Primer paso: Contemplamos nuestra vida

  • Hacemos explícito que nos reunimos en Su Nombre. En el Nombre de este Dios Padre-Madre que nos ama incondicionalmente, ... la inspiración del Hijo Crucificado-Resucitado y... el fuego del Espíritu. Amén.

 

  • Como siempre le pedimos a la poesía y a la música, que vaya despertando y templando nuestro corazón a traves de esta canción: Por tu libertad de Humberto Pegoraro.

POR TU LIBERTAD (P)

Humberto Pegoraro

 

(P) Confío en no dejar de recordarte
(P) no dejaremos nunca de nombrarte

(P) vivimos en vigilia permanente,
los ojos bien abiertos al futuro
los pies clavados en nuestro presente.

(P) Caminamos las calles reclamando

(P) se alzan nuestras voces protestando
(P) tu nombre aquella fecha, tu retrato,

como estandarte de nuestra esperanza

llevamos en las manos y en el llanto.

 

(P) Siempre anhelada eterna sed del pueblo
(P) que diariamente vamos construyendo
(P) la nuestra la de todos la esperada

pequeño y frágil brote de la vida
con sangre, sueño y lágrimas regada.

 

(P) Caerán todos los muros construidos
(P) temblaron de temor los asesinos

(P) ya no habrá más torturas ni picanas.
No habrá censura para la alegría
No enrejarán de odios las ventanas.

 

(P) Se ará verdad el sueño de los pobres.
(P) de pan justicia y paz para los hombres.
(P) no hará mantos tejidos con olvidos
eterno vivirás en las miradas,
la lucha y el valor de nuestros hijos.

 

  • Te invitamos a repetir alguna frase que te toca más en este momento. Buscamos que ayude a templar el corazón para poder contemplar nuestra vida.

 

Tiempo personal:

 

  • Humberto, el autor de esta potente canción insiste en esta expresión: “Por tu libertad...”; él esta contemplando a algunas personas a las que les puede decir estas afirmaciones, por ejemplo: “por Tu libertad vivimos en vigilia permanente, los ojos bien abiertos al futuro, los pies clavados en nuestro presente...”
    • ¿ A quiénes les dedicarías esta canción o alguna de estas estrofas?. ¿Qué te dicen sus vidas, su manera de vivir la libertad?.
      • ...
      • ¿Y... vos, cómo estas viviendo tu libertad?; ¿Otros podrían cantarte algunas de estas estrofas?; ¿Cuáles te parecen?
        • ...

 

  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

Reflexión:

 

  • Cada un@ tiene algunas personas que nos alientan a vivir nuestra libertad, como recien recordamos, a quienes les cantamos esta canción. Nosotros hoy le cantamos al papa Francisco esta canción: “Francisco por tu libertad caminamos las calles reclamando, se alzan nuestras voces protestando...”. Para argumentar esta decisión les compartimos parte de la reflexión que hace Leonardo Boff, nuestro teólogo de la Liberación de Brasil que titula: “El Papa de la libertad de espíritu y de la razón cordial” que escribió el 29 de julio de 2013, a pocos meses de ser elegido.

 

-“Una de las mayores conquistas de la persona humana en su proceso de individuación es la libertad de espíritu. La libertad de espíritu es la capacidad de ser doblemente libre: libre de las imposiciones, reglas, normas y protocolos que fueron inventados por la sociedad y las instituciones para uniformar comportamientos y moldear personalidades según tales determinaciones. Y fundamentalmente significa ser libre para ser auténtico, pensar con su propia cabeza y actuar de acuerdo a su norma interior, madurada a lo largo de toda una vida, en resistencia y en tensión con esas imposiciones.

 

-Y esta es una lucha titánica, pues todos nacemos dentro de ciertas determinaciones que son independientes de nuestra voluntad, sea en la familia, la escuela, el círculo de amigos, la religión y la cultura que dan forma a nuestros hábitos. Todos estos elementos actúan como superyós que pueden ser limitantes y en algunos casos hasta castradores. Lógicamente, estos límites tienen una función reguladora importante. El río llega al mar porque tiene márgenes y límites, pero estos también pueden represar las aguas que deberían fluir; entonces se desbordan por los lados y se convierten en charcos. Las actitudes y los comportamientos sorprendentes del actual obispo de Roma, como a él le gusta presentarse, comúnmente llamado Papa, Francisco, nos evocan esta categoría tan determinante de la libertad de espíritu.

 

-Esta libertad de espíritu del Papa Francisco trae un brillo innegable hecho de ternura y vigor, las características personales de san Francisco de Asís. Se trata de una persona de gran entereza. Estas actitudes personales serenas y fuertes muestran un hombre de gran ternura que ha realizado una síntesis personal significativa entre su ser interior y su yo consciente. Es lo que se espera de un líder, sobre todo religioso. Evoca al mismo tiempo ligereza y seguridad.

 

-Esta libertad de espíritu se ve reforzada por el espléndido rescate que hace de la razón cordial. La mayoría de los cristianos están cansados de doctrinas y se muestran escépticos ante las campañas contra los enemigos reales o imaginarios de la fe. Todos estamos impregnados hasta la médula de la razón intelectual, funcional, analítica y eficientista. Ahora viene alguien que en todo momento habla desde el corazón, como lo hizo en su discurso a la comunidad (favela) de la Varginha o en la isla de Lampedusa, en Italia (Donde llegan los migrantes de África).

 

 

-La razón cordial es más eficaz en la presentación del sueño de Jesús que cualquier doctrina erudita y convierte a su principal heraldo, Francisco de Roma, en una figura fascinante que llega al corazón de los cristianos y de otras personas”.

 

  • Esta reflexión, ¿Qué me provoca?, ¿Qué me hace sentipensar?

 

Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús

 

Antes del Evangelio, te invitamos a hacer un instante de silencio y así disponer nuestro corazón para la escucha atenta de Jesús.

Escuchemos a la comunidad de Mateo 10, 37-42

 

“El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; y el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí. El que no carga con su cruz y viene detrás de mí, no es digno de mí. El que vive su vida para sí la perderá, y el que sacrifique su vida por mi causa, la hallará. El que los recibe a ustedes, a mí me recibe, y el que me recibe a mí, recibe a Aquel que me ha enviado. El que recibe a un profeta porque es profeta, recibirá recompensa digna de un profeta. El que recibe a un hombre justo por ser justo, recibirá la recompensa que corresponde a un justo. Asimismo, el que dé un vaso de agua fresca a uno de estos pequeños, porque es discípulo, no quedará sin recompensa: soy yo quien se lo digo.»

 

Nos quedamos un rato en silencio para que siga resonando en nosotros el Evangelio. Si quieren lo pueden volver a leer o volver a escuchar, para seguir contemplando al Maestro.

 

Reflexión:

 

  • Jesús vive con una “libertad de espíritu” muy grande. Constantemente está discerniendo y decidiendo siempre con “el corazón en los más pobres”, los que están excluidos por el sistema político, económico, cultural y religioso de su tiempo. Y Jesús también tiene “la mirada” puesta en “el horizonte del Reino”, en ese Sueño de Dios de hacernos hermanas y hermanos. Esa es su “brújula”: el corazón en los marginados, en los que están despojados de su dignidad de seres humanos, hij@s de Dios y... la decisión constante de gestar y parir un mundo más justo, más pleno, más fraterno y solidario.

 

  • Por eso te cantamos con toda nuestra voz...Jesús por tu libertad siempre anhelada eterna sed del pueblo; que diariamente vamos construyendo; la nuestra la de todos la esperada. Por Tu libertad se hará verdad el sueño de los pobres, de pan justicia y paz para los hombres; no habrá mantos tejidos con olvidos, eterno vivirás en las miradas; la lucha y el valor de nuestros hijos”. Y mucho más!!!

 

  • Jesús tiene una libertad de espíritu para decirle a los discípul@s de ayer y de hoy: “El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; y el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí. El que no carga con su cruz y viene detrás de mí, no es digno de mí”. Claramente Jesús no está en contra de “la familia”, pero sí sabe cuál es “la brújula” que orienta el corazón de todos aquell@s que quieran seguirlo. Como si hoy nos dijera:

 

  • “Necesitamos juntos gestar y parir un mundo de hermanas y hermanos, más justo, más equitativo, con oportunidades para todas y todos. Ese es nuestro horizonte, te invito a apasionarte por este sueño, esto significa opciones, decisiones que muchas o algunas veces pueden estar a contra corriente, en contradicción con las de tu familia o tus amig@s, de los valores de competencia y meritocracia que hoy respiramos”.

 

  • También Jesús nos dice hoy: “Necesitamos asumir “las consecuencias” de nuestras opciones, así como lo hago yo. Por eso te invito a asumir tu propia “cruz”, porque a través de esa “cruz” irá brotando tu propia “luz” y la de otros. Hay que ponerle el cuerpo a esta Buena Noticia, a esa aventura te estoy desafiando. No será fácil, como cuando una madre va a dar a luz a su hij@, créeme que vale la pena y la dicha seguir creando juntos un mundo nuevo”.

 

  • Gracias Jesús porque tu libertad nos desafía a amar a cuerpo entero, por eso necesitamos cantarte: Por Tu libertad confiamos en no dejar de recordarte; no dejaremos nunca de nombrarte. Por Tu libertad vivimos en vigilia permanente, los ojos bien abiertos al futuro los pies clavados en nuestro presente”.

 

  • ¿Qué nos parece esta reflexión?. Y... ¿Cómo la vinculamos con lo que veníamos reflexionando?

 

Tercer paso: “Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.

  • Bendecimos los alimentos con las palabras que les broten del corazón. Con la conciencia de que Jesus esta en medio de nosotros. (Capaz que ya lo hicieron).
  • El ejercicio simple y profundo de bendedir, de “decir bien” nos ayuda a sabernos arte y parte de La Creación y en comuníón con El Creador, que sigue creando con nosotros. Nos ayuda a cultivar un corazón agradecido.

 

  • Con todo lo que venimos descubriendo y reflexionando, volvamos a escuchar la canción: Por tu libertad”. Traigamos a la memoria a Jesús y a tantos y tantas que viven con espíritu libre.  

 

  • Ahora como siempre hagamos una oración aun más explícita. Traemos al corazón diferentes situaciones que estan resonando en nosotros, lo que esta pasando en nuestra familia, en nuestra lugar, nuestro país, en la humanidad, con nuestra madre tierra…

 

  • Despues de un rato de silencio.
    • Dejamos que brote una oración de acción de gracias… de petición… de perdón

 

  • Tambien, como nos pasa siempre… empezamos a traer la vida de los que estan frágiles, los que estan enferm@s… aquell@s que han fallecido, que han vivido su pascua. Confiamos que estan resucitad@s.  Junto con ell@s decimos: “Padrenuestro...”.

 

  • Tambien le pedimos a María que nos ayude a seguir dando gratuitamente porque hemos recibido su Amor gratuitamente.

 

  • Los invitamos cerrar con esta oración de Francisco por la Fraternidad Universal.

ORACIÓN AL CREADOR

 

Señor y Padre de la humanidad,
que creaste a todos los seres humanos

con la misma dignidad, infunde

en nuestros corazones un espíritu fraternal.


Inspíranos un sueño de reencuentro,

de diálogo, de justicia y de paz.

Impúlsanos a crear sociedades más sanas
y un mundo más digno,
sin hambre, sin pobreza, sin violencia, sin guerras.

Que nuestro corazón se abra
a todos los pueblos y naciones de la tierra,
para reconocer el bien y la belleza
que sembraste en cada uno,
para estrechar lazos de unidad,

de proyectos comunes,
de esperanzas compartidas.

Amén.

 

 

Que el Espíritu nos de coraje para ponerle el cuerpo a esta oración.

Estamos contentos de poder ofrecerles esta celebración.

L@s abrazamos Federico cp, Gilberto cp y Carlos cp

 

Nos ayudan para armar estas celebraciones …

 

  1. Nos ayuda mucho escuchar UN TAL JESÚS”. Los invitamos a escuchar el Nº 62. “La levadura de los fariseos”. No es el que corresponde pero nos ayuda a comprender el contexto.

 

2. JOSÉ ANTONIO PAGOLA

Si ponen en google “Comentarios bíblicos de José Antonio Pagola” se van a encontrar con sus reflexiones sobre los textos del domingo. Para cada domingo tiene varias homilías porque son de diferentes años. 

 

Primer paso: Contemplamos nuestra vida

 

·         Hacemos explícito que nos reunimos en Su Nombre. En el Nombre de este Dios Padre-Madre que nos ama incondicionalmente, ... la inspiración del Hijo Crucificado-Resucitado y... el fuego del Espíritu. Amén.

 

·         Como siempre le pedimos a la poesía y a la música, que vaya despertando y templando nuestro corazón a traves de esta canción: “Por tu libertad” de Humberto Pegoraro.

POR TU LIBERTAD (P)

Humberto Pegoraro

 

(P) Confío en no dejar de recordarte
(P) no dejaremos nunca de nombrarte

(P) vivimos en vigilia permanente,
los ojos bien abiertos al futuro
los pies clavados en nuestro presente.

(P) Caminamos las calles reclamando

(P) se alzan nuestras voces protestando
(P) tu nombre aquella fecha, tu retrato,

como estandarte de nuestra esperanza

llevamos en las manos y en el llanto.

 

(P) Siempre anhelada eterna sed del pueblo
(P) que diariamente vamos construyendo
(P) la nuestra la de todos la esperada

pequeño y frágil brote de la vida
con sangre, sueño y lágrimas regada.

 

(P) Caerán todos los muros construidos
(P) temblaron de temor los asesinos

(P) ya no habrá más torturas ni picanas.
No habrá censura para la alegría
No enrejarán de odios las ventanas.

 

(P) Se ará verdad el sueño de los pobres.
(P) de pan justicia y paz para los hombres.
(P) no hará mantos tejidos con olvidos
eterno vivirás en las miradas,
la lucha y el valor de nuestros hijos.

 

·         Te invitamos a repetir alguna frase que te toca más en este momento. Buscamos que ayude a templar el corazón para poder contemplar nuestra vida.

 

Tiempo personal:

 

·         Humberto, el autor de esta potente canción insiste en esta expresión: “Por tu libertad...”; él esta contemplando a algunas personas a las que les puede decir estas afirmaciones, por ejemplo: “por Tu libertad vivimos en vigilia permanente, los ojos bien abiertos al futuro, los pies clavados en nuestro presente...”

o   ¿ A quiénes les dedicarías esta canción o alguna de estas estrofas?. ¿Qué te dicen sus vidas, su manera de vivir la libertad?.

§  ...

o   ¿Y... vos, cómo estas viviendo tu libertad?; ¿Otros podrían cantarte algunas de estas estrofas?; ¿Cuáles te parecen?

§  ...

 

·         Si te parece, lo podes escribir.

·         Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

Reflexión:

 

·         Cada un@ tiene algunas personas que nos alientan a vivir nuestra libertad, como recien recordamos, a quienes les cantamos esta canción. Nosotros hoy le cantamos al papa Francisco esta canción: “Francisco por tu libertad caminamos las calles reclamando, se alzan nuestras voces protestando...”. Para argumentar esta decisión les compartimos parte de la reflexión que hace Leonardo Boff, nuestro teólogo de la Liberación de Brasil que titula: “El Papa de la libertad de espíritu y de la razón cordial” que escribió el 29 de julio de 2013, a pocos meses de ser elegido.

 

-“Una de las mayores conquistas de la persona humana en su proceso de individuación es la libertad de espíritu. La libertad de espíritu es la capacidad de ser doblemente libre: libre de las imposiciones, reglas, normas y protocolos que fueron inventados por la sociedad y las instituciones para uniformar comportamientos y moldear personalidades según tales determinaciones. Y fundamentalmente significa ser libre para ser auténtico, pensar con su propia cabeza y actuar de acuerdo a su norma interior, madurada a lo largo de toda una vida, en resistencia y en tensión con esas imposiciones.

 

-Y esta es una lucha titánica, pues todos nacemos dentro de ciertas determinaciones que son independientes de nuestra voluntad, sea en la familia, la escuela, el círculo de amigos, la religión y la cultura que dan forma a nuestros hábitos. Todos estos elementos actúan como superyós que pueden ser limitantes y en algunos casos hasta castradores. Lógicamente, estos límites tienen una función reguladora importante. El río llega al mar porque tiene márgenes y límites, pero estos también pueden represar las aguas que deberían fluir; entonces se desbordan por los lados y se convierten en charcos. Las actitudes y los comportamientos sorprendentes del actual obispo de Roma, como a él le gusta presentarse, comúnmente llamado Papa, Francisco, nos evocan esta categoría tan determinante de la libertad de espíritu.

 

-Esta libertad de espíritu del Papa Francisco trae un brillo innegable hecho de ternura y vigor, las características personales de san Francisco de Asís. Se trata de una persona de gran entereza. Estas actitudes personales serenas y fuertes muestran un hombre de gran ternura que ha realizado una síntesis personal significativa entre su ser interior y su yo consciente. Es lo que se espera de un líder, sobre todo religioso. Evoca al mismo tiempo ligereza y seguridad.

 

-Esta libertad de espíritu se ve reforzada por el espléndido rescate que hace de la razón cordial. La mayoría de los cristianos están cansados de doctrinas y se muestran escépticos ante las campañas contra los enemigos reales o imaginarios de la fe. Todos estamos impregnados hasta la médula de la razón intelectual, funcional, analítica y eficientista. Ahora viene alguien que en todo momento habla desde el corazón, como lo hizo en su discurso a la comunidad (favela) de la Varginha o en la isla de Lampedusa, en Italia (Donde llegan los migrantes de África).

 

 

-La razón cordial es más eficaz en la presentación del sueño de Jesús que cualquier doctrina erudita y convierte a su principal heraldo, Francisco de Roma, en una figura fascinante que llega al corazón de los cristianos y de otras personas”.

 

        Esta reflexión, ¿Qué me provoca?, ¿Qué me hace sentipensar?

 

 

Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús

 

Antes del Evangelio, te invitamos a hacer un instante de silencio y así disponer nuestro corazón para la escucha atenta de Jesús.

Escuchemos a la comunidad de Mateo 10, 37-42

 

“El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; y el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí. El que no carga con su cruz y viene detrás de mí, no es digno de mí. El que vive su vida para sí la perderá, y el que sacrifique su vida por mi causa, la hallará. El que los recibe a ustedes, a mí me recibe, y el que me recibe a mí, recibe a Aquel que me ha enviado. El que recibe a un profeta porque es profeta, recibirá recompensa digna de un profeta. El que recibe a un hombre justo por ser justo, recibirá la recompensa que corresponde a un justo. Asimismo, el que dé un vaso de agua fresca a uno de estos pequeños, porque es discípulo, no quedará sin recompensa: soy yo quien se lo digo.»

 

Nos quedamos un rato en silencio para que siga resonando en nosotros el Evangelio. Si quieren lo pueden volver a leer o volver a escuchar, para seguir contemplando al Maestro.

 

Reflexión:

 

·         Jesús vive con una “libertad de espíritu” muy grande. Constantemente está discerniendo y decidiendo siempre con “el corazón en los más pobres”, los que están excluidos por el sistema político, económico, cultural y religioso de su tiempo. Y Jesús también tiene “la mirada” puesta en “el horizonte del Reino”, en ese Sueño de Dios de hacernos hermanas y hermanos. Esa es su “brújula”: el corazón en los marginados, en los que están despojados de su dignidad de seres humanos, hij@s de Dios y... la decisión constante de gestar y parir un mundo más justo, más pleno, más fraterno y solidario.

 

§  Por eso te cantamos con toda nuestra voz...Jesús por tu libertad siempre anhelada eterna sed del pueblo; que diariamente vamos construyendo; la nuestra la de todos la esperada. Por Tu libertad se hará verdad el sueño de los pobres, de pan justicia y paz para los hombres; no habrá mantos tejidos con olvidos, eterno vivirás en las miradas; la lucha y el valor de nuestros hijos”. Y mucho más!!!

 

§  Jesús tiene una libertad de espíritu para decirle a los discípul@s de ayer y de hoy: “El que ama a su padre o a su madre más que a mí, no es digno de mí; y el que ama a su hijo o a su hija más que a mí, no es digno de mí. El que no carga con su cruz y viene detrás de mí, no es digno de mí”. Claramente Jesús no está en contra de “la familia”, pero sí sabe cuál es “la brújula” que orienta el corazón de todos aquell@s que quieran seguirlo. Como si hoy nos dijera:

 

o   “Necesitamos juntos gestar y parir un mundo de hermanas y hermanos, más justo, más equitativo, con oportunidades para todas y todos. Ese es nuestro horizonte, te invito a apasionarte por este sueño, esto significa opciones, decisiones que muchas o algunas veces pueden estar a contra corriente, en contradicción con las de tu familia o tus amig@s, de los valores de competencia y meritocracia que hoy respiramos”.

 

o   También Jesús nos dice hoy: “Necesitamos asumir “las consecuencias” de nuestras opciones, así como lo hago yo. Por eso te invito a asumir tu propia “cruz”, porque a través de esa “cruz” irá brotando tu propia “luz” y la de otros. Hay que ponerle el cuerpo a esta Buena Noticia, a esa aventura te estoy desafiando. No será fácil, como cuando una madre va a dar a luz a su hij@, créeme que vale la pena y la dicha seguir creando juntos un mundo nuevo”.

 

§  Gracias Jesús porque tu libertad nos desafía a amar a cuerpo entero, por eso necesitamos cantarte: “Por Tu libertad confiamos en no dejar de recordarte; no dejaremos nunca de nombrarte. Por Tu libertad vivimos en vigilia permanente, los ojos bien abiertos al futuro los pies clavados en nuestro presente”.

 

§  ¿Qué nos parece esta reflexión?. Y... ¿Cómo la vinculamos con lo que veníamos reflexionando?

 

 

Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.

 

§  Bendecimos los alimentos con las palabras que les broten del corazón. Con la conciencia de que Jesus esta en medio de nosotros. (Capaz que ya lo hicieron).

§  El ejercicio simple y profundo de bendedir, de “decir bien” nos ayuda a sabernos arte y parte de La Creación y en comuníón con El Creador, que sigue creando con nosotros. Nos ayuda a cultivar un corazón agradecido.

 

§  Con todo lo que venimos descubriendo y reflexionando, volvamos a escuchar la canción: “Por tu libertad”. Traigamos a la memoria a Jesús y a tantos y tantas que viven con espíritu libre.  

 

§  Ahora como siempre hagamos una oración aun más explícita. Traemos al corazón diferentes situaciones que estan resonando en nosotros, lo que esta pasando en nuestra familia, en nuestra lugar, nuestro país, en la humanidad, con nuestra madre tierra…

 

§  Despues de un rato de silencio.

o   Dejamos que brote una oración de acción de gracias… de petición… de perdón

 

o   Tambien, como nos pasa siempre… empezamos a traer la vida de los que estan frágiles, los que estan enferm@s… aquell@s que han fallecido, que han vivido su pascua. Confiamos que estan resucitad@s.  Junto con ell@s decimos: “Padrenuestro...”.

 

o   Tambien le pedimos a María que nos ayude a seguir dando gratuitamente porque hemos recibido su Amor gratuitamente.

 

§  Los invitamos cerrar con esta oración de Francisco por la Fraternidad Universal.

ORACIÓN AL CREADOR

 

Señor y Padre de la humanidad,
que creaste a todos los seres humanos

con la misma dignidad, infunde

en nuestros corazones un espíritu fraternal.


Inspíranos un sueño de reencuentro,

de diálogo, de justicia y de paz.

Impúlsanos a crear sociedades más sanas
y un mundo más digno,
sin hambre, sin pobreza, sin violencia, sin guerras.

Que nuestro corazón se abra
a todos los pueblos y naciones de la tierra,
para reconocer el bien y la belleza
que sembraste en cada uno,
para estrechar lazos de unidad,

de proyectos comunes,
de esperanzas compartidas.

Amén.

 

 

Que el Espíritu nos de coraje para ponerle el cuerpo a esta oración.

Estamos contentos de poder ofrecerles esta celebración.

L@s abrazamos Federico cp, Gilberto cp y Carlos cp

 

 

Nos ayudan para armar estas celebraciones …

 

1.   Nos ayuda mucho escuchar UN TAL JESÚS”. Los invitamos a escuchar el Nº 62. “La levadura de los fariseos”. No es el que corresponde pero nos ayuda a comprender el contexto.

 

2. JOSÉ ANTONIO PAGOLA

Si ponen en google “Comentarios bíblicos de José Antonio Pagola” se van a encontrar con sus reflexiones sobre los textos del domingo. Para cada domingo tiene varias homilías porque son de diferentes años. 

 

Last modified: Friday, 30 June 2023, 8:18 PM