Las sinagogas donde Jesús predicó, por Marcelo Aptekmann
El Domingo 4 de Febrero en las Iglesias se leerá, entre otros fragmentos bíblicos, el versículo del Evangelio según San Marcos (Marcos 1, 39) que dice: Y predicaba en las sinagogas de ellos en toda Galilea, y echaba fuera los demonios.
Elijo reflexionar sobre este fragmento, porque me llamó la atención que cuando se refiere a ciertas sinagogas dice que son las de ellos. Repasando los Evangelios, me encontré con que es frecuente que –al referirse a sinagogas- los evangelios aclaren que son las de ellos.
¿Qué significa que los Evangelios en un par de ocasiones se expresen de este modo sobre las sinagogas? como en: Y recorrió Jesús toda Galilea, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo (Mateo 4:23-24.). Así también lo hacen en Mateo 9:35 y en Lucas 4:15-17.
Puede que alguno considere que es excesivo prestarle atención a este detalle mínimo (a que en los Evangelios se califica a ciertas sinagogas como de ellos), pero en la tradición interpretativa judía es usual la exegésis de porqué en las sagradas escrituras algo es dicho de manera llamativa de un modo, y no de otros. Se supone que cada palabra, cada letra, de las sagradas escrituras está allí por un motivo.
El énfasis en el detalle tal vez tenga mas sentido en el caso de la tradición interpretativa judía, porque la exégesis bíblica se basa en una única versión de las sagradas escrituras considerada válida para la liturgia y el estudio: el texto canónico escrito en hebreo bíblico (nada de traducciones), aceptado universalmente por todas las diferentes denominaciones religiosas judías.
Entonces: ¿Qué significa, en el contexto de los evangelios, decir que esas sinagogas son las de ellos? He encontrado tres respuestas interesantes. Si el lector conoce otra y quiere compartirla, lo invito a hacerlo en el grupo WhatsApp de este blog en el Campus San Pablo.
Una explicación posible es que se refiere a una cuestión meramente geográfica; las sinagogas de ellos serían entonces aquellas que están situadas en la ciudad o región que el Evangelio está mencionando.
Esta explicación no me satisface, porque aunque inicialmente fuera este el sentido, el desarrollo del cristianismo de los gentiles como una religión separada del pueblo judío (que durante siglos luchó contra lo que denominaba herejías judaizantes), me parece oportuno considerar que decir que son de ellos es una manera de reafirmar que esas sinagogas no son de los nuestros (de los cristianos).
Esta segunda versión se bifurca hacia dos nuevos caminos interpretativos: Podría ser que esté describiendo un total enfrentamiento entre lo judío y lo cristiano, algo así como dejar implícito que en las sinagogas adoran ellos, los judíos, pero nosotros los cristianos no adoramos allí.
Pero, finalmente, también podría estar dejando implícito que, así como hay sinagogas de ellos (los judíos que no siguen el magisterio de Jesús), hay también otras sinagogas, de nosotros.
¿A todo esto: qué es una sinagoga? Es un lugar de culto judío. Se trata de un sitio de oración y estudio, pero también de reunión, diálogo e interpretación de la Torá, de ahí su nombre hebreo: 'Casa de la Asamblea', o “Lugar de Reunión”. El término sinagoga proviene del verbo sÿnágein (en griego: reunir, congregar). En hebreo se llama Bet haKenéset , o 'lugar de reunión'. Cabe notar que la palabra Synagôgê es la misma que en el Nuevo Testamento en ocasiones se traduce como ‘iglesia’.
Aunque se poseen pocos datos acerca del origen de las primeras sinagogas, se sabe que en el año 70, en el momento de ser arrasada por las tropas Romanas, Jerusalem contaba con unas 400 sinagogas. No siempre se trata de edificios construidos específicamente para el culto; cualquier local puede hacer las veces de lugar de reunión, pero a lo largo de la historia con frecuencia se han utilizado grandes edificios destinados expresamente a ser sinagogas.
Generalmente las sinagogas están orientadas hacia Jerusalem. Al fondo se halla un armario: el arca sagrada que contiene los rollos de la Torá. Delante de él pende una lamparilla que arde constantemente, en recuerdo de la luz perpetua que brillaba en el sagrado Templo de Jerusalem. Un candelabro, por lo general de siete lámparas, evoca el célebre candelabro del Templo. Un pupitre, colocado sobre una plataforma, hace las veces de altar; sobre él se apoya la Torá durante la lectura.
Las sinagogas poseen habitualmente un santuario, es decir, un vestíbulo para la oración, en el cual están alojados los rollos de la Torá. También pueden contar con una sala para los eventos comunitarios. Además, las sinagogas suelen contar con pequeñas piezas reservadas para el estudio. Aunque inicialmente destinadas al culto, las sinagogas se han ido convirtiendo en centros comunitarios y lugar para la enseñanza de la tradición y la lengua hebraica a niños y adultos.
Entonces ¿qué implica que los Evangelios hablen de las sinagogas de ellos? Dado que lo que nos dicen es que: Recorría Jesús todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo (Mateo 9:35), me parece que no se refería a una región geográfica en especial, o a una ciudad en particular.
Por otra parte, dado que los Evangelios también nos dicen: Y enseñaba en las sinagogas de ellos, y era glorificado por todos. (Lucas 4:15-17), esta redacción no parece dejar implícita una alusión a un distanciamiento que implique hostilidad entre judíos y cristianos.
Quizás, los diferentes momentos en los que fueron escritos los Evangelios, o tal vez el momento de alguna edición o traducción posterior, coincidieron con la época en que la palabra sinagoga, de origen griego, solía usarse de manera indistinta para los lugares de culto judaicos y para los del naciente cristianismo.
Que tenga una feliz y bendecida semana!