Primer paso: Contemplamos nuestra vida

 

 

Como siempre le pedimos a la poesía y a la música, que vaya despertando y templando nuestro corazón a traves de esta chacarera: La pucha con el hombrePablo Trullenque y Carabajal.

 

El hombre nace y muere a veces sin vivir.
Camina desde el niño al viejo sin gozar.
Eso que el mismo le llama felicidad.
Si la tiene aquí la va a buscar allá.

Tropieza tantas veces en una misma piedra
Fruta que llega pasa sin madurar.


Si tiene tira quiere tener mucho más.
Es un misterio y es de la vida la sal.

Tiene alma de guitarra, encordada de estrellas.
Y es una falta envido su corazón.


Solo se diferencia del reino animal.

Porque es el hombre el único capaz de odiar,
Pero mientras el hombre,
se asombre llore y ría
será la fantasía que Dios creo.

 

Es una lagrima de niño y de crespín.
Es monte denso copla vida y manantial.
Es muy capaz de dar la vida o de matar.
Es luz y sombra, tierra arada y arenal.

La pucha con el hombre querer ser tantas cosas
y nunca más que cuando tan solo es él.


Es un camino que anda solo bajo el sol.

Sendero trajinado por sueños de amor.
Es un bombo legüero garroteado de chango,
con son de vino triste y de carnaval.

 

Tiempo personal:

  • El poeta va describiendo algo de esta “humanidad que somos”, que vamos siendo. Dice: “Si tiene “tira” (tira es dinero), quiere tener mucho más”.

 

  • ¿Cómo vivís esa tensión de querer “tener” cada vez más y al mismo tiempo vivir de una manera sencilla, austera?
    • ...

 

  • ¿Qué te provoca, que te hace pensar esto que dice el poeta? Contemplando al ser humano dice: “Es muy capaz de dar la vida o de matar. Es luz y sombra, tierra arada y arenal. La pucha con el hombre querer ser tantas cosas. Y nunca más que cuando tan solo es él”.
    • ...

 

  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

Reflexión:

 

  • El poeta nos ayuda a comprender esta paradoja que somos: El hombre nace y muere a veces sin vivir. Camina desde el niño al viejo sin gozar. Eso que el mismo le llama felicidad. Si la tiene aquí la va a buscar allá. Tropieza tantas veces en una misma piedra. Fruta que llega pasa sin madurar”.

 

  • En el esyribillo se pronuncia. El ser humano: “Solo se diferencia del reino animal Porque es el hombre el único capaz de odiar. Todos sabemos de lo que está hablando, sobre todo en estos tiempos de tanta intolerancia donde se exacerban las divisiones. Al final nos da la clave: “Pero mientras el hombre se asombre llore y ría, será la fantasía que Dios creo”.

 

  • Habita en nosotros “un poder enorme” que nos ha confiado nuestro Creador. Sin embargo: “Es muy capaz de dar la vida o de matar”. Esta en nosotros saber encauzarlo o no. Necesitamos aprender a encauzar ese torrente de vida que somos. Necesitamos de personas, de comunidades, espacios que nos ayuden a conectarnos con la fuente de la vida. Ese querer tener siempre más, esa ambición que nos ciega, exacerbada por el consumismo y mucho más, hace que ese “río de vida” que somos, se desborde, destruyendo, oprimiendo y matando la vida humana, a la madre tierra y la propia vida.

 

  • Por eso queremos invitarl@s a dar un paso más reflexionando esta oración que nos ofrece Francisco papa, al iniciar este mes dedicado al cuidado de la Creación.

Creador de todo, de tu comunión de amor brotó la vida como un río caudaloso  y surgió todo el cosmos. En esta Tierra de amor desbordante, el Verbo se hizo carne  y surgió con las aguas vivificantes proclamando la paz  y la justicia para toda la creación. Llamaste a los seres humanos a labrar y cuidar tu jardín. Nos pusiste en relación recíproca con cada criatura, pero no escuchamos los gritos de la Tierra ni de los de los más vulnerables. 

 

Rompimos con la fluida comunión de amor y pecamos contra ti al no salvaguardar las condiciones para la vida. Lamentamos la pérdida de tantas especies y de sus hábitats, nos aflige la pérdida de culturas humanas, junto con las vidas y los medios de subsistencia  que han sido desplazados o han perecido, y nos duele ver la economía de muerte, guerra y violencia que nos hemos infligido a nosotros mismos y a la Tierra”.

 

-Hagamos una pausa. ¿Qué me ayuda a caer en la cuenta esta primera parte de la oración?.

 

Sigamos con la oración...

“Abre nuestros oídos a tu Palabra creadora, reconciliadora y sustentadora que nos llama a través del libro de las Escrituras y del libro de la creación. Bendícenos una vez más con tus aguas vivificantes para que el Espíritu Creador permita que la justicia y la paz fluyan en nuestros corazones y se desborden en toda la creación. Abre nuestros corazones para recibir el agua viva de la justicia y la paz de Dios, y para compartirla con nuestros hermanos y hermanas que sufren, con todas las criaturas que nos rodean y con toda la creación.

 

Bendícenos para que caminemos juntos con todas las personas de buena voluntad, de modo que las muchas corrientes de las aguas vivas de la justicia y la paz de Dios se conviertan en un río caudaloso que recorra toda la Tierra. En el nombre de Aquel que vino a proclamar la buena nueva a toda la creación, Jesucristo”. Amén

 

  • Esta reflexión, ¿Qué me provoca?, ¿Qué me hace sentipensar?

 

 

Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús

Antes del Evangelio, te invitamos a hacer un instante de silencio y así disponer nuestro corazón para la escucha atenta de Jesús.

 

Escuchemos a la comunidad de Mateo 16, 21-27

 

“A partir de ese día, Jesucristo comenzó a manifestar a sus discípulos que él debía ir a Jerusalén y que las autoridades judías, los sumos sacerdotes y los maestros de la Ley lo iban a hacer sufrir mucho. Que incluso debía ser muerto y que resucitaría al tercer día. Pedro lo llevó aparte y se puso a reprenderlo: «¡Dios no lo permita, Señor! Nunca te sucederán tales cosas.» Pero Jesús se volvió y le dijo: «¡Pasa detrás de mí, Satanás! Tú me harías tropezar. Tus ambiciones no son las de Dios, sino las de los hombres.» Entonces dijo Jesús a sus discípulos: «El que quiera seguirme, que renuncie a sí mismo, cargue con su cruz y me siga. Pues el que quiera asegurar su vida la perderá, pero el que sacrifique su vida por causa mía, la hallará. ¿De qué le serviría a uno ganar el mundo entero si se destruye a sí mismo? ¿Qué dará para rescatarse a sí mismo? Sepan que el Hijo del Hombre vendrá con la gloria de su Padre, rodeado de sus ángeles, y entonces recompensará a cada uno según su conducta”

Nos quedamos un rato en silencio para que siga resonando en nosotros el Evangelio. Si quieren lo pueden volver a leer o volver a escuchar, para seguir contemplando al Maestro.

 

Reflexión:

 

  • Jesús sentía en su corazón eso que recién nos decía Francisco en su oración:Creador de todo, de tu comunión de amor brotó la vida como un río caudaloso  y surgió todo el cosmos. En esta Tierra de amor desbordante, el Verbo se hizo carne  y surgió con las aguas vivificantes proclamando la paz  y la justicia para toda la creación”. Jesús aprendió con creatividad, lucidez y compasión a encauzar ese río caudaloso de amor.

 

  • Lo hermoso de Jesús es que él está convencido que esa “comunión de amor”, ese “amor desbordante” está grabado a fuego en el corazón de cada ser humano y de toda la creación. Jesús se dedicó a “despertar” lo que está latiendo en lo profundo de nuestra humanidad. Jesús confiaba en “ese amor desbordante”, por eso salía al camino recibiendo la vida como viene. Había aprendido a colocar el corazón en los más pobres, en los más oprimidos y desde ahí alentaba y empujaba la creación de un mundo más humano.

 

  • Reunió compañer@s para que se sumaran a este sueño. Hicieron ensayos reales viviendo este sueño: la fraternidad. Jesús ponía sus talentos al servicio: su saber hablar, curar, abrazar y mucho más. Alentaba a que sus discípul@s también hagan lo mismo. Eso lo fue apasionando, vivía el gozo del encuentro y... también asumía las consecuencias de sus acciones y palabras que molestaban a los poderes religiosos y políticos de aquellos tiempos.

 

  • Lo que es “luz” para Jesús, que alienta, cuida y multiplica la vida y el pan... también se va volviendo “cruz”, como consecuencia de esa “luz”. De eso les estaba hablando a sus discípul@s: «El que quiera seguirme, que renuncie a sí mismo, cargue con su cruz y me siga. Pues el que quiera asegurar su vida la perderá, pero el que sacrifique su vida por causa mía, la hallará”.

 

  • Como si Jesús les dijera: 

-“El que quiera asumir “esa luz” que habita en él, esa luz de construir un mundo sin fronteras en el corazón, como Dios lo soñó desde siempre, como lo estamos experimentando entre nosotros y con otros... tiene que asumir las consecuencias de vivir así, tiene que asumir “esa cruz” también. Asumir la alegría y la contradicción”

-“Esto no es mágico. No existe ese dios que impondrá con su poder el cambio de tantas injusticias. Yo no soy el Mesías guerrero que algunos esperan. Ustedes ya saben que el Amor es un ida y vuelta, no se impone y tampoco se mendiga. El amor se ofrece. Así es nuestro Dios Abba”.

 

  • Al principio cantamos: “La pucha con el hombre querer ser tantas cosas. Y nunca más que cuando tan solo es él”. Jesús convoca a los discípul@s de ayer y de hoy a ser “Esta Tierra de amor desbordante” por eso la respuesta a Pedro es tan fuerte: «¡Pasa detrás de mí, Satanás! Tú me harías tropezar. Tus ambiciones no son las de Dios, sino las de los hombres.». Su amigo que hace un rato atrás lo había confirmado ahora es una piedra de escándalo. “Satanás”, el demonio es el que divide y... el que nos divide es “el miedo” a asumir las consecuencias de “esa luz” que se transforma en algunos momentos en “cruz”.

 

  • Por último, nos parece muy hermoso contemplar el vínculo que crearon entre Jesús y Pedro, tal es así que “se confirman” el uno al otro y también “se reprenden”. Y el amor continúa. Ojalá podamos crear vínculos, personales y comunitarios así, donde nos podamos decir las cosas “mirándonos a los ojos”, ayudándonos a descubrir ese “fuego” que colocó el creador en lo profundo de nuestro corazón. Vivir al estilo de Jesús y de Pedro y así ser “la fantasía que Dios creó”.

 

 

  • ¿Qué nos parece esta interpretación de este Evangelio?. Y... ¿Cómo la vinculamos con lo que veníamos reflexionando?

 

  • Nota: Les sugerimos nuevamente, si no lo escucharon el domingo pasado que escuchen el programa Nº 67 “El bastón del Mesías”, de un tal Jesús. Nos ayuda a comprender el contexto vital de Jesús y sus discípulos.

 


Tercer paso: “Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.

 

  • Generemos un espacio de mayor silencio y serenidad. Con todo que fue despertando este compartir los invitamos a volver a escuchar esta canción: “La pucha con el hombre”. Dejemos que la poesía y la música sigan templando nuestro corazón.
    • Si les parece podemos comentar lo que la canción nos esta provocando en este momento.

 

  • Ahora como siempre hagamos una oración aun más explícita. Traemos al corazón diferentes situaciones que están resonando en nosotros, lo que esta pasando en nuestra familia, en nuestra comunidad, en nuestro lugar, nuestro país, en la humanidad, con nuestra madre tierra…

 

  • Después de un rato de silencio.
    • Dejamos que brote una oración de acción de gracias… de petición… de perdón

 

  • También, como nos pasa siempre… empezamos a traer la vida de los que están frágiles, los que estan enferm@s… aquell@s que han fallecido, que han vivido su pascua. Confiamos que están resucitad@s.  Junto con ell@s decimos: “Padrenuestro...”.

 

  • También le pedimos a María que nos ayude a cambiar lo que tengamos que cambiar. Alégrate María...

 

  • Recemos la oración por el mes de la Creación que nos regala Francisco.

Creador de todo, de tu comunión de amor brotó la vida como un río caudaloso  y surgió todo el cosmos. En esta Tierra de amor desbordante, el Verbo se hizo carne  y surgió con las aguas vivificantes proclamando la paz  y la justicia para toda la creación. Llamaste a los seres humanos a labrar y cuidar tu jardín. Nos pusiste en relación recíproca con cada criatura, pero no escuchamos los gritos de la Tierra ni de los más vulnerables. 

 

Rompimos con la fluida comunión de amor y pecamos contra ti al no salvaguardar las condiciones para la vida. Lamentamos la pérdida de tantas especies y de sus hábitats, nos aflige la pérdida de culturas humanas, junto con las vidas y los medios de subsistencia  que han sido desplazados o han perecido, y nos duele ver la economía de muerte, guerra y violencia que nos hemos infligido a nosotros mismos y a la Tierra.

 

Abre nuestros oídos a tu Palabra creadora, reconciliadora y sustentadora que nos llama a través del libro de las Escrituras y del libro de la creación. Bendícenos una vez más con tus aguas vivificantes para que el Espíritu Creador permita que la justicia y la paz fluyan en nuestros corazones y se desborden en toda la creación. Abre nuestros corazones para recibir el agua viva de la justicia y la paz de Dios, y para compartirla con nuestros hermanos y hermanas que sufren, con todas las criaturas que nos rodean y con toda la creación.

 

Bendícenos para que caminemos juntos con todas las personas de buena voluntad, de modo que las muchas corrientes de las aguas vivas de la justicia y la paz de Dios se conviertan en un río caudaloso que recorra toda la Tierra. En el nombre de Aquel que vino a proclamar la buena nueva a toda la creación, Jesucristo”.

Amén

 

  • Que el Espíritu nos de coraje para ponerle el cuerpo a esta oración.

Estamos contentos de poder ofrecerles esta celebración.

L@s abrazamos Federico cp, Gilberto cp y Carlos cp

 

 

Nos ayudan para armar estas celebraciones …

 

1. JOSÉ ANTONIO PAGOLA

Si ponen en google “Comentarios bíblicos de José Antonio Pagola” se van a encontrar con sus reflexiones sobre los textos del domingo. Para cada domingo tiene varias homilías porque son de diferentes años. 

 

 

 

Last modified: Saturday, 2 September 2023, 9:33 AM