan enferm@s… aquell@s que han fallecido, que han vivido su pascua. Confiamos que estan resucitad@s.  Junto con ell@s decimos: “Padrenuestro...”

     

    • Los invitamos a terminar con esta hermosa oracion a Jesús en este tiempo Pascual, que vino para que tengamos vida pero vida en abundancia.

     

    Desde antes de la creación del mundo, el Hijo amado aprendió del Padre

    que la verdadera vida no permanece cuando se retiene, sino cuando es donada.

     

    Por eso, el Cielo no lo retuvo. Su familia no lo retuvo.

    Nazaret no lo retuvo. Las aldeas de Israel no lo retuvieron.

    Las multitudes no lo retuvieron. Su pueblo no lo retuvo.

    Sus adversarios no lo retuvieron. Sus verdugos no lo retuvieron.

    La cruz no lo retuvo. La Madre de la Piedad no lo retuvo.

    La tumba no lo retuvo. La muerte no tuvo el poder de retenerlo.

    Sus hermanas cuidadosas no lo retuvieron

    Sus hermanos rescatados no lo detuvieron.

     

    Y así Él viene. Eternamente viviente a cada uno y cada una de nosotros

    para llenar nuestros corazones con Paz y Alegría

    y para hacernos testigos de que la vida guardada es semilla perecedera

    y la Vida donada está preñada de Eternidad.

     

    ¡Jesús está vivo! ¡Que Su Vida crezca en nosotros y se desborde!

     

     

    Que el Espíritu nos de coraje para ponerle el cuerpo a esta oración.

    Estamos contentos de poder ofrecerles esta celebración.

    L@s abrazamos Federico cp y Carlos cp

    Nos ayudan para armar estas celebraciones …

     

    1. Nos ayuda mucho escuchar UN TAL JESÚS”. Los invitamos a escuchar “El pastor y el lobo” Nº 104

     

    2. JOSÉ ANTONIO PAGOLA

    Si ponen en google “Comentarios bíblicos de José Antonio Pagola” se van a encontrar con sus reflexiones sobre los textos del domingo. Para cada domingo tiene varias homilías porque son de diferentes años. 

    Last modified: Saturday, 29 April 2023, 12:11 AM