Por Marcelo Aptekman

¡Hola!  bueno aquí estamos de nuevo. 

Este domingo 9 de julio (fecha patria) se leerá en las iglesias un fragmento de la profecía de Zacarías, y yo quisiera comentar algunas otras cosas que el profeta dice, mas adelante, un poco después de Zacarías 9: 9 – 10, cuando le dice a la ciudad de Jerusalén:alégrate mucho, hija de Sion; da voces de júbilo, hija Jerusalén; mira que tu rey vendrá justo y Salvador, humilde y cabalgando sobre un pollino, hijo de asna".

Pero ¿porqué elijo comentar algo que viene después de lo que será leído en las Iglesias? ¿Porqué elijo este texto?

Porque resulta que, al extraer esos versículos de su contexto, se pierde de vista una parte el sentido que tuvieron para los primeros discípulos de Jesús. Recordemos que esos primeros discípulos de Jesús, antes de ser denominados cristianos, fueron en su mayoría simplemente judíos, discípulos de Jesús. Porque resulta que Zacarías, profetiza acerca de lo que va suceder hacia el fin de los tiempos. (Zac 14:3-5)

Narra cómo Dios aparecerá en el Monte de los Olivos. Luego en los versículos 6 a 11 cuenta de una luz milagrosa que iluminará la escena, y luego en los versículos 12 al 15 habla de los enemigos de Israel, derrotados. Y profetiza que una vez terminada esa terrible guerra, los sobrevivientes de todas las naciones van a peregrinar a Jerusalén a celebrar la fiesta los Tabernáculos.

¿Sabe usted qué es la fiesta de los Tabernáculos? Son unas residencias transitorias, son lugares que .., no es una carpa, no es un ranchito, no es una tapera. Originariamente eran las viviendas que construían los cosecheros para pernoctar allí mientras durara la cosecha o la vendimia. Cada una de esas construcciones transitorias es una Sucá, y el plural de Sucá es Sucot. Resulta que en el culto judío, es muy importante la festividad de las Sucot, en la que los judíos practicantes debemos morar en nuestra Sucá.

Atenti, las Sucot son endebles, son frágiles, se tiene que poder ver las estrellas por entre las ramas del techo, pero no tienen que ser lugares de miseria, ni de pobreza. Pueden ser decoradas con objetos lujosos y además es importante pasarla bien cuando uno está residiendo allí durante esa semana. En todo caso si llueve o hace mucho frio, uno se vuelve a casa, pernocta en casa y vuelve al día siguiente

Volvamos a Zacarías: Después de esas batallas terribles y una vez que termine esa guerra en que los sobrevivientes de todas las naciones van a celebrar a Jerusalén, los gentiles, la gente de otras naciones, se acercarán para adorar a Dios y peregrinarán a Jerusalém ¡justamente durante la fiesta de Sucot!

Zacarías 14, 20-21 nos dice que Jerusalém, la Jerusalém terrenal, llegará en esos tiempos a niveles tan altos de santidad, que hasta los utensilios domésticos comunes, las ollas y las sartenes de uso diario en las viviendas, se volverán allí, en Jerusalém, tan sagrados como los utensilios que el Sumo Sacerdote usa ante el altar.

 Está claro que para los seguidores de Jesús son importantes los versículos que le señalan a Él como el mesías anunciado de los judíos, sobre todo en el contexto de una polémica entre los judíos de entonces acerca de si Jesús era o no el ansiosamente esperado Mesías. Pero en los versículos que he elegido el énfasis ya no es Cristocéntrico, es decir que no sirven para dar indicios de que Jesús es el Mesías.

Pero dice otras cosas, sumamente importantes: Cuando Zacarías habla de la peregrinación de los gentiles a la ciudad santa de Jerusalén, retoma un tema que seguramente estaba en el aire que se respiraba en Tierra Santa en los días de Jesús y que otros también profetizaron. Por ejemplo: Isaías 2, 2 dice que todas las naciones contemplaran el Templo de Jerusalém.

La peregrinación a Jerusalém de personas que no son del pueblo judío, que son de otra religión, y tienen prácticas diferentes del pueblo israelita, es una idea presente de manera contundente en el mundo mental de todos los judíos, también en los de aquella época y no solamente en la de los primeros discípulos de Jesús, que seguían siendo judíos y que por eso mismo tenían estas profecías muy presentes.

Visto desde esta perspectiva, el magisterio de San Pablo que llevó a los gentiles la noticia de que las profecías de la venida de los tiempos mesiánicos se estaban cumpliendo en la persona de Jesucristo, era una manera de hacer algo, de contribuir para que esas profecías pudieran cumplirse.

Porque sí el futuro era que los gentiles de todo el mundo finalmente entenderían, cada uno firme en sus creencias y prácticas, que Dios es uno y uno su Nombre, y que Jerusalém es su ciudad santa, entonces enseñarles a los gentiles que las profecías se estaban cumpliendo era una manera de prepararlos para que hiciesen su parte en el cumplimiento de estas profecías; para que empezaran a dirigir su mirada a la Tierra Santa y se preparasen para peregrinar hacia Jerusalén!

_______________________________


Entre todos los gentiles convocados por el magisterio de Jesús, eran muy importantes los descendientes de la así llamada "Casa de Israel", es decir lo que descendientes de los habitantes del desaparecido el reino del norte; que hacia varios siglos que habían sido llevados en cautiverio por los Asirios, y fueron dispersos entre todas las naciones. Aquella "Casa de Israel”, de la que con frecuencia habla el Nuevo Testamento estaba formada por las famosas 10 tribus perdidas, cuyos miembros perdieron su identidad israelita, y se unieron a gentes de otros pueblos.

Los judíos eran descendientes de los habitantes del Reino del Sur, el reino de Judá, y a diferencia de sus hermanos del reino del Norte, los del Sur conservaron su identidad israelita y sabían que sus hermanos de las tribus del norte estaban dispersos entre los gentiles. Por eso las peregrinaciones de los otros pueblos representaban el reencuentro con los hermanos perdidos.

Bueno, hasta aquí este primer comentario sobre una manera de leer el Antiguo Testamento más parecida a como lo leemos los judíos.., cuando leemos nuestra versión; que es parecida, pero diferente de esta parte de vuestra sagradas escrituras. A nuestra versión del antiguo testamento la denominamos Tanaj, y más allá de las diferencias en la letra del texto (que las hay) hay otras diferencias muy importantes ¡que tienen que ver con cómo las leemos!

La lectura según la tradición interpretativa cristiana pone el énfasis en identificar a Jesús con el Mesías prometido a los judíos, ¡como si el Mesías de los judíos y el de los cristianos tuvieran necesariamente que ser uno solo, y el mismo, para unos y otros! Además, la lectura según la tradición interpretativa cristiana desjudaiza a Jesús y a sus enseñanzas.

Pero bueno, vamos a atrevernos ahora a una lectura de algunos versículos del nuevo testamento. ¿Por qué elijo este texto? Porque en las iglesias también se va a leer Mateo 11 20 versículo 25-30.

El Evangelio dice que “al oír Juan en la cárcel de los hechos de Cristo” le envío dos de sus discípulos para preguntarle: "eres tú aquel que había de venir o esperaremos a otro?". Permítanme un comentario breve y sencillito, hecho desde la tradición interpretativa judía: ¿Porque envió dos discípulos? Les respondo esta pregunta retórica: Porque según las leyes del pueblo judío, desarrolladas y si explicadas en el Talmud, para que un testimonio tenga validez jurídica legal, deben ser dos los testigos.

Bueno, que tengan un feliz y bendecido domingo y gracias por escuchar.

______________________________

Shalom Shalom!