Primer paso: Contemplamos nuestra vida

  • Hacemos explícito que nos reunimos en Su Nombre alrededor de esta mesa.

En el Nombre de nuestro Dios Padre-Madre, del amor incondicional del Hijo y del Viento siempre nuevo del Espíritu. Amén.

  • Le pedimos a la poesía y a la música que despierten nuestro corazón a tavés de la canción de Pablo Milanés: “No ha sido facil”.

NO HA SIDO FÁCIL

Pablo Milanes

 

Yo vine creciendo y me forjé, cual mi generación. Distinta a la de ayer.
Soy, continuidad de mi niñez, que es hija del sudor de los brazos que amé.

Soy como quisieron ser pero tratando de ser yo. Ni menos mal pero en verdad ni menos bien.

No ha sido fácil tener una opinión que haga valer mi vocación. Mi libertad para escoger.

 

Amo sin ver lo que en el futuro tenga que acontecer. Dejo al sentir más puro florecer...

Ámame sin temor alguno que yo he de prometer fidelidad a mi modo de ser.


Yo, yo sólo tengo la razón de quien quisiera ser mejor de lo que halle.
Yo, pongo en tu mano el corazón, con toda mi virtud y mi egoísmo también.

Sufre conmigo el error que cometeré, goza también lo que de bien se ha de lograr sin pretender...
Sube conmigo a encontrar el escalón que evocaré para llegar a ese lugar que un día soñé.

 

  • En este comienzo del 1º domingo de Cuaresma podemos imaginar a Jesús con sus 30 años después de su bautismo en el río Jordán cantando: Amo sin ver lo que en el futuro tenga que acontecer. Dejo al sentir más puro florecer. Ámame sin temor alguno que yo he de prometer fidelidad a mi modo de ser.

 

  • Contemplemos a Jesús desde esta clara y profunda profesión de fe en el AMOR, no solo como “horizonte” sino sobre todo como el “camino” que emprende con acciones concretas cada día.
    • Si te contemplas como discípula, discípulo de este Jesús, Maestro que vive así, “amando sin ver lo que en el futuro tenga que acontecer...” ¿Cómo te ves?...
      • ¿Qué valoras de esta manera a la que Jesús nos invita a vivir?; ¿Qué señales te alientan para seguir viviendo así, al estilo de Jesús?
      • ...
      • ¿Qué miedos, temores te afloran?...
      • ...
  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

Reflexión:

  • El amor es paradojalmente “horizonte” y “camino”. Nos explicamos. Que nuestro “horizonte” sea el amor, con todos los significados que hoy le pongas a la palabra “amor”. Podemos acordar que “el amor” tiene que ver con “lazos”, “vínculos”. Tiene que ver con “el cuidado”, con la alegría de “ver al otro crecer” y... “desafiarlo a más”. Sentir que su amor “me sostiene, me abraza” y... también yo puedo hacer lo mismo con él o con ella. Y... mucho, mucho más. Como recién cantamos podemos reconocer una historia de amor:Yo vine creciendo y me forjé, cual mi generación. Distinta a la de ayer. Soy, continuidad de mi niñez, que es hija del sudor de los brazos que amé”. Como dice Galeano, “el horizonte esta para hacernos caminar. Porque si doy dos pasos, el horizonte da dos pasos para atrás... y así sucesivamente”. El horizonte del amor nos hace caminar. No llegamos nunca a ese “horizonte”, sin embrago su regalo es “hacernos caminar”.

 

  • El amor es “camino” porque implica dar pasos concretos cada día. El amor “son decisiones” como recién cantamos: “Soy como quisieron ser pero tratando de ser yo. Ni menos mal pero en verdad ni menos bien. No ha sido fácil tener una opinión que haga valer mi vocación. Mi libertad para escoger”. Ese “soy como quisieron ser pero tratando de ser yo...”. Ese “pero” tiene mucha densidad porque cada uno de nosotros tiene su historia de cómo fuimos haciendo este caminar en el amor entre aciertos y errores. Muchas cosas han sido heredadas entre alegrías y dolores, sin embargo somos nosotros los que fuimos definiendo de qué se trata esto de caminar en el amor. Podemos estar muy agradecid@s por lo recibido o no... lo cierto que nadie puede dar “los pasos” por mí en este camino del amor.

 

  • Otra vez el poeta nos ayuda a ponerle palabras a esto que estamos contemplando: “Yo, yo sólo tengo la razón de quien quisiera ser mejor de lo que halle. Yo, pongo en tu mano el corazón, con toda mi virtud y mi egoísmo también. Sufre conmigo el error que cometeré, goza también lo que de bien se ha de lograr sin pretender. Sube conmigo a encontrar el escalón que evocaré para llegar a ese lugar que un día soñé”.

 

  • La cuaresma es un tiempo muy oportuno para contemplar nuestro “horizonte” y nuestro “camino” en el amor contemplando a Jesús, porque muchos hablan del “amor”. Nosotros sabemos que su camino y su horizonte son los tres amores: “Amar a Dios... al prójimo como a uno mismo”. Vayamos al encuentro de Jesús.

 

 

  • Esta reflexión, ¿Qué me provoca?, ¿Qué me hace sentipensar?

 

Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús

 

 

Según la Comunidad de Marcos 1, 12-15

 

“En seguida el Espíritu lo empujó al desierto. Estuvo cuarenta días en el desierto y fue tentado por Satanás. Vivía entre los animales salvajes y los ángeles le servían. Después de que tomaron preso a Juan, Jesús fue a Galilea y empezó a proclamar la Buena Nueva de Dios. Decía: «El tiempo se ha cumplido, el Reino de Dios está cerca. Cambien sus caminos y crean en la Buena Nueva.»

Nos quedamos un rato en silencio para que siga resonando en nosotros el Evangelio. Si quieren lo pueden volver a leer o volver a escuchar, para seguir contemplando al Maestro.

 

Reflexión:

 

  • Contemplemos esta síntesis asombrosa que nos hace la comunidad de Marcos en sólo cuatro versículos. Al inicio de su Evangelio Marcos nos había presentado al profeta Juan el Bautista y... sólo en tres versículos nos relata el acontecimiento que cambio para siempre la vida de Jesús y... la nuestra. Recordémoslo: “En aquellos días Jesús vino de Nazaret, pueblo de Galilea, y se hizo bautizar por Juan en el río Jordán. Al momento de salir del agua, Jesús vio los Cielos abiertos: el Espíritu bajaba sobre él como lo hace la paloma, mientras se escuchaban estas palabras del Cielo: «Tú eres mi Hijo, el Amado, mi Elegido.».

 

  • Jesús se sintió profundamente amado por Dios. Un Dios que se le reveló como ABBA, es decir “papá”, hoy podemos decir como “Padre y Madre”. Esa tarde quedó grabado a fuego en su corazón el “horizonte” y el “camino” para toda su vida.

 

  • Lo bello, desafiante, dramático y gozoso de ese “camino y horizonte del amor” es que tendría que irlo descubriendo y ofreciendo mientras caminaba. Le podía cantar con agradecimiento a María, José y a las campesinas y campesinos de Nazaret: “Yo vine creciendo y me forjé, cual mi generación. Distinta a la de ayer. Soy, continuidad de mi niñez, que es hija del sudor de los brazos que amé. Soy como quisieron ser pero tratando de ser yo”

 

  • Entre aquell@s que han sido referentes, Maestr@s para Jesús, Juan el Bautista tiene un lugar importante en su corazón. Sin embargo hay muchas diferencias. El jesuita Carlos Bravo Gallardo sj, que estudió mucho a la comunidad de Marcos, en su libro: Galilea año 30” nos dice:

 

  • Decir que Juan fue precursor de Jesús no significa que Jesús fuera continuador de la obra de Juan. Jesús irá más allá que Juan y que nadie. Por eso Jesús ni siguió bautizando ni se quedó en el rumbo del Jordán. Precavidamente tomó distancia del Centro judío, de Jerusalén, y se fue al Norte, a Galilea, que eran sus rumbos. En suma, Jesús pasa...

 

 

  1. de la predicación sobre cómo escapar al juicio de venganza que llega, al anuncio del Dios que ama la vida y la da gratuitamente;
  2. de la predicación para la conversión a la acción en favor de la vida, (con los enfrentamientos que fue implicando);
  3. del lugar fijo a la itinerancia;
  4. de la marginación en el desierto a la vida con los marginados (Galilea);
  5. de la concepción nacionalista de Reinado de Israel sobre los paganos a la expectativa del Reinado de Dios sobre Israel y sobre todos;
  6. de entender el acceso a Dios en base a normas rituales de pureza, a comprender que sólo el amor concreto por los que sufren es camino seguro hacia él.

 

  • Estos 6 “caminos y horizontes” del amor son una traducción de lo que Jesús comenzó a anunciar después de comprender como una señal, el arresto de Juan: «El tiempo se ha cumplido, el Reino de Dios está cerca. Cambien sus caminos y crean en la Buena Nueva.»

 

  • Por eso interioricemos en este tiempo de cuaresma estos seis caminos  y cantemos con Jesús, mientras “caminamos” hacia Su “horizonte”: “Amo sin ver lo que en el futuro tenga que acontecer. Dejo al sentir más puro florecer. Ámame sin temor alguno que yo he de prometer fidelidad a mi modo de ser”.

 

  • Algo más. Dejémonos “empujar” por el Espíritu para transitar nuestros “desiertos”, viviendo como Jesús con lucidez y coraje los tiempos “de soledad”, de seguir aprendiendo a “estar con nosotros mismos”. Para mirar de frente nuestros miedos, tentaciones, nuestras fragilidades y potencialidades... y así clarificar una vez más, “nuestro camino” y “ nuestro horizonte”, recordando aquellas experiencias fundantes, como la que vivió Jesús esa tarde de su bautismo en el Jordán.

 

  • ¿Qué nos parece esta reflexión y cómo la vinculamos con lo que veníamos reflexionando?

 

Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.

 

 

  • Damos este nuevo paso en nuestra celebración. En esta afirmación: “Dios es amar” se unen “el camino” y “el horizonte”. Sigamos cultivando esta experiencia de Fe, para caminar en el amor confiando que DIOS SIEMPRE ESTA, su amor nos sostiene como la madre tierra. Su amor nos ilumina como el sol,  la luna y las estrellas. Su amor nos alienta como el viento que siempre respiramos. Además su amor, constantemente NOS ESTA INSPIRANDO para que nos arriesgemos a amar, entre dolores y alegrías.

 

  • Con todo lo que venimos descubriendo y reflexionando, volvamos a escuchar la canción “No ha sido fácil de Pablo Milanes.

 

  • Si necesitamos, comentemos lo que nos despierta ahora la canción a partir de todo lo que venimos reflexionando, rezando.

 

  • Ahora los invitamos a hacer una oración aun más explícita. Traemos al corazón diferentes situaciones que están resonando en nosotros, lo que esta pasando en nuestro lugar, nuestro país, en la humanidad, con nuestra madre tierra…

 

  • Despues de un rato de silencio.
    • Dejamos que brote una oración de acción de gracias… de petición… de perdón

 

  • Tambien, como nos pasa siempre… empezamos a traer la vida de los que estan frágiles, los que están enferm@s… aquell@s que han fallecido, que han vivido su pascua.

 

  • Le pedimos a María que nos ayude, por es lo decimos: “Alégrate María, llena eres de gracia...”

 

  • Junto con Jesús que nos enseña a vivir amando, rezamos juntos: “Padre-Madre nuestro...”

 

Que el Espíritu nos de coraje para ponerle el cuerpo a esta oración.

Estamos contentos de poder ofrecerles esta celebración.

L@s abrazamos Federico cp y Carlos cp

 

Les proponemos para seguir profundizando...

 

–   Escuchar “un tal Jesús”: “Hoy es un día alegre” Nº 12

 

-Les recomendamos como siempre buscar los comentarios de José A. Pagola y otros.

 

–   También les recordamos los 15 gestos de amor y los 11 ayunos que nos propone Francisco para esta cuaresma, para seguir encontrando pistas para cultivar este camino y horizonte del amor.

 

Gestos de AMOR

1. Saludar(siempre y en todo lugar)

2. Dar las gracias (aunque no “debas" hacerlo).

3. Recordarle a los demás cuanto los amas.

4. Saludar con alegría a esas personas que ves a diario.

5. Escuchar la historia del otro, sin prejuicios, con amor.

6. Detenerte para ayudar. Estar atento a quien te necesita.

7. Levantarle los ánimos a alguien.

8. Celebrar las cualidades o éxitos de otro.

9. Seleccionar lo que no usas y regalarlo a quien lo necesita.

10. Ayudar cuando se necesite para que otro descanse.

11. Corregir con amor, no callar por miedo.

12. Tener buenos detalles con los que están cerca de ti.

13.Limpiar lo que uso en casa.

14. Ayudar a los demás a superar obstáculos.

15. Llamar por teléfono a tus padres, si tienes la fortuna de tenerlos.

 

OTROS 11 AYUNOS

  1. Ayuna de palabras hirientes y transmite palabras bondadosas
  2. Ayuna de descontentos y llénate de gratitud
  3. Ayuna de enojos y llénate de mansedumbre y de paciencia
  4. Ayuna de pesimismo y llénate de esperanza y optimismo
  5. Ayuna de preocupaciones y llénate de confianza en Dios
  6. Ayuna de quejarte y llénate de las cosas sencillas de la vida
  7. Ayuna de presiones y llénate de oración
  8. Ayuna de tristezas y amargura y llénate de alegría el corazón
  9. Ayuna de egoísmo y llénate de compasión por los demás

10. Ayuna de falta de perdón y llénate de actitudes de reconciliación

11. Ayuna de palabras y llénate de silencio y de escuchar a los otros

Last modified: Saturday, 17 February 2024, 7:16 AM