celebrar en casa... una propuesta
Blog entry by celebrar en casa... una propuesta
“Como danza la esperanza”
Primer paso: Contemplamos nuestra vida
- Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén
- Aquí, en el sur del planeta estamos en invierno literalmente y al mismo tiempo estamos viviendo un “invierno duro” en nuestros pueblos, en nuestras democracias, en nuestra sociedad. Como discípul@s de Jesús, sin ser ingenuos, estamos convocad@s a esperanzar nuestra vida. Por eso los invitamos a escuchar-cantar “Como danza la esperanza” de Raly Barrionuevo; así empezamos a templar nuestro corazón para poder contemplar nuestra vida y la de Jesús. Estemos atent@s a lo que nos va provocando esta canción.
CÓMO DANZA LA ESPERANZA
Raly Barrionuevo
Se la escucha cuando llega. Con sus dos manos abiertas
Sus ojeras bifurcadas. Sombra gris de la belleza.
Huele a goma desangrada. A caminos que se cierran
A pestañas empapadas. A memoria y lucha nueva
COMO BAILA COMO CANTA.
COMO HABITA EN LAS MIRADAS
COMO DANZA LA ESPERANZA.
CÓMO DANZA LA ESPERANZA.
Es amante y es bandera. Una ruta en escalera
Es caricia y es espada. Es utópica y discreta.
Suele acariciar mi boca. Esa niña cancionera.
Suele pellizcarme el alma. Y desnudarme las penas.
Tiempo personal:
- Si mirás tu vida, tu entorno... ¿Cómo te suena o dis-suena ese “cómo danza la esperanza”?
- ...
- El poeta nos dice: “Cómo habita en las miradas”. ¿En qué “miradas” podes contemplar “la esperanza”?
- ...
- Si te parece, lo podes escribir.
- Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.
Reflexión:
- Nosotros sabemos que la palabra “esperanza”, así como la palabra “amor”, son palabras muy importantes para nuestra vida. Son “savia viva” para nuestro corazón, sin ellas no podemos vivir con plenitud. Sin embargo las dos palabras las podemos vivir de una manera superficial. El poeta nos ayuda a descubrir algo de la esperanza.
- Fíjense el lenguaje paradojal que usa para describirla: “Es amante y es bandera”: La esperanza es amor interpersonal y amor colectivo. “Es caricia y es espada”: Es ternura y luchadora. “Es utópica y discreta”: Soñadora y simple. “Suele acariciar mi boca. Esa niña cancionera”. La esperanza es abrazo y se hace canto en nosotros. “Suele pellizcarme el alma. Y desnudarme las penas”: Nos despierta y deja al desnudo nuestros miedos, para que nazcan nuestros corajes.
- Sigamos ahondando en la esperanza. Ahora de la mano del filósofo y teólogo, católico, Sur Coreano Chul Han. Les presentamos algunas de sus frases que nos pueden ayudar a seguir cultivando y comprendiendo algo más de “la esperanza”. Les compartimos frases textuales y pequeños comentarios.
- “Tener esperanza significa estar dispuesto en todo momento a algo que aún no ha nacido.”ChulHan destaca la apertura radical de la esperanza hacia lo no existente, lo nuevo y lo desconocido. “Sin ideas, la vida se reduce a la supervivencia o a la inmanencia del consumo. Los consumidores no tienen esperanzas, solo deseos y necesidades.” Chul Han hace una critica a la falsedad de una vida centrada únicamente en el consumo, sin posibilidad de esperanza genuina.
- Sigue Chul Han diciendo: “La esperanza más íntima nace de la desesperación más profunda”.Muestra que la esperanza no es un refugio fácil, sino una respuesta profunda al abismo. “La esperanza no atiende a lo que se fue, sino a lo venidero, y conoce lo que todavía no es.”. Subraya el carácter alentador de la esperanza como forma de conocer la realidad. “La esperanza no saca sus fuerzas de la inmanencia del yo. Su centro no es el yo. Quien tiene esperanza está camino del otro. … Cuando uno tiene esperanza, confía en algo que lo trasciende.”Define la esperanza como un estado abierto a la alteridad y a lo transcendente.
- Por último dice: “La esperanza genera sus propios conocimientos.” “Se trata de una esperanza activa, comunitaria, prospectiva, espiritual y creativa, nacida del abismo para alumbrar nuevos caminos”. Chul Han, resalta el vínculo entre la esperanza, la creatividad, la identidad y el conocimiento.
- Por eso, junto con Chul Han y Raly Barrionuevo podemos cantar, sin ser ingenuos: “Como baila, como canta. Como habita en las miradas. Como danza la esperanza”. Vayamos al encuentro de Jesús nuestro maestro de la esperanza.
- Qué nos provoca esta reflexión?, ¿Qué nos hace sentipensar?
Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús
Según la Comunidad de Lucas 10, 1-9
“Después de esto, el Señor eligió a otros setenta y dos discípulos y los envió de dos en dos delante de él, a todas las ciudades y lugares a donde debía ir. Les dijo: «La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha. Vayan, pero sepan que los envío como corderos en medio de lobos. No lleven monedero, ni bolsón, ni sandalias, ni se detengan a visitar a conocidos. Al entrar en cualquier casa, bendíganla antes diciendo: La paz sea en esta casa. Si en ella vive un hombre de paz, recibirá la paz que ustedes le traen; de lo contrario, la bendición volverá a ustedes. Mientras se queden en esa casa, coman y beban lo que les ofrezcan, porque el obrero merece su salario. No vayan de casa en casa. Cuando entren en una ciudad y sean bien recibidos, coman lo que les sirvan, sanen a los enfermos y digan a su gente: El Reino de Dios ha venido a ustedes”
Nos podemos preguntar:
- ¿Qué nos llama la atención?; ¿Cómo te parece que vive Jesús, el desafío de la esperanza?
Reflexión:
- Este domingo comenzamos a recorrer junto con Jesús su camino desde Galilea a Jerusalén (son 186 km). La comunidad de Lucas nos ofrece el evangelio que vamos a leer este año, se le llama, entro otros nombres: “El Evangelio del Camino”. En Lc.9, 51 dice: “Jesús endureció el rostro y emprendió resueltamente el camino a Jerusalén”. Jesús siendo consciente de las dificultades y las promesas del camino, redobla la apuesta en territorio Samaritano, porque tiene esperanza en el Sueño-Rino de Dios.
- Carlos Mesters, uno de nuestros maestros en Biblia dice: “Estando en Samaría eligió otros nuevos 72 discípul@s que no son judíos de Galilea, sino Samaritanos. Jesús anuncia su Buena Noticia en Samaría, el territorio de los excluidos. Para mucha gente de ese tiempo el ser Samaritano era cosa del demonio. Jesús invierte todo”. Sigue Carlos Mesters, mirando ahora la comunidad del tiempo de Lucas y nos dice: “Los cristianos que vienen del judaísmo, en lugar de imponer su ley a los otros, deben aprender de “los pequeños”, de otras culturas”.
- Jesús está convencido que “El Reino de Dios esta cerca”... en otra oportunidad dirá: “El Reino de Dios está en medio de ustedes” (Lc.17,20). Jesús cree profundamente en el Sueño-Reino de Dios. Como decíamos junto con el filósofo y teólogo Chul Han: “La esperanza no saca sus fuerzas de la inmanencia del yo. Su centro no es el yo. Quien tiene esperanza está camino del otro. … Cuando uno tiene esperanza confía en algo que lo trasciende.”
- Jesús nuestro Maestro, confía profundamente en Dios ABBA, Padre y Madre, por eso tiene esperanza. Fíjense que no los envía a “sembrar el Reino”, sino a “cosechar”. Esto quiere decir que Jesús ve muchas señales del Reino en medio de Samaría, la tierra despreciada por su pueblo judío. Jesús confía que en todos los pueblos y lugares el Sueño-Reino de Dios ya está presente. Sólo hay que saber contemplar y cosechar esas “señales de vida”, para entonces sí, volver a sembrarlas, para que haya vida pero vida en abundancia.
- Jesús contempla que hay mucha gente que ya está viviendo la fraternidad, que es compasiva, vive sencillamente, comparte lo que tiene y mucho más. Por eso cuando vuelven de la misión los 72, dice la comunidad de Lucas que... “En ese momento Jesús se llenó del gozo del Espíritu Santo y dijo: «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios y entendidos y se las has dado a conocer a los pequeñitos. Sí, Padre, pues tal ha sido tu voluntad. Después, volviéndose hacia sus discípulos, Jesús les dijo a ellos solos: «¡Felices los ojos que ven lo que ustedes ven!” (Lc.10, 21)
- Jesús nos convoca a renovar nuestra esperanza en el Sueño-Reino de Dios que está en medio de nosotros. Nos envía a “cosecharlo” y a “sembrarlo” una y otra vez, porque el bien, la verdad, la belleza y el amor están grabados a fuego en nuestro corazón por Dios que es amar. En medio de tanta violencia, tanto maltrato, tanto odio que se expande, nosotros cantamos junto con Jesús, sin ser ingenuos: “Como baila, como canta. Como habita en las miradas. Como danza la esperanza”.
- ¿Qué nos parece esta reflexión?; ¿A qué nos desafía, a que nos compromete?
Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”
- Francisco papa, ya resucitado nos convoca durante este año a ser “peregrinas y peregrinos de esperanza”. Esa esperanza que nace de la convicción de que somos hijas e hijos de Dios, animados por Su Espíritu, animados por Jesús a esperanzar nuestra vida, en medio de todo lo que nos pasa.
- Los invitamos a escuchar nuevamente la canción “Como danza la esperanza”. Teniendo en cuenta lo que hemos confirmado y descubierto en esta celebración.
- Cantamos-escuchamos.
- Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... para traducir lo que venimos reflexionando y cayendo en la cuenta.
- ...
- Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y tambien a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados.
- ...
- Junto con todos ellos rezamos: “Padre nuestro...”. Le pedimos a María que nos ayude a reconocernos como hijas e hijos de Dios... “Alégrate María llena eres de gracia...”
- Vamos a terminar con esta reflexión de Paulo Freire, que podemos hacerla oración.
"Es preciso tener esperanza,
pero tener esperanza del verbo esperanzar.
Porque hay gente que tiene esperanza del verbo esperar.
Y la esperanza del verbo esperar no es esperanza, es 'espera'.
Esperanzar es levantarse,
esperanzar es perseguir algo, esperanzar es construir,
esperanzar es no desistir.
Esperanzar es avanzar, es juntarse con otros
para hacer las cosas de otro modo.
Es preciso reinventar el mundo, buscar su belleza.
Belleza que pasa por nuestra
capacidad de imaginar, de crear,
de actuar, de transgredir... de comprometernos."
Nos alegra ofrecerles esta celebración.
Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp
Les proponemos para seguir profundizando...
-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” Nº60 “De dos en dos”