“La brújula de Jesús...”
Primer paso: Contemplamos nuestra vida |
- Hacemos explícito que nos reunimos en Su Nombre alrededor de esta mesa.
En el Nombre de nuestro Dios Padre-Madre, de Jesús el Hijo y del viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén.
- Como siempre nos dejamos sorprender por la poesía y la música que nos ayudan a templar el corazón para poder contemplar nuestra vida y la de Jesús. Esta vez con la canción: “Manos de mujer” de Marta Gómez
MANOS DE MUJER
Mano fuerte va barriendo pone leña en el fogón
Mano firme cuando escribe una carta de amor
Manos que tejen haciendo nudos
Manos que rezan, manos que dan
Manos que piden algún futuro pa' no morir en soledad (aya, aya)
Mano vieja que trabaja va enlazando algún telar
Mano esclava va aprendiendo a bailar su libertad
Manos que amasan curtiendo el hambre con lo que la tierra les da
Manos que abrazan a la esperanza de algún hijo que se va (aya, aya)
Manos de mujeres que han parido la verdad
Manos de colores aplaudiendo algún cantar (aya, aya)
Mano fuerte va barriendo pone leña en el fogón
Mano firme cuando escribe una carta de amor
Manos que tiemblan manos que sudan
Manos de tierra maíz y sal
Manos que tocan dejando el alma
Manos de sangre de viento y mar
Manos que tiemblan manos que sudan
Manos de tierra maíz y sal
Manos que tocan dejando el alma
Manos de sangre de viento y mar (aya, aya)
Tiempo personal:
- Este homenaje que le hace Marta Gómez a las mujeres: ¿Qué te hizo pensar, sentir? ¿Qué te provocó?
- ...
- ¿Crees que ha evolucionado tu conciencia, tu manera de comprender la relación varón-mujer?; ¿En qué lo notas?
- ...
- Si te parece, lo podes escribir.
- Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.
Reflexión:
- La poetisa describe de una manera muy bella, lúcida y profunda el aporte irremplazable de las mujeres a través de “sus manos”, comienza diciendo: “Mano fuerte va barriendo pone leña en el fogón. Mano firme cuando escribe una carta de amor. Manos que tejen haciendo nudos. Manos que rezan, manos que dan. Manos que piden algún futuro pa' no morir en soledad”. No sería posible la vida sin las mujeres.
- Enseguida nos dirá: “Mano esclava va aprendiendo a bailar su libertad. Manos que amasan curtiendo el hambre con lo que la tierra les da. Manos que abrazan a la esperanza de algún hijo que se va. Manos de mujeres que han parido la verdad”. Hay mucho para agradecer a millones de mujeres valientes que a lo largo de los siglos y en particular en estas últimas décadas, nos estan ayudando a parir una nueva conciencia de igualdad en dignidad en la relación entre el varón y la mujer. Tambien nos estan ayudando a aprender a abrazar la diversidad de géneros.
- En las últimas décadas venimos dando saltos en nuestra conciencia, para romper ese patriarcado que busca perpetuar de diferentes maneras, las desigualdad estructural entre los varones y mujeres. El machismo sigue oprimiendo y matando mujeres. Aun con todos los esfuerzos que estamos haciendo sigue siendo un escándalo la trata de personas y en particular de mujeres y niñas.
- En nuestra iglesia católica sigue, lamentablemente, muy vigente el patriarcado y el machismo. En la segunda sesión del sínodo de la sinodalidad que empezó esta semana en Roma, dice el documento preparatorio: “Está pendiente la plena inclusión del laicado en la Iglesia, tanto en el discernimiento y la toma de decisiones, como en los ministerios. Urge pasar del binomio clero-laicos al binomio comunidad-ministerios, dado que el Bautismo es la fuente de todos los ministerios. Laicos y laicas, personas consagradas y ministros ordenados tienen la misma dignidad. El desfase mayor es con relación a las mujeres, que carecen del pleno reconocimiento de sus dones, especialmente del acceso a los ministerios, incluyendo el diaconado”.
- Si lo miramos en perspectiva, desde el acontecimiento del Vaticano 2º (1962-1965) hemos dado pasos, sin embrago quedan muchos más por dar y además necesitamos dar “saltos” que habiliten una nueva conciencia, que rompan las cadenas del patriarcado y machismo todavía muy vigente en nuestra Iglesia Católica y en nuestra cultura. Sigamos gestando y pariendo una nueva humanidad al estilo de Jesús.
- Vayamos al encuentro de Jesús, nuestro Maestro, que supo valorar y amar esas “Manos que tiemblan manos que sudan. Manos de tierra maíz y sal. Manos que tocan dejando el alma. Manos de sangre de viento y mar”.
- ¿Qué me provoca esta reflexión?, ¿Qué me hace sentipensar?
Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús |
Según la Comunidad de Marcos 10, 2-16
En eso llegaron unos (fariseos que querían ponerle a prueba,) y le preguntaron: «¿Puede un marido despedir a su esposa?» Les respondió: «¿Qué les ha ordenado Moisés?» Contestaron: «Moisés ha permitido firmar un acta de separación y después divorciarse.» Jesús les dijo: «Moisés, al escribir esta ley, tomó en cuenta lo duro de corazón que son ustedes. Pero, al principio de la creación, Dios los hizo hombre y mujer; y por eso dejará el hombre a su padre y a su madre para unirse con su esposa, y serán los dos una sola carne. De manera que ya no son dos, sino uno solo. Pues bien, lo que Dios ha unido, que el hombre no lo separe.» Cuando ya estaban en casa, los discípulos le volvieron a preguntar sobre lo mismo, y él les dijo: «El que se separa de su esposa y se casa con otra mujer, comete adulterio contra su esposa; y si la esposa abandona a su marido para casarse con otro hombre, también ésta comete adulterio.» Algunas personas le presentaban los niños para que los tocara, pero los discípulos les reprendían. Jesús, al ver esto, se indignó y les dijo: «Dejen que los niños vengan a mí y no se lo impidan, porque el Reino de Dios pertenece a los que son como ellos. En verdad les digo: quien no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él.» Jesús tomaba a los niños en brazos e, imponiéndoles las manos, los bendecía”.
Nos quedamos un rato en silencio para que siga resonando en nosotros el Evangelio.
Reflexión:
- Jesús está caminando hacia Jerusalén. Las tensiones, los conflictos y las confusiones se multiplican. Jesús ha decidido dedicarse más de lleno a la formación de sus discípulas y discípulos. Carlos Bravo Gallardo sj, contempla esa formación en los capítulos 9 y10. Divide la formación en tres partes: 1º “Respuestas” a preguntas que le hacen, como esta de los Fariseos. 2º “Correcciones” a aquello que va contra el Reino-Sueño de Dios, como esta actitud de sus discípulos que no dejan que los niños se le acerquen. 3º Algunas “aclaraciones” que no son pedidas. Por ejemplo, cuando les anuncia que lo quieren matar. Son 12 enseñanzas: 4 de respuestas, 4 de correcciones y 4 aclaraciones.
- Aparentemente no tienen que ver los dos temas de este texto, lo del divorcio y el no dejar pasar a los niños, pero sí tienen mucho que ver para Jesús. Tanto las mujeres como los niñ@s son excluidas en esa sociedad tan machista y patriarcal, donde los varones son superiores, supuestamente porque es un mandato de Dios. Jesús cuestiona esa ley.
- Para Jesús es fundamental poner el corazón (símbolo del lugar de las decisiones) en los excluidos y oprimidos, en los más pobres. En este caso, son “las mujeres y los niñ@s. Jesús nos enseña: A poner el “corazón” en “los pequeños” y “la mirada” en el horizonte del Reino-Sueño de Dios, que es hacernos hermanos y hermanas.
- Esa es nuestra “brújula” para poder discernir y decidir. Esa “brújula” le ayuda a ver a Jesús la opresión y desigualdad que vivían las mujeres de su pueblo. Lo demuestra a través de muchos encuentros con las mujeres, donde él las escucha, les ofrece lo mejor que puede y además aprende de ellas. Tiene discípulas en su comunidad, algo inédito para un maestro.
- Aquí hay dos claves en este texto: 1º Jesús remite al sueño original: Se trata de un pacto de amor libre que realizan los dos, el varón y la mujer. Será todo un desafío sostenerlo en el tiempo con vigor y frescura. Sabemos que es todo un arte, muy complejo y bello.
- 2º Fíjense que en el texto esta la posibilidad de separarse tanto del varón como de la mujer. Para la cultura patriarcal y machista judía esto es impensable. La comunidad de Marcos que estaba cerca de Roma, re-interpreta las palabras de Jesús, desde esa cultura romana, donde las mujeres tenían más derechos. Habían aprendido a colocar el corazón en los más excluidos y pequeños y la mirada en el Reino-Sueño de Dios. Estaban usando “la brújula” de Jesús.
- Muchas parejas hoy después de haber realizado este pacto de amor deciden separarse. Es parte del ejercicio de la libertad. Aquí es fundamental volver a colocar el corazón en “los pequeños”, será todo un desafío cuidar a los hijos e hijas y que los adultos en un pie de igualdad se pongan de acuerdo.
- Serán padre y madre de sus hij@s para siempre. Con lucidez, creatividad y ternura, desde el amor tendrán que llegar a los mejores acuerdos para cuidar y ayudar a crecer a sus hijos e hijas. Esa será una manera muy concreta de colocar el corazón en los pequeños y la mirada en el Reino-Sueño de Dios, usando así “la brújula” de Jesús, sabremos “abrazar a los niños y niñas”.
- ¿Qué te parece esta manera de contemplar el Evangelio?. ¿Sentís que Jesús te está ofreciendo una clave para mirar tu vida?.
Tercer paso: “Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR” |
Sigamos cultivando nuestra Fe en Jesús, porque confiamos que DIOS SIEMPRE ESTA PRESENTE, como el aire que respiramos. Su amor constantemente NOS ESTA INSPIRANDO para que entremos en esta dinamica que es amar y dejarnos amar.
- Con todo lo que venimos descubriendo y reflexionando, volvamos a escuchar “Manos de mujer” que cantamos al comienzo.
- Si necesitamos, comentemos lo que nos despierta ahora la cancion a partir de todo lo que venimos rezando.
- Ahora los invitamos a hacer una oración aun más explícita. Traemos al corazón diferentes situaciones que estan resonando en nosotros, lo que esta pasando en nuestra familia, nuestra comunidad, nuestro lugar, nuestro país, en la humanidad, con nuestra madre tierra.
- Despues de un rato de silencio.
- Dejamos que brote una oración de acción de gracias… de petición… de perdón…
- Tambien, como nos pasa siempre… empezamos a traer la vida de los que estan frágiles, los que estan enferm@s… aquell@s que han fallecido, que han vivido su pascua, su segundo parto.
- Junto con Jesús decimos: “Padre-Madre nuestro...”
- Te invitamos a cerrar esta celebración con la oración de Francisco por el Sínodo de la Sinodalidad. Como les decíamos al comienzo, en la iglesia estamos viviendo este acontecimiento. Estamos tratando de nacer de nuevo. En esta oración de Francisco podemos vislumbrar cuál es el desafío. La rezaremos durante todo este mes de octubre. Esta segunda sesión del sínodo es del 4 al 27 de octubre de este año. La primera sesión fue en octubre del año pasado.
ORACION POR EL SINODO DE LA SINODALIDAD
Ven, Espíritu Santo.
Tú que suscitas lenguas nuevas
y pones en los labios palabras de vida,
líbranos de convertirnos en una Iglesia de museo,
hermosa pero muda, con mucho pasado y poco futuro.
Ven en medio nuestro,
para que en la experiencia sinodal
no nos dejemos abrumar por el desencanto,
no diluyamos la profecía,
no terminemos por reducirlo todo
a discusiones estériles.
Ven, Espíritu de amor,
dispón nuestros corazones a la escucha.
Ven, Espíritu de santidad,
renueva al santo Pueblo de Dios.
Ven, Espíritu creador,
renueva la faz de la tierra.
Amen
- Les proponemos que escuchen la homilía de Francisco en la celebración penitencial del martes 1 de octubre pasado, para ir preparando el corazón de los participantes del sínodo. La homilía comienza a la hora. Nos puede ayudar a ir entrando en sintonía con este acontecimiento eclesial.
- Que el Espíritu nos de coraje para ponerle el cuerpo a esta oración.
Estamos contentos de poder ofrecerles esta celebración.
L@s abrazamos Federico cp, Gilberto cp y Carlos cp
Les proponemos para seguir profundizando... |
-Los invitamos a escuchar en un tal Jesús Nº71 “Lo que Dios ha unido”.
https://youtu.be/rzQ4dhj240g?si=ipgnbhxjDL6h1r4p
-Les recomendamos la lectura del libro de Carlos Bravo Gallardo sj: “Galilea año 30”. Si quieren les mandamos el pdf del libro.
-Les recomendamos como siempre buscar los comentarios de José A. Pagola y otros.