Primer paso: Contemplamos nuestra vida

 

  • Le pedimos a la poesía y a la música, que vayan despertando y templando nuestro corazón a través de esta canción:Cuídamede Jorge Drexler.

 

Cuida de mis labios, cuida de mi risa. 
Llévame en tus brazos, llévame sin prisa. 
No maltrates nunca mi fragilidad, pisaré la tierra que tú pisas. 

Cuida de mis manos, cuida de mis dedos. 
Dame la caricia, que descansa en ellos. 
No maltrates nunca mi fragilidad, yo seré la imagen de tu espejo. 

Cuida de mis sueños, cuida de mi vida. 
Cuida a quién te quiere, cuida a quién te cuida. 
No maltrates nunca mi fragilidad, yo seré el abrazo que te alivia


Cuida de mis ojos, cuida de mi cara. 
Abre los caminos, dame las palabras. 
No maltrates nunca mi fragilidad, soy la fortaleza de mañana.

 

Tiempo personal: 

  • El poeta nos convoca a “cuidar” y es muy concreto: “mis labios, risa, manos, dedos, ojos, cara y luego dice: “cuida mis sueños, de mi vida...”. También afirma una y otra vez: “no maltrates nunca mi fragilidad”:
    • Contemplando tu andar, tu manera de vivir: ¿Cómo sentís, crees que estas “cuidando”?; ¿Qué decís de tus “malos tratos”?
      • ...
      • Sabemos que estamos viviendo tiempos de mucha violencia, de mucho maltrato y mucho más... ¿Qué te parece que “estas aportando” a esta dinámica colectiva, ahí donde estas: en tu familia, comunidad, vecin@s, en tu ciudad?
        • ...

 

  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

Reflexión: 

  • Si imaginamos que “una niña”, que “un niño”, como el Jesús que nace en Belén nos canta esta canción: “Cuídame”: ¿qué nos provoca?. Imaginemos diferentes rostros de nin@s que conocemos por sus nombres y los otros que están ahí naciendo. Ell@s nos dicen: “Cuídame”, ell@s manifiestan con mucha transparencia: “cuida de mis manos... de mis ojos... cuida de mis sueños... cuida de mi vida”. Todo su ser nos grita: “te necesito” y al mismo tiempo todo su ser nos ofrece tanta ternura, novedad, potencia, promesa y mucho más.

 

  • Vale recordar que durante toda la vida vivimos lo mismo, lo único que en los bebes se ve con más claridad, tod@s gritamos internamente “te necesito” y al mismo tiempo estamos llenos de “potencia y promesas”.

 

  • Por eso podemos sentir que ell@s nos dicen, en el presente y en el futuro: “pisaré la tierra que tu pisas”; “yo seré la imagen de tu espejo”; “yo seré el abrazo que te alivia”; “soy la fortaleza de mañana”... por eso: “no maltrates nunca mi fragilidad”. Si bien queremos “cuidar”, nosotros sabemos que muchas veces maltratamos y también nos maltratamos a nosotros mismos.

 

  • El perdón es un camino para volver a empezar, un camino para aprender a cultivar mejores actitudes y así, no volver a caer en los malos tratos. Es una decisión constante estar más atent@s de mis procesos personales, “trabajarme interiormente”, para “cuidar y dejarme cuidar”, para encauzar mis enojos o lo que sea, para no caer en malos tratos.

 

  • A nivel familiar, comunitario y en los espacios donde nos movemos también tenemos que estar muy despiert@s para no dejarnos llevar por estos aires de tanta intolerancia que respiramos. Es verdad que hay mucha violencia, de todo tipo, se exacerban las grietas, la lógica “amig@-enemig@”... pero está en mi si quiero echarle “nafta al fuego” o no. Es una decisión interior, qué dinámica quiero favorecer o no.

 

  • En estos tiempos de Navidad, parece ser que hay un aire de bondad que nos entibia el alma, hasta nos saludamos con los desconocid@s... a pesar y a través de la vorágine del consumismo que nos consume. Capaz que en la Navidad por un instante podemos “palpar” esa “chispa divina” que habita en el corazón de la humanidad. Pero todo puede quedar en lo superficial, a la espera de cambios mágicos, ya que nunca van a llegar si no le ponemos el cuerpo como lo hicieron María y José diciéndole sí a ese niño Jesús.

 

Esta reflexión, ¿Qué me provoca?, ¿Qué me hace sentipensar?

 

 

Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús

Antes del Evangelio, te invitamos a hacer un instante de silencio y así disponer nuestro corazón para la escucha atenta de Jesús

 

Escuchemos a la comunidad de Lc. 2,6-12

 

“Mientras estaban en Belén, llegó para María el momento del parto, y dio a luz a su hijo primogénito. Lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, pues no había lugar para ellos en la sala principal de la casa. En la región había pastores que vivían en el campo y que por la noche se turnaban para cuidar sus rebaños. Se les apareció un ángel del Señor, y la gloria del Señor los rodeó de claridad. Y quedaron muy asustados. Pero el ángel les dijo: «No tengan miedo, pues yo vengo a comunicarles una buena noticia, que será motivo de mucha alegría para todo el pueblo. Hoy, en la ciudad de David, ha nacido para ustedes un Salvador, que es el Mesías y el Señor. Miren ésta es la señal: hallarán a un niño recién nacido, envuelto en pañales y acostado en un pesebre.»

 

Nos quedamos un rato en silencio para que siga resonando en nosotros el Evangelio. Si quieren lo pueden volver a leer o volver a escuchar, para seguir contemplando al Maestro.  

 

Reflexión:

 

  • La señal tiene tres elementos muy simples y profundos: “un niño recién nacido”, “envuelto en pañales”, “acostado en un pesebre”; ya antes había aclarado que “no había para ellos lugar en la sala principal”.

 

  • Repasemos: Primero María y José tuvieron la valentía de decirle sí a ese niño. Luego asumen que por el censo tienen que abandonar Nazaret y ponerse en camino, aunque la situación de María era muy delicada. Cuando estaban en Belénle llegó el momento del parto” y... una vez más con ese coraje que brota del amor, hacen “lugar” en un “no lugar” apto para el nacimiento de un niño.

 

  • El niño nace y lo cuidan “lo envuelven en pañales”. Pequeños-grandes gestos en medio de la adversidad. En esa dinámica de imposición del imperio con sus decretos de siempre, en medio de esa dinámica de expulsión de la sala principal por ser pobres, por estar embarazada, por no ser de ese lugar, en medio de esa dinámica de “expulsión y desamparo” los dos optaron por “el cuidado”, por “el amparo”, por “hacerle lugar a la vidapara que crezca. María y José nos señalan y nos dan pistas para celebrar navidad.

 

  • Ellos pudieron “contemplar” en los ojos del niño Jesús ese: “cuida de mis manos... cuida de mis ojos... cuida de mis sueños... cuida de mi vida”. Y también pudieron “escuchar” que ese niño les decía: “pisaré la tierra que tu pisas”; “yo seré la imagen de tu espejo”; “yo seré el abrazo que te alivia”; “soy la fortaleza de mañana”...

 

  • Algo muy importante que Navidad nos enseña es que Dios sólo necesita de dos corazones dispuestos, como los de María y José, para nacer; dos corazones que desde el amor se arriesguen a atravesar tantas dificultades y miedos. Lo mismo nos dice a nosotros hoy en esta Navidad: “Necesito de tu coraje para seguir naciendo, para seguir haciendo creíble el amor”.

 

  • La Buena Noticia, según nuestro relato cristiano es que “Dios se hace cercano en Jesús”. “¡Dios se hace niño!”. Navidad deja en evidencia que “Dios nos necesita”. En navidad “Dios se hace niño para que lo podamos acunar y abrazar”.

 

  • En cada navidad tenemos la posibilidad de contemplar a este “Dios niño” y así poder des-aprender esas imágenes que tenemos tan arraigadas de un dios “todopoderoso”, un dios que nos está mirando-controlando para ver si nos portamos bien. Un dios que premia o castiga nuestros actos, un dios que nos pone pruebas. Sabemos que Jesús le llamo a Dios: Abba”, que significa: “papá”. Hoy con nuestra sensibilidad podemos decir: “Dios Padre y Madre” como nos enseñó Juan Pablo primero.

 

  • Recordemos la señal es: “un niño recién nacido, envuelto en pañales, acostado en un pesebre”. La señal no es ni papa Noel, ni los regalos, ni todo lo que vamos a comer. “Las señales” son, todas aquellas cosas que pudimos “hacer nacer” en este 2023, con coraje y con amor, al estilo de María y José. Eso celebramos en Navidad.

 

§ ¿Qué nos parece esta interpretación de este Evangelio?. Y... ¿Cómo la vinculamos con lo que veníamos reflexionando

 

Tercer paso: “Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.

 

  • L@s invitamos a colocarnos frente al pesebre. Coloquemos al niño Jesús, si todavía no lo hemos puesto. Y contemplando a ese niño, volvamos a escuchar la canción: “Cuídame”.
    • Si queremos hacer alguna resonancia de la canción o comentario, al volver a escuchar la canción, lo hacemos.

 

  • Ahora les proponemos esta pequeña reflexión de autor anónimo:

 

“SER PESEBRE

Se puede pensar en el pesebre como una disposición del corazón.

El pesebre no posee riquezas, no ostenta  no agobia.

No tiene puertas, ni llaves, ni claves, ni contraseñas.

No exige requisitos.

Sólo está ahí, a disposición de quien necesite alojarse, refugiarse o hacer un alto en el camino.

Ser pesebre en el camino de alguien.

Alojar sin preguntar, sin esperar nada, sin juzgar.

Alojar y dejar ir. Ofrecer el agua que alivia. O las palabras justas. O un  abrazo en silencio.

Porque todos en algún momento de nuestro camino hemos necesitado un pesebre.

Porque ser pesebre es una oportunidad de sentirnos cerca.

De recuperar el sentido en un mundo sin sentido.

De volver a sentirnos unidos”.

 

  • Si lo necesitamos, resonamos con esta reflexión, la comentamos.

 

  • Como gesto final les proponemos:
    • Tomemos “al niño Jesús” en nuestras manos, y el que quiera va haciendo su oración, lo que le brote.
      • Una oración de petición, de perdón o de acción de gracias.
      • Es el momento para recordar a aquell@s que están enferm@s o a los que han fallecido, han vivido su pascua.

 

  • Juntos le rezamos a María... “Alégrate María, llena eres de gracia...”
  • Con Jesús niño decimos confiadamente: “Padrenuestro...”

 

Que el Espíritu nos de coraje para ponerle el cuerpo a esta oración.  Estamos contentos de poder ofrecerles esta celebración.

 

L@s abrazamos Federico cp, Gilberto cp y Carlos cp

Nos ayudan para armar estas celebraciones …

 

  1. Un tal Jesús: Nº 134 “En medio del campamento”

2. 2. JOSÉ ANTONIO PAGOLA

Si ponen en google “Comentarios bíblicos de José Antonio Pagola” se van a encontrar con sus reflexiones sobre los textos del domingo. Para cada domingo tiene varias homilías porque son de diferentes años.  

Last modified: Saturday, 23 December 2023, 3:15 AM