Shalom

El Domingo 12 de Mayo la primer lectura (en las iglesias) es del libro Hechos de los Apóstoles (Hechos 1: 1-11). Comienza el texto con un saludo a alguien que se llama Teófilo, como si se tratase de una carta dirigida a esa persona. Sin embargo el nombre Teófilo, que en griego significa que ama a Di-s, podría también significar que este capítulo de Hechos está dirigido a todo el que ame a Di-s. 

¿Por qué elijo comentar este texto en particular? Porque aunque esté aparentemente dirigido a alguien de nombre griego, hay en él cosas que, tal vez, pueden pasarle desapercibidos a los lectores que no lo lean desde una perspectiva en especial. Si no se percibe que esas cosas son parte de las raíces judías del magisterio de Jesús, se pierde de vista ese lado judío de Su magisterio universal.

Como en …hasta el día en que subió al cielo (Hechos 1: 2). Hay muchos pueblos que creen en la posibilidad de ascender a los cielos, pero en la cosmovisión judía elevarse al cielo es una recompensa para los fieles a Di-s (ver 2 Reyes 2: 9-11 y 1 Macabeos 2:58).

Cuando el texto luego dice que se les apareció durante cuarenta días y les habló acerca del reino de Dios (Hechos 1:3), ese número de días no es arbitrario. Son también cuarenta los días que Jesús pasó en el desierto. ¿Por qué justamente cuarenta? Porque en la tradición judía esa es una alusión a un período de tiempo ordenado por Di´s (como en Génesis 7:4, Éxodo 16:35 y 24:18, Deut 27:2 y 2 Samuel 5:4).

Durante los cuarenta días anteriores al de la Pasión de Jesús se extiende la Cuaresma, y cuarenta son luego los días entre la crucifixión y la ascensión de Jesús, que corresponde al Jueves 9 de Mayo y se celebra el Domingo 12.

Cuando Jesús les dijo que no se alejasen de Jerusalem porque serían bautizados, no en agua sino en el Espíritu Santo, dentro de pocos días. Los que estaban reunidos le preguntaron: Señor, ¿es ahora cuando vas a restaurar el reino de Israel? (Hechos 1:5-6). Esta pregunta de Sus interlocutores expresa una inquietud central en el pensamiento judío.

Este punto requiere varias aclaraciones: Cuando le preguntan si ya mismo va a Restaurar el Reino de Israel (Hechos 1:6) Se trata del mismo ansioso anhelo mesiánico judío expresado por los dos discípulos que se cruzan con él en la ruta a Emaús (Lucas 24:21). La expectativa de Sus discípulos era que Jesús cumpliese con la tarea mesiánica de restaurar un estado de Israel libre y soberano.

Ese anhelo no era exclusivo de Sus discípulos. Aún hoy en día, el ruego de que así suceda es una de las 18 bendiciones que todo judío practicante reza cotidianamente (la 15º). El Reino de Israel al que se refieren el rezo judaico (y los interlocutores de Jesús) es el reino unificado (de Saúl, David y Salomón). ¡Cuidado! No lo confunda con el reino de la casa de Israelque junto con el reino de la casa de Judá son los dos reinos en los que –tras la muerte de Salomón- el reino de Israel se dividió.

A esa inquietud Jesús les respondió No os toca a vosotros saber los tiempos que el Padre puso en su autoridad; pero recibirán fuerzas del Espíritu Santo que descenderá sobre Uds. y serán mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta los confines de la tierra. (Hechos 1: 7-8)

Su respuesta (la de un judío creyente y practicante) enseñaba que la  restauración del anhelado Israel (unificado) no era una cuestión meramente política, regida por los plazos sujetos a las decisiones humanas, sino que Su magisterio trataba de un proceso de redención espiritual, bajo la tutela del Espíritu Santo. Además de esto, Su respuesta además da a entender que los testimonios sobre éste magisterio Suyo llegarían hasta los confines de la tierra.

Entonces, los Apóstoles lo vieron elevarse y una nube lo ocultó de la vista de ellos (Hechos 1: 9). La simbología del texto es propia de la tradición judía hasta en detalles como el de la nube, que en el contexto de la cultura (judía) de los primeros discípulos de Jesús se entiende que simboliza la presencia Divina (ver Éxodo 24:15 y Daniel 7:13).

Entender los significados propios del contexto específicamente judaico en el que se desarrolló el magisterio terrenal de Jesús no quita nada a la proyección universal que además tuvo y tiene.

Que nuestro Creador nos conceda una semana de Paz y plenitud, 

Shalom Shalom.

Last modified: Tuesday, 14 May 2024, 9:06 PM