SAN PABLO Campus
פרסומיי הבלוג השייכים ל SAN PABLO Campus
NOTA DE PRENSA: Invitación a Simposio Académico
El Simbolismo del Olivo como Patrimonio Común y Fuente de Diálogo en la Torá, el Nuevo Testamento y el Corán
SOBICAIN Cono Sur, Fundación Shalom y el Centro de Diálogo Intercultural Alba Buenos Aires se complacen en invitar a participar en un simposio académico de gran relevancia, que se centrará en el simbolismo unificador del olivo dentro de las tres grandes religiones abrahámicas.
El evento se llevará a cabo este próximo jueves 16 de Octubre 2025, a las 08:00 p. m. Buenos Aires, Argentina – Santiago de Chile; -> 07:00 p. m. Caracas, Venezuela.; -> 06:00 p. m. Lima, Perú- Bogotá Colombia; -> 05:00 p. m. CDMX, México
Objetivo y Marco del Simposio
Este encuentro tiene como propósito fomentar el diálogo interreligioso y contribuir a entender y comprender las realidades actuales. Al analizar el simbolismo del olivo en la Torá (los cinco primeros libros del Antiguo Testamento, o la tradición del Tanaj), el Nuevo Testamento y el Corán, se busca demostrar que se trata de un patrimonio común que une a los creyentes de diversas religiones. El objetivo es fomentar la unión, el encuentro y el diálogo entre personas de distintas religiones
El simposio es una reunión de especialistas que discutirán y expondrán sobre el tema en profundidad, contando con la participación del publico presente y/o a través del Zoom.
Simbolismos Clave a Explorar:
- Símbolo de Resistencia y Longevidad: El olivo simboliza la resistencia en la adversidad y la continuidad. Este árbol milenario puede seguir dando fruto y buen fruto incluso a los 4000 años de antigüedad, representando la longevidad y la fecundidad.
- Paz y Superación del Mal (Judaísmo): En la tradición judía (Torá/Tanaj), la rama de olivo que la paloma trajo a Noé tras el diluvio, no formalmente significa "paz" (shalom), sino que "las cosas se han calmado" y "pasó el mal". El aceite de oliva también se usaba para la unción sacerdotal y de reyes.
- Luz Espiritual y Sabiduría (Islam): En el Corán, el olivo es un "árbol bendito" mencionado en el versículo 35 de la Sura (capítulo) Annur (La Luz). En este pasaje, el olivo representa la fuente de la luz espiritual y el conocimiento divino. Se interpreta que su mención como "ni de oriente ni de occidente" significa que su luz trasciende todas las fronteras y no pertenece a un solo pueblo o religión. Su aceite puro brilla incluso sin fuego, simbolizando la luz interior del creyente alimentada por la fe sincera y la sabiduría divina.
- Fe y Unión (Cristianismo): El cristianismo, especialmente en la Carta a los Romanos de San Pablo, utiliza el olivo para ejemplificar el injerto de las ramas (los no judíos) en el tronco santo de Israel, un símbolo que insta a respetar las raíces de la fe. Además, el aceite de oliva, que era esencial para encender las lámparas, es una fuente de luz espiritual.
Participantes Destacados
El simposio contará con la participación de especialistas como:
- La Lic. Maria de la Paz Carbonari (Discipula del Divino Maestro, Argentina). Cristianismo.
- EL Lic. Marcelo Aptekmann, de la Fundación Shalom. Judaísmo.
- El Profesor Mehmet Signir, Director de la Revistra CASCADA, España). Islam.
Invitados especiales, vinculados al diálogo interreligioso de distintas confesiones y entidades, participaran del debate en vivo.
Dirigido a
Académicos, estudiantes, líderes religiosos y cualquier persona interesada en el diálogo interreligioso
Logística y Acceso al Simposio (Vía Zoom)
Si bien el evento tendrá una parte presencial en el Auditorio, ALBERIONE, en la CABA, Argentina, la audiencia interesada podrá participar vía Zoom.
Para recibir el enlace para ingresar a la sesión en vivo, los interesados pueden solicitarlo enviando la palabra "olivo" uniendose al grupo WhatsApp
El enlace se enviará el jueves o un poco antes. Asimismo, la grabación del simposio académico será posteriormente puesta a disposición en YouTube, en el canal https://www.youtube.com/@SOBICAINArgentina
Este simposio busca abrir las mentes y las puertas al diálogo, la reflexión y el encuentro entre las diversas tradiciones de fe.
Escuche el audio de la entrevista para Radio Apostolicus, de Guadalajara México:
Domingo12 de octubre 2025 | Federico cp y Carlos cp
“Vuelvo a nacer”
Primer paso: Contemplamos nuestra vida
- Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén
- Este 12 de octubre una vez más hacemos memoria del “en-cubrimiento de América”, porque “no descubrieron” nada. A pesar y a través de tanta muerte y tanta opresión, ha brotado este continente americano del que somos arte y parte. Estamos en comunión con la lucha y el respeto por los pueblos originarios.
- Este domingo 10 leprosos le piden a Jesús: “Ten compasión de nosotros”. Jesús los sana y solo uno volvió a agradecerle. Jesús pregunta por los otros nueve. Confiamos que la canción “que no se ve” de Teresa Parodi nos puede ayudar a contemplar nuestra vida y la de Jesús. Imaginemos que Jesús nos canta:
QUE NO SE VE
Teresa Parodi
Cuánta poesía tiene la vida que no se ve.
Cuánto milagro, pan cotidiano que no se ve.
Vaya a saber, cómo se mira que no se ve.
Cuánto se olvida, que no se ve.
Cuánto se pierde, que no se ve.
Vamos buscando tan apurados, quién sabe qué.
Hasta que un día nos damos cuenta cuánto se fue.
Vaya a saber con qué indulgencia, que no se ve
Nos perdonamos más de una vez lo que dejamos, que no se ve.
Sé que no es tarde, que nunca es tarde
para aprender que si te quiero
debo decirlo más de una vez
Vuelvo a nacer, cada mañana vuelvo a nacer...
Voy tras de aquello que no se ve ¡Qué maravilla!
¡Canto a la vida! Vuelvo a NACER
Tiempo personal
- La poeta nos dice: “vamos buscando tan apurados, quién sabe qué. Hasta que un día nos damos cuenta cuánto se fue”.
- ¿Qué decis de esta afirmación?; ¿Qué le dice a tu manera de vivir?
- ...
- ¿Qué decis de esta afirmación?; ¿Qué le dice a tu manera de vivir?
- Inicia diciendo: “¡Cuánta poesía tiene la vida que no se ve!. Cuánto milagro pan contidiano que no se ve. Vaya a saber cómo se mira que no se ve”
- ¿Cómo estas viviendo esta capacidad que todos tenemos de ver “lo que no se ve”?; ¿Sentis que has ido aprendiendo a mirar más en profundidad, o no?.
- ...
- ¿Cómo estas viviendo esta capacidad que todos tenemos de ver “lo que no se ve”?; ¿Sentis que has ido aprendiendo a mirar más en profundidad, o no?.
- Si te parece, lo podes escribir.
- Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.
Reflexión:
- La poeta nos invita a cuestionar nuestro ritmo de vida, a través de ese “vamos buscando tan apurados quién sabe qué”. También es cierto que a veces hacemos el esfuerzo “de detenernos”, de respirar hondo para caer en la cuenta de lo que estamos viviendo y así seguir andando con mayor sentido y lucidez. Otras veces la vida nos da sorpresas “amargas” y “dulces” que nos hacen detenernos y así no andar tan “apurados”: Un accidente, un amigo que regresa, la perdida de trabajo, un regalo inesperado y mucho mucho más.
- La canción es una gran invitación a “ver lo que no se ve”, a seguir aprendiendo a ver ese “milagro pan cotidiano” y esa “poesía” que nos rodea. Es una hermosa provocación para que sigamos despertando nuestra capacidad de “asombro”, una puerta necesaria para vivir agradecid@s.
- Pero también “ver lo que no se ve” es una invitación para ser más críticos, para estar más atentos. Estamos atravesados por miles de “pre-juicios”, vamos “etiquetando” a los demás a través de nuestra mirada, dándonos o sin darnos cuenta, y eso en muchos lugares se le llama: “portación de rostro”. Son aquellas personas que por tener tal color de piel, ciertos rasgos y tal vestimenta puede hacernos “cruzar a la vereda de enfrente, o ser demorados en las aduanas, etc, etc”. Este es un ejemplo del racismo que enturbia nuestra mirada. No nos deja ver.
- Esta semana el papa León XIV, nos ofreció una carta (exhortación) que había empezado a escribir Francisco, que se llama: “Dilexi te” sobre el amor hacia los pobres. Nos ayuda a ser bien críticos frente a esas “miradas” que van enturbiando nuestro corazón, que son invisibles pero están. No nos dejan ver al otro, en este caso al pobre. Por ejemplo dice: “No podemos decir que la mayor parte de los pobres lo son porque no hayan obtenido ‘méritos’, según esa falsa visión de la meritocracia en la que parecería que sólo tienen méritos aquellos que han tenido éxito en la vida.”
- León XIV nos invita a ver la totalidad, a ser críticos de esas formas de relaciones injustas (estructuras), dice: “Una parte de la humanidad vive en la opulencia mientras millones son descartados como innecesarios. Las estructuras que producen esta injusticia no son inevitables, sino fruto de elecciones humanas.” “Vemos crecer élites de ricos que viven en una burbuja, sin contacto real con el sufrimiento de los demás.”
- Confiamos en lo que hemos cantado: “Vuelvo a nacer, cada mañana vuelvo a nacer”, por eso junto con León XIV afirmamos: “El amor a los pobres no es una opción secundaria, sino el corazón mismo del Evangelio.” “La transformación de las estructuras exige también una transformación de los corazones. Sin conversión, no hay justicia duradera”.
- Tenemos que seguir aprendiendo a descubrir con “lucidez” estas estructuras, estas formas de relacionarnos injustas y perversas... y al mismo tiempo seguir cultivando esta capacidad de “asombro” para ver “tanto milagro pan cotidiano que no se ve”.
- Vayamos el encuentro de Jesús nuestro maestro que sabe “ver lo que no se ve”.
Según la Comunidad de Lucas
De camino a Jerusalén, Jesús pasaba por los confines entre Samaría y Galilea, y al entrar en un pueblo, le salieron al encuentro diez leprosos. Se detuvieron a cierta distancia y gritaban: «Jesús, Maestro, ten compasión de nosotros.» Jesús les dijo: «Vayan y preséntense a los sacerdotes.» Mientras iban quedaron sanos. Uno de ellos, al verse sano, volvió de inmediato alabando a Dios en alta voz, y se echó a los pies de Jesús con el rostro en tierra, dándole las gracias. Era un samaritano. Jesús entonces preguntó: «¿No han sido sanados los diez? ¿Dónde están los otros nueve? ¿Así que ninguno volvió a glorificar a Dios fuera de este extranjero?» Y Jesús le dijo: «Levántate y vete; tu fe te ha salvado.»
Pregunta:
- ¿Qué nos llama la atención de este texto?
- ...
- ¿Cómo lo podemos relacionar este texto con lo que venimos reflexionando?
Reflexión:
- “La lepra” en tiempos de Jesús y de la comunidad de Lucas era considerada “un castigo divino”. Por eso tenían que estar apartados, usaban unas campanitas para avisar que estaban cerca. Como era una cuestión divina, los sacerdotes tenían que dar el consentimiento de que estaban sanos para volver a reincorporarse a la comunidad.
- Jesús ve y escucha ese “ten compasión de nosotros” de los diez leprosos. Jesús no anda “tan apurado”, por eso sabe “detenerse”. Desde su compasión los desafía a que vayan al encuentro de los sacerdotes. Mientras iban quedaron sanos. Una vez más la comunidad de Lucas nos recuerda que hay que “ver lo que no se ve” y no solo con los “ojos” sino con “las entrañas”. Recordemos cuando nos contó en el capítulo 10 la parábola del buen samaritano. En esa parábola la pregunta que Jesús le hace al fariseo después que se la contó es: ¿Quién se hizo prójimo?. La respuesta: “El que tuvo compasión”. En la parábola no fue ni el sacerdote, ni el levita, sino el samaritano. Jesús es de los que dice y hace, por eso “tuvo compasión de estos hermanos leprosos”.
- El relato sigue. Solamente uno, el samaritano (otra vez), aquellos que tanto para los judíos de Galilea y como para los judíos de Jerusalén eran considerados herejes o semipaganos porque se habían mezclado con otros pueblos. Justamente ese es el que vuelve para agradecer. Aquel que estaba más liberado de aquellas “leyes-rituales” es el que tiene el corazón más abierto para el asombro y el agradecimiento. No era necesario haber ganado “méritos” para recibir gratuitamente el amor de Dios. Solo le bastaba agradecer.
- Por último, Jesús le pregunta por los otros nueve, porque para Jesús la clave esta aquí: “¿Así que ninguno volvió a glorificar a Dios fuera de este extranjero?»”. Este “glorificar a Dios” es más que agradecer. Sabemos que “la gloria de Dios es que el ser humano viva, que sea pleno”. Los otros nueve se perdieron la oportunidad de testimoniar cómo el amor sana y salva. Por eso Jesús confirma al samaritano, considerado “hereje” para los otros nueve: “Tu fe te ha salvado”. Es decir: “Has salido al camino reconociendo tu fragilidad, tu necesidad pidiendo compasión. Al darte cuenta de tu sanación te brotó esta acción de gracias y por eso sos testigo de la gloria de Dios”.
- Jesús con su lucidez de siempre deja en evidencia que “esas leyes-rituales” que piden sacrificios-méritos, no tienen nada que ver con el Dios ABBA, Padre y Madre. Son “estructuras”, formas de relacionarnos con Dios y los demás que nos alejan, no nos dejan ver, enturbian nuestra mirada.
- Jesús confía que podemos entrar, si tenemos fe, en esta dinámica de amar y ser amad@s, por eso podemos cantar con “asombro” y “lucidez”, junto con Jesús y el leproso sanado: “Sé que no es tarde, que nunca es tarde para aprender, que si te quiero debo decirlo más de una vez. Vuelvo a nacer, cada mañana vuelvo a nacer. Voy tras de aquello que no se ve ¡Qué maravilla! ¡Canto a la vida! Vuelvo a NACER”.
- ¿A qué nos desafía todo esto que venimos reflexionando?
Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.
- Con todo lo que hemos reflexionado y rezado hasta el momento, volvamos a escuchar y cantar de corazón: “que no se ve”, para seguir despertando este “peregrino, peregrina de esperanza” que habita en nosotros y así seguir contagiando, como Jesús, su pasión por Dios y su compasión por los últimos.
- Escuchamos, cantamos.
- Sigamos cultivando la compasión a través de esta oración de León XIV que hizo para la fiesta del Sagrado Corazón de este año.
“Señor, hoy vengo a tu tierno Corazón,
a Ti que tienes palabras que encienden el mío,
a Ti que derramas compasión sobre los pequeños y los pobres,
sobre los que sufren y sobre toda miseria humana.
Deseo conocerte más,
contemplarte en el Evangelio,
estar contigo y aprender de Ti
y del amor con que te dejaste tocar
por todas las formas de pobreza.
Tú nos mostraste el amor del Padre
amándonos sin medida con tu Corazón divino y humano.
Concede a todos tus hijos la gracia del encuentro contigo.
Cambia, moldea y transforma nuestros planes,
para que sólo te busquemos a Ti en cada circunstancia:
en la oración, en el trabajo, en los encuentros y en nuestra rutina diaria.
Y desde este encuentro, envíanos en misión;
una misión de compasión por un mundo
en el que eres la fuente de donde fluye toda consolación.
Amén.”
- Podemos volver a leerla o escucharla, para que siga resonando en nuestro corazón.
- Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... para traducir lo que venimos reflexionando y cayendo en la cuenta.
- ...
- Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y también a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados.
- ...
- Junto con todos ell@s rezamos: “Madre-Padre nuestro...”.
- Le pedimos a María que nos ayude a seguir ensanchando el corazón: “Alégrate María llena eres de gracia...”
Nos alegra ofrecerles esta celebración.
Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp
Les proponemos para seguir profundizando...
-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” Nº 89 “Los leprosos de Jenín”
https://youtu.be/fVcM_I_gCi4?si=Z1PxvJR95xR3YI0t
Domingo 5 de octubre 2025 | Federico cp y Carlos cp
“Doy fe”
Primer paso: Contemplamos nuestra vida
- Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén
- Este domingo los discípul@s de Jesús le piden: “Auméntanos la fe” y Jesús les responde con la imagen de la semilla de mostaza. La comunidad de Lucas relacionará la fe con el perdón y el servicio. La canción del Chileno, el árbol de Diego: “Doy fe” nos ayudará a contemplar nuestra vida y la de Jesús.
DOY FE
El árbol de Diego
Esta vida es un gran viaje, un gran viaje es la vida.
Subes y bajas montañas, das y recibes energía.
Las heridas que sangraron, un día van a sanar.
Todo tiene su comienzo y su final.
En la selva me reconcilié con la serpiente.
Para renacer hay que pasar por la muerte
Y el cemento mi presente no lo voy a odiar.
No voy a caer en su denso espinal.
De tierra soy, del cielo vengo. Somos la voz del universo.
Y el corazón, es una antorcha,
que ilumina, el camino… Doy fe… Doy fe, doy fe…
En la ruta por momentos, todo se pone oscuro.
Y los pasos se vuelven inseguros.
Pero alerta la conciencia no me tarda en recordar,
que el amanecer está por llegar.
Pachamama, madre selva, lava de los volcanes,
las invoco en mi voz y en mis refranes.
Para echar abajo el muro de las separaciones,
y que el amor reúna nuestros corazones.
De tierra soy, del cielo vengo. Somos la voz del universo.
Y el corazón es una antorcha, que ilumina, el camino.
Doy fe… Doy fe, doy fe…de mi corazón
Doy fe de la luz, de la luz, del amor.
Doy fe, doy fe.
Tiempo personal
- Esta canción... ¿a qué te esta invitando, en estos tiempos de tantas violencias e incertidumbres?
- ...
- ¿Hoy, de qué das fe?
- ...
- Si te parece, lo podes escribir.
- Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.
Reflexión:
- El poeta se pronuncia: “De tierra soy, del cielo vengo. Somos la voz del universo. Y el corazón, es una antorcha, que ilumina, el camino… Doy fe, doy fe…”. Nos invita a reconocernos en esa paradoja: somos “tierra y cielo”, somos la “voz del universo”. Nos invita a reconocer que nuestro “corazón es una antorcha”. Desde ahí nace nuestra fe, por eso “doy-damos fe” desde lo que vamos viviendo.
- Si hay algo que nos conmueve a los seres humanos es el dolor, entre otras experiencias, por eso nos dice: “Esta vida es un gran viaje, un gran viaje es la vida. Subes y bajas montañas, das y recibes energía. Las heridas que sangraron, un día van a sanar. Todo tiene su comienzo y su final”.
- Rosa Ramos, nuestra amiga uruguaya, filósofa y teóloga nos dice sobre el dolor y la fe: “El dolor existe y duele piel adentro. El dolor está presente, más tarde o más temprano, más agudo o más leve, en todas las personas, familias, comunidades, pueblos…” “La fe, entonces, no puede ni debe intentar anestesiar ese dolor”. “No se trata de espiritualizarlo con frases vacías, ni de reducirlo a una prueba que “Dios manda”. La fe no es morfina, el dolor duele.”
- Rosa profundiza: “La fe no es una explicación, sino una presencia, un acompañamiento, un ancla. Desde la fe creemos que las personas que han sufrido mucho han tenido como un ancla que no las dejó a la deriva; con o sin consciencia clara, se han apoyado en algo trascendente a ellos mismos que les ha permitido mirar más allá de su dolor.”
- Rosa también nos dice: “Así, el dolor vivido desde la fe no se vuelve sagrado en sí mismo, pero sí puede ser un espacio donde se revela lo más hondo de lo humano: la necesidad de sentido, el amor, la compasión, la resistencia ética. El sufrimiento es parte constitutiva de la experiencia humana, y también como un lugar donde se da el encuentro con uno mismo, con los otros y con Dios”.
- Por último Rosa Ramos afirma: “Aquí, la fe deja de ser una creencia abstracta o una adhesión doctrinal, y se convierte en una manera de estar en el mundo: de habitar el cuerpo, la historia, las relaciones, las pérdidas y las búsquedas”. “La fe no elimina el dolor, pero lo ilumina. No responde todas las preguntas, pero acompaña en la búsqueda de sentido. No exime del sufrimiento, pero invita a vivirlo con dignidad, con solidaridad, con esperanza. Una fe así es profundamente humana, profundamente histórica, profundamente cristiana”.
- Nos imaginamos a esos 500 navegantes, en más de 50 barcos, de 44 países diferentes yendo hacia Gaza, movidos por esta fe profundamente humana cantando: “Pachamama, madre selva, lava de los volcanes, las invoco en mi voz y en mis refranes. Para echar abajo el muro de las separaciones, y que el amor reúna nuestros corazones”. Y aun, cuando los estaban capturando ilegalmente en mares internacionales siguen cantando: “De tierra somos, del cielo venimos. Somos la voz del universo. Y el corazón es una antorcha, que ilumina, el camino. Damos fe de nuestro corazón, de la luz, del amor. Damos fe”.
- Con todo esto en el corazón vayamos el encuentro de Jesús nuestro maestro.
Según la Comunidad de Lucas 17, 3-10
Si tu hermano te ofende, repréndelo; y si se arrepiente, perdónalo. Si te ofende siete veces al día y otras tantas vuelve arrepentido y te dice: "Lo siento", perdónalo.» Los apóstoles dijeron al Señor: «Auméntanos la fe.» El Señor respondió: «Si ustedes tienen un poco de fe, no más grande que un granito de mostaza, dirán a ese árbol: Arráncate y plántate en el mar, y el árbol les obedecerá. ¿Acaso tienen un servidor que está arando o cuidando el rebaño? Y cuando éste vuelve del campo, ¿le dicen acaso: Entra y descansa? ¿No le dirán más bien: Prepárame la comida y ponte el delantal para servirme hasta que yo haya comido y bebido, y después comerás y beberás tú? ¿Y quién de ustedes se sentirá agradecido con él porque hizo lo que le fue mandado? Así también ustedes, cuando hayan hecho todo lo que les ha sido mandado, digan: Somos servidores que no hacíamos falta, hemos hecho lo que era nuestro deber.»
Pregunta:
- ¿Qué nos llama la atención de este texto?
- ...
- ¿Cómo lo podemos relacionar este texto con lo que venimos reflexionando?
Reflexión:
- Al contemplar este evangelio, vemos dos experiencias profundamente humanas: “el perdón” y “el servicio”, unidas por “la fe”. Ya Rosa Ramos nos ayudó a entender que la fe no adormece, ni espera respuestas mágicas, sino que es la confianza en una presencia, “un ancla”, que da sentido y vigor para seguir andando.
- El Dios que es Amar, anunciado por Jesús, nos convoca a vivir plenamente, por eso necesitamos de la fe para perdonar y dejarnos perdonar. La fe en Dios Padre y Madre misericordioso nos desafía una y otra vez a darle a los otros y a nosotros mismos nuevas oportunidades.
- Antonio Pagola, el biblista español contemplando este texto nos dice: “Auméntanos la fe. Así le piden los apóstoles a Jesús: «añádenos más fe a la que ya tenemos». Los discípulos le están pidiendo una nueva dosis de fe, pero lo que necesitan no es eso. Su problema consiste en que la fe auténtica que hay en su corazón, no llega ni a un granito de mostaza. Jesús les viene a decir: lo importante no es la cantidad de fe, sino la calidad. Cultiven dentro de su corazón una fe viva, fuerte y eficaz”.
- Sigue Pagola: “Probablemente, lo primero que necesitamos hoy los cristianos no es «aumentar» nuestra fe y creer más en toda la doctrina que hemos ido formulando a lo largo de los siglos. Lo decisivo es reavivar en nosotros una fe viva y fuerte en Jesús. Lo importante no es creer cosas, sino creerle a Jesús. Para ello necesitamos conocerlo de manera más viva y concreta, comprender mejor su proyecto, captar bien su intención de fondo, sintonizar con él, recuperar el «fuego» que él encendió en sus primeros seguidores, contagiarnos de su pasión por Dios y su compasión por los últimos. Si no es así, nuestra fe seguirá siendo más pequeña que un granito de mostaza”.
- Jesús nos invita a cantar con él: “De tierra soy, del cielo vengo. Somos la voz del universo. Y el corazón es una antorcha, que ilumina, el camino. Doy fe de mi corazón. Doy fe de la luz, de la luz, del amor. Doy fe”. Esa fe de Jesús nos impulsa a dar lo mejor en cada amanecer, sin esperar un premio al terminar el día. El premio es decidirnos a entrar en esta dinámica de fe del Sueño-Reino de Dios, de perdonar, servir, de amar y dejarnos amar para seguir construyendo esta fraternidad universal. Por eso con alegría al terminar cada día podemos decir: “hemos hecho lo que era nuestro deber.»
- ¿A qué nos desafía todo esto que venimos reflexionando?
Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.
- Con todo lo que hemos reflexionado y rezado hasta el momento, volvamos a escuchar y cantar de corazón: “Doy fe”, para seguir despertando este “peregrino, peregrina de esperanza” que habita en nosotros y así seguir contagiando, como Jesús, su pasión por Dios y su compasión por los últimos.
- Escuchamos, cantamos.
- Sigamos cultivando la alegría de vivir este Sueño de Jesús de la fraternidad universal, incluyendo a la Madre Tierra. Por eso en este mes dedicado al cuidado de la creación, recemos junto con Francisco esta oración que está en su carta: “Laudato Sí”, Alabado seas. Que se inspiró en San Francisco de Asís, cuya memoria celebramos el 4 de octubre.
ORACIÓN POR NUESTRA TIERRA
Francisco Papa
Dios Creador, que estás presente en todo el universo
y en la más pequeña de tus criaturas.
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe,
derrama en nosotros la fuerza de Tu amor
para que cuidemos la vida y la belleza.
Inúndanos de paz, para que vivamos
como hermanos y hermanas sin dañar a nadie.
Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar
a los abandonados y olvidados de esta tierra
que tanto valen a tus ojos.
Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo
y no depredadores, para que sembremos hermosura
y no contaminación y destrucción.
Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra.
Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa,
a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos
con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita.
Gracias porque estás con nosotros todos los días.
Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha
por la justicia, el amor y la paz.
- Podemos volver a leerla o escucharla, para que siga resonando en nuestro corazón.
- Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... para traducir lo que venimos reflexionando y cayendo en la cuenta.
- ...
- Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y también a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados.
- ...
- Junto con todos ell@s rezamos: “Madre-Padre nuestro...”.
- Le pedimos a María que nos ayude a seguir ensanchando el corazón: “Alégrate María llena eres de gracia...”
Nos alegra ofrecerles esta celebración.
Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp
Les proponemos para seguir profundizando...
-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” Nº 24 “Como una semilla de mostaza”
- https://youtu.be/BvIsYA5cC-I?si=wfcMe--fzGKM8sji
Domingo 28 de septiembre 2025 | Federico cp y Carlos cp
“Solo le pido a Dios...”
Primer paso: Contemplamos nuestra vida
- Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén
- Este domingo Jesús nos ofrece la parábola sobre el rico de ropas finas y el pobre Lázaro que vivía en el umbral su casa, pero no lo veía, ni sabía que existía. Le era indiferente. Por eso vamos a cantar la canción de León Gieco: “Sólo le pido a Dios”; confiamos que nos ayudará a contemplar nuestra vida y la de Jesús.
SOLO LE PIDO A DIOS
León Gieco
Solo le pido a Dios. Que el dolor no me sea indiferente
Que la reseca muerte no me encuentre
Vacía y solo, sin haber hecho lo suficiente.
Solo le pido a Dios. Que lo injusto no me sea indiferente.
Que no me abofeteen la otra mejilla
Después que una garra me arañó esta suerte.
Solo le pido a Dios. Que la guerra no me sea indiferente
Es un monstruo grande y pisa fuerte.
Toda la pobre inocencia de la gente
Solo le pido a Dios. Que el engaño no me sea indiferente
Si un traidor puede más que unos cuantos
Que esos cuantos no lo olviden fácilmente
Solo le pido a Dios. Que el futuro no me sea indiferente
Desahuciado está el que tiene que marchar
A vivir una cultura diferente
Tiempo personal
- ¿Qué me provoca escuchar esta canción en estos tiempos nuestros?
- ...
- ¿Cómo vivis esto de la indiferencia?; ¿Sentís, pensas que tendrías que estar más atent@, más disponible a algunas situaciones?
- ¿Cuáles?...
- Si te parece, lo podes escribir.
- Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.
Reflexión:
- Esta canción nace de las entrañas de León Gieco a sus 27 años, en plena dictadura militar Argentina (1978). A lo largo de estos 47 años se ha transformado en un himno a nivel mundial. Ha sido traducida en 25 idiomas. Eso significa que esta canción “conmueve” algo del alma humana. Es sorprendente que no le pide a Dios que intervenga para que se acabe “el dolor”, “lo injusto”, “la guerra”, “el engaño” y “el futuro”... sino que lo despierte de la indiferencia. Ahí está la clave.
- Contemplemos solamente la primera estrofa: “Solo le pido a Dios. Que el dolor no me sea indiferente. Que la reseca muerte no me encuentre. Vacía y solo, sin haber hecho lo suficiente”. Como si León dijera: “Dios, despertá en mí el coraje, la lucidez, la creatividad... todos esos talentos que me has confiado para dar lo mejor de mí cada día. En medio de tanto dolor, que yo también padezco, que pueda sumar mis manos en la construcción de un mundo más humano”. Todo eso, gracias a no ser indiferente. Y si hay algo que podemos agradecer a León Gieco, entre muchas cosas, es que ha hecho visible miles de situaciones injustas que por indiferencia se buscan ocultar.
- Francisco papa, ha sido muy contundente con esto de la indiferencia. Escuchémoslo: “La indiferencia es la gran enfermedad de hoy, mirar para otro lado”. “El amor no tolera la indiferencia.” “Lo opuesto más cotidiano al amor de Dios, a la compasión de Dios, es la indiferencia.” “Oremos al Señor para que cure la humanidad, comenzando por nosotros: que mi corazón se cure de esta enfermedad que es la cultura de la indiferencia.” “Ante la realidad de tantas personas … en una sociedad amenazada por la cultura de la indiferencia … es más necesario que nunca estar cerca de la gente.” “Una de las enfermedades de la curia es la indiferencia hacia los demás”
- Millones intentamos no contagiarnos de esta enfermedad de la “indiferencia”. Uno de ellos es el padre Pedro Opeka argentino, que está en Madagascar hace 50 años. Creó una asociación humanitaria que se llama: “Akamasoa”, que significa: “buenos amigos”. “Akamasoa” combina vivienda digna, educación y trabajo. Las aldeas son construidas por los beneficiarios. Han desarrollado talleres y oficios para que los habitantes puedan trabajar: cantera, fabricación de ladrillos, carpintería, agricultura, artesanías, etc. Han construido más de 3.000 viviendas para familias que vivían en extrema pobreza, en basurales. Han logrado escolarizar a14.000 niños y jóvenes. Construyeron dispensarios, hospitales, centros de salud de atención a pobres. Se estima que medio millón de personas han recibido ayuda directa gracias a “Akamasoa”.
- Seguramente que Pedro como miles de seres humanos, le han pedido a Dios que “no sea indiferente” y Dios les inspiró coraje para que puedan ofrecer sus talentos y así sigan multiplicando el bien, la verdad y la belleza.
Aquí tienen un link para asomarse a este Evangelio que están escribiendo en Madagascar: https://youtu.be/bllnach3HlI?si=U8caXoKW_dLIT0Ph
- Vayamos al encuentro de Jesús con todo lo que está latiendo en nuestro corazón.
Según la Comunidad de Lucas 16, 19-31
Había un hombre rico que se vestía con ropa finísima y comía regiamente todos los días. Había también un pobre, llamado Lázaro, todo cubierto de llagas, que estaba tendido a la puerta del rico. Hubiera deseado saciarse con lo que caía de la mesa del rico, y hasta los perros venían a lamerle las llagas. Pues bien, murió el pobre y fue llevado por los ángeles al cielo junto a Abraham. También murió el rico, y lo sepultaron. Estando en el infierno, en medio de los tormentos, el rico levantó los ojos y vio a lo lejos a Abraham y a Lázaro con él en su regazo. Entonces gritó: «Padre Abraham, ten piedad de mí, y manda a Lázaro que moje en agua la punta de su dedo y me refresque la lengua, porque me atormentan estas llamas.» Abraham le respondió: «Hijo, recuerda que tú recibiste tus bienes durante la vida, mientras que Lázaro recibió males. Ahora él encuentra aquí consuelo y tú, en cambio, tormentos. Además, mira que hay un abismo tremendo entre ustedes y nosotros, y los que quieran cruzar desde aquí hasta ustedes no podrían hacerlo, ni tampoco lo podrían hacer del lado de ustedes al nuestro.» El otro replicó: «Entonces te ruego, padre Abraham, que envíes a Lázaro a la casa de mi padre, a mis cinco hermanos: que vaya a darles su testimonio para que no vengan también ellos a parar a este lugar de tormento.» Abraham le contestó: «Tienen a Moisés y a los profetas; que los escuchen.» El rico insistió: «No lo harán, padre Abraham; pero si alguno de entre los muertos fuera donde ellos, se arrepentirían. Abraham le replicó: «Si no escuchan a Moisés y a los profetas, aunque resucite uno de entre los muertos, no se convencerán.»
Pregunta:
- ¿Qué nos llama la atención de este texto?
- ...
- ¿Cómo lo podemos relacionar este texto con lo que venimos reflexionando?
Reflexión:
- En tiempos de Jesús, en tiempos cuando escribía la comunidad de Lucas, se vivía el escándalo de las diferencias entre ricos y pobres. Hoy leemos esta parábola, desde nuestra terrible realidad mundial: “El 1% más rico del mundo posee más del 45% de la riqueza global. Mientras tanto, la mitad más pobre de la población mundial posee menos del 1% de esa riqueza”. (Datos de la ONU). Nosotros sabemos que esta pobreza es causada por estructuras perversas, como decíamos el domingo pasado, el dinero-mercado se ha convertido en un ídolo que pide sacrificios humanos y el sacrificio de la madre tierra.
- Vayamos a la parábola. El pobre tiene nombre: “Lázaro”, que significa: “Dios ayuda”. El rico con ropas finas y grandes banquetes no tiene nombre. Su puerta permanece cerrada. La indiferencia es total. Se perdió la oportunidad de esa “ayuda de Dios”, esa oportunidad de humanizarse gracias a Lázaro. La salvación, la vida plena según Jesús es hacernos hermanos. Crear vínculos que sacien el hambre de pan y de abrazos que todos los seres humanos tenemos. Por eso, en sociedades tan injustas, las del tiempo de Jesús y la nuestra, Dios constantemente nos está dando nuevas oportunidades a través de los que están más al desnudo, los crucificados de hoy.
- Esta parábola es única de la comunidad de Lucas, como la del “buen samaritano”. Recordemos: la clave es “la compasión”, ese con-movernos, es decir que “el dolor o la alegría del otro” toque “nuestras entrañas” y nos movilice para que nos encontremos. Para eso hay que vencer “la indiferencia” y “los prejuicios”. En esa parábola no lo hicieron ni el sacerdote, ni el levita pero sí el Samaritano. En esta parábola, no hay posibilidad para la compasión porque ni siquiera “lo ve” a Lázaro. No ve esa “ayuda de Dios” que está en el umbral de su puerta. Esa indiferencia lo des-humaniza, él toma la decisión de no aceptar a “Lázaro-la ayuda de Dios”.
- La misma comunidad de Lucas, a diferencia de Mateo, recuerda las bienaventuranzas de Jesús nombrando: “Cuatro felices” y “ Cuatro “¡Ay de ustedes los ricos”. Por ejemplo, “¡Ay de ustedes los ricos que están satisfechos, porque después tendrán hambre!”. Por eso se le llama entre otros nombres: “El evangelio de los pobres”, como también el “Evangelio de las mujeres” o “del camino”. Son las acentuaciones, los regalos que esta comunidad de Lucas ofrece a los discípul@s de Jesús de todos los tiempos.
- Volvamos a la parábola: Los que van y viven en “el seno de Abraham”, son aquellos que no son indiferentes, los compasivos, los que aceptan a “los lázaros”, las “ayudas de Dios” y... juntos van construyendo un mundo más justo, más fraterno, más humano. Son los que “abren sus puertas” y se arriesgan a amar y dejarse a amar, como hace un rato compartíamos la vida del Padre Pedro en Madagascar. Pero sabemos que no hay que ir a África para vivir así, el desafío es quebrar la cultura de la indiferencia, despertar la compasión y generar nuevas dinámicas de vida, donde todos damos y recibimos. Por eso sigamos cantando: “Sólo le pido a Dios que... “el dolor”, “la guerra”, “los genocidios” como el que está padeciendo el pueblo palestino en Gaza y mucho más no nos sea indiferente. León nombra también “lo injusto”, “el futuro”, “el engaño” no me sea indiferente. ¿Qué otras situaciones podemos nombrar?.
- ¿A qué nos desafía todo esto que venimos reflexionando?
Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.
- Con todo lo que hemos reflexionado y rezado hasta el momento, volvamos a escuchar y cantar de corazón: “Solo le pido a Dios”, para seguir despertando este “peregrino, peregrina de esperanza” que habita en nosotros.
- Escuchamos, cantamos.
- Sigamos cultivando la alegría de vivir este Sueño de Jesús de la fraternidad universal, incluyendo a la Madre Tierra. Por eso en este mes dedicado al cuidado de la creación, recemos junto con Francisco esta oración que está en su carta: “Laudato Sí”, Alabado seas.
ORACIÓN POR NUESTRA TIERRA
Francisco Papa
Dios Creador, que estás presente en todo el universo
y en la más pequeña de tus criaturas.
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe,
derrama en nosotros la fuerza de Tu amor
para que cuidemos la vida y la belleza.
Inúndanos de paz, para que vivamos
como hermanos y hermanas sin dañar a nadie.
Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar
a los abandonados y olvidados de esta tierra
que tanto valen a tus ojos.
Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo
y no depredadores, para que sembremos hermosura
y no contaminación y destrucción.
Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra.
Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa,
a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos
con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita.
Gracias porque estás con nosotros todos los días.
Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha
por la justicia, el amor y la paz.
- Podemos volver a leerla o escucharla, para que siga resonando en nuestro corazón.
- Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... para traducir lo que venimos reflexionando y cayendo en la cuenta.
- ...
- Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y también a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados.
- ...
- Junto con todos ell@s rezamos: “Madre-Padre nuestro...”.
- Le pedimos a María que nos ayude a seguir ensanchando el corazón: “Alégrate María llena eres de gracia...”
Nos alegra ofrecerles esta celebración.
Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp
Les proponemos para seguir profundizando...
-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” Nº
Domingo 21 de septiembre 2025 | Federico cp y Carlos cp
“Con Dios o con el dinero”
Primer paso: Contemplamos nuestra vida
- Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén
- Este domingo Jesús nos dirá con mucha lucidez y coraje: “Ustedes no pueden servir al mismo tiempo a Dios y al Dinero”. La canción de Pablo Trullenque y Carabajal: “La pucha con el hombre”, nos ayudará a contemplar nuestra vida y la de Jesús. Estemos atentos a lo que nos va despertando esta chacarera. Un detalle: “Tira” quiere decir “dinero”. “Falta envido”, es a todo o nada en un partido de cartas llamado “truco” y “el crespín” es un pájaro.
LA PUCHA CON EL HOMBRE
El hombre nace y muere a veces sin vivir
Camina desde el niño al viejo sin gozar.
Eso que el mismo le llama felicidad.
Y si la tiene aquí la va a buscar allá.
Tropieza tantas veces en una misma piedra
fruta que llega y pasa sin madurar.
Si tiene tira quiere tener mucho más.
Es un misterio y es de la vida la sal.
Tiene alma de guitarra encordada de estrellas
Y es una “falta envido su corazón”.
Solo se diferencia del reino animal
porque es el hombre el único capaz de odiar.
Pero mientras el hombre se asombre llore y ría
será la fantasía que Dios creo.
Es una lagrima de niño y de crespín.
Es monte denso copla vida y manantial
Es muy capaz de dar la vida o de matar.
Es luz y sombra, tierra arada y arenal.
La pucha con el hombre querer ser tantas cosas
Y nunca más que cuando tan solo es él.
Es un camino que anda solo bajo el sol.
Sendero trajinado por sueños de amor.
Es un bombo legüero garroteado de chango.
Con son de vino triste y de carnaval.
Tiempo personal
- El poeta contemplando al ser humano dice: “La pucha con el hombre, querer ser tantas cosas y nunca es más, que cuando tan solo es él”. ¿Qué le dice a tú vida esta afirmación?
- ...
- También dice: “Si tiene “tira” (dinero) quiere tener mucho más”. ¿Cómo te parece que vivís esta tensión de querer más y más?
- ...
- Si te parece, lo podes escribir.
- Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.
Reflexión:
- El poeta nos ayuda a describir algo de las muchas tensiones que a veces vivimos: “El hombre nace y muere a veces sin vivir. Camina desde el niño al viejo sin gozar. Eso que el mismo le llama felicidad. Y si la tiene aquí la va a buscar allá. Tropieza tantas veces en una misma piedra. Fruta que llega y pasa sin madurar. Si tiene “tira” (dinero) quiere tener mucho más”.
- En relación a esto último, les queremos compartir algunas frases de Francisco papa, advirtiéndonos cómo el dinero se puede volver un ídolo, ocupando el lugar de Dios. Escuchemos a nuestro querido Francisco.
-“El dinero sirve para muchas cosas buenas, pero si te apegas te destruye, por eso el dinero debe servir y no gobernar.” “Cuando una persona se apega al dinero se destruye a sí misma y destruye su familia.” “La avaricia no es por casualidad un pecado capital. Es pecado de idolatría porque la acumulación del dinero se convierte en un fin en sí mismo.” “El dinero nos puede volver idólatras, nos corrompe. Esta idolatría crea una economía de la exclusión y la inequidad. Esa economía mata” “La idolatría del dinero es la causa de nuestros males sociales. Se ha instaurado una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, unilateralmente y sin remedio aparente, sus leyes y reglas”.
- Después de estas fuertes afirmaciones de Francisco, que nos ayudan a estar alertas, volvamos al poeta que también nos dice que el ser humano: “Es un misterio y es de la vida la sal”. Podemos darle sabor a la vida, encontrar y vivir con sabiduría. “Tiene alma de guitarra encordada de estrellas”. Todas y todos tenemos un poeta en nuestro interior que busca el bien, la verdad y la belleza. “Y es una “falta envido su corazón”.El coraje nos convoca a dar vida por aquello que amamos, una y otra vez.
- Pero... “la pucha con el hombre querer ser tantas cosas y nunca es más que cuando tan sólo es él. Solo se diferencia del reino animal. Porque es el hombre el único capaz de odiar”. ¡Tremenda afirmación!. Sin embargo es verdad, los genocidios que hoy estamos padeciendo como humanidad, el grito de Gaza y otros pueblos que viven la crueldad de la guerra. El reporte de las Naciones Unidas es que hay más de 50 conflictos bélicos en este momento en el mundo. “Pero mientras el hombre se asombre llore y ría será la fantasía que Dios creo”. Benditos “peros” que siempre nos invitan a desplegar ese soñador y soñadora que nos convoca a seguir construyendo un mundo más humano, convocad@s por nuestro Dios que sueña y confía que podemos hacernos hermanas y hermanos.
- Un ejemplo concreto, de ese “pero” es el proyecto de becas para estudiantes universitarios Wichi, uno de los pueblos originarios de Formosa (Argentina). Muchos solidarios aportan su dinero a la “fundación Manos de hermanos” de la que los pasionistas junto con otros somos parte. Son jóvenes Wichi que desean estudiar en la universidad para servir a su pueblo. Gracias a esta fundación tienen una casa donde se encuentran para crear lazos fraternos y recibir apoyo escolar y así atravesar tantas dificultades que enfrentan al entrar en la facultad. Un espacio donde ellas y ellos pueden ir reconociendo sus raíces culturales, su sabiduría y dialogar con la cultura de la ciudad. Más de 40 profesionales han vuelto a su tierra y están sirviendo hoy a su pueblo. Están viviendo esa “fantasía que Dios creó”.
- Vayamos al encuentro de Jesús con todo lo que está latiendo en nuestro corazón.
Según la Comunidad de Lucas 16, 1-13
Jesús dijo también a sus discípulos: «Había un hombre rico que tenía un administrador, y le vinieron a decir que estaba malgastando sus bienes. Lo mandó llamar y le dijo: «¿Qué oigo decir de ti? Dame cuenta de tu administración, porque ya no continuarás en ese cargo.» El administrador se dijo: «¿Qué voy a hacer ahora que mi patrón me despide de mi empleo? Para trabajar la tierra no tengo fuerzas, y pedir limosna me da vergüenza. Ya sé lo que voy a hacer para que, cuando me quiten el cargo, tenga gente que me reciba en su casa.» Llamó uno por uno a los que tenían deudas con su patrón, y dijo al primero: «¿Cuánto debes a mi patrón?» Le contestó: «Cien barriles de aceite.» Le dijo el administrador: «Toma tu recibo, siéntate y escribe en seguida cincuenta.» Después dijo a otro: «Y tú, ¿cuánto le debes?» Contestó: «Cuatrocientos quintales de trigo.» Entonces le dijo: «Toma tu recibo y escribe trescientos.» El patrón admiró la manera tan inteligente de actuar de ese administrador que lo estafaba. Pues es cierto que los ciudadanos de este mundo sacan más provecho de sus relaciones sociales que los hijos de la luz. Por eso les digo: Utilicen el sucio dinero para hacerse amigos, para que cuando les llegue a faltar, los reciban a ustedes en las viviendas eternas. El que ha sido digno de confianza en cosas sin importancia, será digno de confianza también en las importantes y el que no ha sido honrado en las cosas mínimas, tampoco será honrado en las cosas importantes. Por lo tanto, si ustedes no han sido dignos de confianza en manejar el sucio dinero, ¿quién les va a confiar los bienes verdaderos? Y si no se han mostrado dignos de confianza con cosas ajenas, ¿quién les confiará los bienes que son realmente nuestros? Ningún siervo puede servir a dos patrones, porque necesariamente odiará a uno y amará al otro o bien será fiel a uno y despreciará al otro. Ustedes no pueden servir al mismo tiempo a Dios y al Dinero.
Pregunta:
- ¿Qué nos llama la atención de este texto?
- ...
- ¿Cómo lo podemos relacionar este texto con lo que venimos reflexionando?
Reflexión:
- Esta afirmación tan categórica de Jesús: “Ustedes no pueden servir al mismo tiempo a Dios y al Dinero”, está en consonancia con lo que venimos reflexionando. Por eso Francisco papa nos habla de la idolatría del dinero.
- Antonio Pagola, este biblista-teólogo español, nos dice: “El «dinero» viene designado con el término de mammona, que significa: cualquier riqueza en la que el individuo apoya su existencia. El pensamiento de Jesús aparece así con más claridad: cuando una persona hace del dinero la orientación fundamental de su vida, su único punto de apoyo y su única meta, la obediencia al Dios verdadero se diluye. La razón es sencilla. El corazón del individuo atrapado por el dinero se endurece. Tiende a buscar sólo su propio interés, no piensa en el sufrimiento y la necesidad de los demás. En su vida no hay lugar para el amor desinteresado y la solidaridad. Por eso mismo, no hay lugar para un Dios Padre de todos”.
- Pagola también nos dice: “Aunque venga reforzada por una larga tradición bíblica, la visión de la riqueza como signo de bendición no es evangélica.Hay que decirlo en voz alta porque hay personas ricas que de manera casi espontánea piensan que su éxito económico y su prosperidad es el mejor signo de que Dios aprueba su vida. Un seguidor de Jesús no puede hacer cualquier cosa con el dinero: hay un modo de ganar dinero, de gastarlo y de disfrutarlo que es injusto pues olvida a los más pobres.”
- Hay un versículo que es difícil de entender. Antonio Pagola nos da una pista: «Utilicen el sucio dinero para hacerse amigos, para que cuando les llegue a faltar, los reciban a ustedes en las viviendas eternas”.Jesús viene a decir así a los ricos: "Empleen su riqueza injusta en ayudar a los pobres; gánense su amistad compartiendo con ellos sus bienes. Ellos serán sus amigos y, cuando en la hora de la muerte el dinero no les sirva ya de nada, ellos los recibirán en la casa del Padre". Dicho con otras palabras: “la mejor forma de "blanquear" el dinero injusto ante Dios es compartirlo con sus hijos más pobres”.
- Por eso, seamos astutos como nos dice Jesús. Estemos atentos porque “si tenemos tira (dinero) queremos tener mucho más”. También sabemos que “es una falta envido nuestro corazón”. “Somos muy capaces de dar la vida o de matar. Somos luz y sombra, tierra arada y arenal”. Tenemos que recordarnos una y otra vez: “La pucha con el hombre querer ser tantas cosas. Y nunca más que cuando tan solo es él”. “Pero mientras el hombre se asombre llore y ría será la fantasía que Dios creo”. Benditos “peros”, que despiertan nuestra astucia y nos colocan en el camino que siempre nos va a humanizar: la fraternidad universal, empezando por los más pobres, al estilo de Jesús.
- ¿A qué nos desafía todo esto que venimos reflexionando?
Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.
- Con todo lo que hemos reflexionado y rezado hasta el momento, volvamos a escuchar y cantar de corazón: “La pucha con el hombre”, para seguir despertando a este “peregrino, peregrina de esperanza” que habita en nosotros.
- Escuchamos, cantamos.
- Sigamos cultivando la alegría de vivir este Sueño de Jesús de la fraternidad universal, incluyendo a la Madre Tierra. Por eso en este mes dedicado al cuidado de la creación, recemos junto con Francisco esta oración que está en su carta: “Laudato Sí”, Alabado seas.
ORACIÓN POR NUESTRA TIERRA
Francisco Papa
Dios Creador, que estás presente en todo el universo
y en la más pequeña de tus criaturas.
Tú, que rodeas con tu ternura todo lo que existe,
derrama en nosotros la fuerza de Tu amor
para que cuidemos la vida y la belleza.
Inúndanos de paz, para que vivamos
como hermanos y hermanas sin dañar a nadie.
Dios de los pobres, ayúdanos a rescatar
a los abandonados y olvidados de esta tierra
que tanto valen a tus ojos.
Sana nuestras vidas, para que seamos protectores del mundo
y no depredadores, para que sembremos hermosura
y no contaminación y destrucción.
Toca los corazones de los que buscan sólo beneficios
a costa de los pobres y de la tierra.
Enséñanos a descubrir el valor de cada cosa,
a contemplar admirados,
a reconocer que estamos profundamente unidos
con todas las criaturas en nuestro camino hacia tu luz infinita.
Gracias porque estás con nosotros todos los días.
Aliéntanos, por favor, en nuestra lucha
por la justicia, el amor y la paz.
- Podemos volver a leerla o escucharla, para que siga resonando en nuestro corazón.
- Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... para traducir lo que venimos reflexionando y cayendo en la cuenta.
- ...
- Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y también a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados.
- ...
- Junto con todos ell@s rezamos: “Madre-Padre nuestro...”.
- Le pedimos a María que nos ayude a seguir ensanchando el corazón: “Alégrate María llena eres de gracia...”
Nos alegra ofrecerles esta celebración.
Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp
Les proponemos para seguir profundizando.. .
-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” Nº 84 “La astucia del capataz”
https://youtu.be/H24FcdWUWkk?si=LmLT9W0Prd-pglbi
Domingo 14 de septiembre 2025 | Federico cp y Carlos cp
“Siempre... sembrar amor.”
Primer paso: Contemplamos nuestra vida
- Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén
- Este domingo hacemos memoria del apasionado Jesús, que en la Cruz, dejó al desnudo “Su valentía” y... “El amor de Dios”. Se le llama a esta fiesta: “Exaltación de la Santa Cruz”. Juntos iremos descubriendo y celebrando esta buena noticia. Confiamos que la canción “El problema” de Silvio Rodríguez nos ayudará a templar el corazón y así poder contemplar nuestra vida y la de Jesús.
EL PROBLEMA
Silvio Rodríguez
El problema no es si te buscas o no más problemas.
El problema no es ser capaz de volver a empezar.
El problema no es vivir demostrando, a uno que te exige y anda mendigando.
El problema no es repetir el ayer como fórmula para salvarse.
El problema no es jugar a darse. El problema no es de ocasión.
El problema señor, sigue siendo sembrar amor.
El problema no es de quien vino y se fue o viceversa.
El problema no es de los niños que ostentan papás.
El problema no es de quien saca cuenta y recuenta
y a su bolsillo suma lo que resta
El problema no es de la moda mundial ni de que haya tan mala memoria.
El problema no queda en la gloria ni en que falten tesón y sudor.
El problema señor sigue siendo sembrar amor
El problema no es despeñarse en abismos de ensueños.
porque hoy no llegó al futuro sangrado de ayer.
El problema no es que el tiempo sentencie extravío.
cuando hay juventudes soñando desvíos.
El problema no es darle un hacha al dolor y hacer leña con todo y la palma.
El problema vital es el alma El problema es de resurrección.
El problema señor será siempre sembrar amor.
Tiempo personal:
- Te invitamos a pensar en al menos 4 personas que te parece que estan “sembrando amor”. Trae a tu memoria sus vidas y fijate: ¿Cómo es que van “sembrando amor”?; ¿De qué manera lo hacen?
- ...
- Y... vos?; ¿Cómo estas sembrando amor, ahí donde estas?
- ...
- Si te parece, lo podes escribir.
- Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.
Reflexión:
- Recién los invitamos a contemplar a otros que “siembran amor”... y a pensar cómo lo hacen, para que podamos valorar esta “siembra de amor” que tantos hacen y también nosotros hacemos, dándonos o sin darnos cuenta. Todo el tiempo se está dando esta dinámica de amar y ser amados, de sembrar y cosechar amor. Decidimos o no, seguir “sembrando amor”, en lo de todos los días: cuidando, valorando, alentando, perdonando, creando, atravesando miedos, asumiendo las consecuencias de esas opciones que tomamos. Porque sabemos que “el problema señor será siempre sembrar amor”.
- El domingo pasado les decíamos: “El amor moviliza a más de 50 barcos, de 44 países diferentes, con más de 300 personas a bordo, “la Global Sumud Flotilla”. Están yendo hacia Palestina para visibilizar este grito-clamor... para decirle BASTA! a este genocidio. Son conscientes que van hacia el peligro”. El lunes pasado un dron atacó a una barca. Esperan llegar el domingo 14.
- “Esos “300” tienen sus familias, amigos, etc. y sin embrago han optado por realizar este gesto de humanidad. No buscan el sufrimiento, buscan por amor, más vida para todas y todos, por eso asumen “las consecuencias” de esta lucha”. Ellas y ellos saben que “el problema señor será siempre sembrar amor”.
- Ana María Diaz, el domingo pasado contemplando esas palabras de Jesús: “Él que quiera seguirme que cargue con su cruz y me siga”decía: “A lo largo de toda la historia ha habido hombres y mujeres que se han ocupado de acrecentar la presencia de la ternura, de la amorosidad, y cuidado generativo de todo y todos. Siempre ha habido quienes se ven a sí mismos como una energía sanadora que repara, cura, recompone, enmienda todo lo que necesita ser armonizado como el dolor, la violencia, la indiferencia, en los niveles individuales y sociales. Y es maravilloso comprobar cómo, más allá de nuestros temores por la sabiduría actual de la humanidad, esa chispa está viva”. (...) “Se trata de la fidelidad de multiplicar los pequeños gestos cotidianos de cuidado, atención, generosidad, ternura, responsabilidad, etc., como quien practica la tarea sagrada de levantar una torre, ladrillo a ladrillo”. Ellas y ellos saben que “el problema señor será siempre sembrar amor”.
- La palabra “coraje” etimológicamente significa: “Lanzar el corazón para adelante”. Los que aman tienen “coraje”, lanzan su corazón hacia adelante y asumen los riesgos que haya que correr, “los inviernos” que haya que atravesar porque confían “en la primavera”, en esa fraternidad universal, donde haya pan y abrazos para todas y todos. Ellas y ellos saben que “el problema señor será siempre sembrar amor”.
- Con todo esto en el corazón vayamos al encuentro de Jesús, para seguir descubriendo el significado de esta fiesta de la “exaltación de la Santa Cruz”.
Según la Comunidad de Juan 3, 13-17
“En aquel tiempo, Jesús dijo a Nicodemo: "Nadie ha subido al cielo sino el Hijo del hombre, que bajó del cielo y está en el cielo. Así como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así tiene que ser levantado el Hijo del hombre, para que todo el que crea en él tenga vida eterna. Porque tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salvara por él''.
Pregunta:
- ¿Qué nos llama la atención de este texto?
- ...
- ¿Cómo lo podemos relacionar este texto con lo que venimos reflexionando?
Reflexión:
- Se ha elegido esta lectura en esta fiesta de la “Exaltación de la Santa Cruz” por esta afirmación: “Así como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así tiene que ser levantado el Hijo del hombre, para que todo el que crea en él tenga vida eterna”. La comunidad de Juan hace memoria de “la liberación” de Egipto en tiempos de Moisés y hace una lectura de “la liberación” que Jesús nos trae al ser levantado en la cruz. También la comunidad nos da la clave: todo esto es “por amor”; “tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo único...”. Porque la comunidad de Juan, así como Jesús sabe: “el problema señor será siempre sembrar amor”.
- Entonces... ¿Qué festejamos en esta fiesta de la “Santa Cruz”?; ¿Por qué esta “cruz” es “santa”, si es un instrumento de tortura y muerte?.
Quién está ahí clavado es Jesús que se apasionó y le puso el cuerpo a este sueño de la fraternidad universal. Hizo todo lo posible para que haya abrazo y pan para todas y todos. Hizo todo lo posible para desenmascarar todas esas leyes injustas, las visibles y las invisibles que generan divisiones entre los seres humanos. Y lo que más dolor y bronca le daba, es que todas esas injusticias, según el poder religioso, eran avaladas por el Dios que los liberó de Egipto. Jesús dejó al desnudo todas esas mentiras y por eso el poder religioso, económico y político decidió asesinarlo. Jesús no buscó la cruz, buscó con amor y coraje que reine la verdad, el bien, la fraternidad y la justicia... y asumió las consecuencias de lo que hizo y dijo.
- Carlos Bravo Gallardo sj (Biblista) al contemplar a Jesús, unas horas antes de la cruz, rezando en el huerto del Getsemaní, imagina ese diálogo entre Jesús y el Dios-Abba. Esta interpretación nos puede ayudar a descubrir aún más al Jesús que esta clavado en la cruz. Escuchemos a Carlos Bravo:
-‹‹Padre, tú lo puedes todo...››, dice manifestando su deseo en una intervención de Dios que cambie el rumbo de la historia que Jesús mismo ha ido haciendo con sus decisiones. Pero va descubriendo que el Padre no puede nada contra la decisión del hombre y su violencia. No es el todopoderoso Dios en el que creen los romanos y los griegos, cuya voluntad se impone por encima de la de hombres y dioses, sino el Papá-Dios que sólo sabe ofrecerse como amor desvalido, expuesto a ser rechazado en su amor mismo. Así es su modo de estar en la historia: ha decidido respetar la libertad de los hombres incluso si deciden matarle a su hijo; ha decidido no ahorrarle (ni ahorrarse) nada de las consecuencias de su decisión de ser fiel hasta el final.
-Y Jesús asume en ese momento que no puede ni huir siempre, ni huir para siempre; sería desautorizar todo lo que ha creído y predicado acerca de Dios y del Reino; sería decir que no vale tanto como para jugarse la vida por él. Ve que resistir con la fuerza confirmaría el círculo diabólico de la violencia del más fuerte. Y comprende que la voluntad de Papá-Dios no es que lo maten, sino que no responda con violencia ni con huida. Por eso debe morir: por la decisión homicida de los piadosos de su tiempo.
-Y decide fiarse de su Padre; acepta no saber ni el cuándo ni el cómo del Reino. El ‹‹Tú lo puedes todo›› implica para Jesús en ese momento una confesión implícita: ‹‹Yo no puedo ya nada››; es la experiencia humana de los límites. Y por eso concluye: ‹‹Que las cosas sean a tu modo, no como yo quiero››.
-Y el Padre decide fiarse de Jesús su Hijo: no se refugia en la futura resurrección para adormecer el dolor del sin sentido de la muerte; no vacía su sufrimiento en un ‹‹al fin y al cabo resucitará››; agota el cáliz de no poder gritarle al Hijo su cercanía, de no poder decirle que oye su clamor, de no poder frenar la violencia que los hombres decidieron ejercer sobre su Hijo; se arriesga a que no entienda su silencio, pero se fía de su hijo y se calla, para ser fiel a su modo de ser en la historia: en respeto a la libertad, en amor que se ofrece, no en fuerza que se impone.
- En esta fiesta de la exaltación de la cruz, podemos contemplar la exaltación del amor, de Jesús y del Dios Abba, Padre y Madre. Los discípulos y discípulas de Jesús, esos 300 que van a Palestina sabemos que “El problema vital es el alma El problema es de resurrección. El problema señor será siempre sembrar amor”.
- ¿A qué nos desafía todo esto que venimos reflexionando?
Tercer paso: “Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.
- Con todo lo que hemos reflexionado y rezado hasta el momento, volvamos a escuchar y cantar de corazón: “El problema”.
- Sigamos cultivando la alegría de vivir este Sueño de Jesús, para asumir las consecuencias, “las cruces” que tengamos que cargar, sigamos sembrando amor. Por eso las y los invitamos a seguir rezando con esta reflexión sobre el amor de Etty Hillesum, que escribe en su diario en 1943 desde el campo de concentración Nazzi.
“Creo que el significado de la vida se basa en el AMOR,
en el amor a los demás, en el amor a la naturaleza,
en el amor a la belleza, en el amor a la verdad.
Creo que el AMOR,
es la fuerza más grande que existe,
la fuerza que nos mantiene en marcha,
que nos da esperanza,
que nos hace creer que la VIDA tiene sentido”.
- Podemos volver a leerla o escucharla, para que siga resonando en nuestro corazón.
- Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... para traducir lo que venimos reflexionando y cayendo en la cuenta.
- ...
- Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y también a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados.
- ...
- Junto con todos ell@s rezamos: “Madre-Padre nuestro...”.
- Le pedimos a María que nos ayude a seguir ensanchando el corazón: “Alégrate María llena eres de gracia...”
Nos alegra ofrecerles esta celebración.
Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp
Les proponemos para seguir profundizando...
-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” Nº 112 “En el huerto del getsemani”
Resumen rápido primera clase, 11 de setiembre 2025
Milka, SOBICAIN Cono Sur, abrió el diplomado "El olivo amado de Dios" en colaboración con UNISANPABLO y Fundación Shalom, con la participación de Luis Breña como tutor y Padre Delio como docente principal.
Delio dirigió discusiones sobre la Carta a los Romanos, enfocándose en la conexión entre el evangelio de Pablo y el Antiguo Testamento, la unidad entre judíos y gentiles en la iglesia, y la importancia del amor como ley fundamental.
Los participantes discutieron sobre la riqueza del Antiguo Testamento y la fe cristiana, con Delio asignando tareas de lectura y Milka ofreciendo becas según las necesidades económicas.
Próximos pasos
Todos los participantes:
-
Estudiar durante la semana el material proporcionado en el aula virtual para aclarar dudas en los encuentros de los jueves.
-
Participar en el foro semanal respondiendo a las preguntas planteadas por el profesor y el tutor para enriquecer el aprendizaje colectivo
-
Completar los cuestionarios semanales de 5 preguntas en el aula virtual para obtener la calificación final del diplomado.
-
SOBICAIN Luis: Acompañar a los estudiantes a través del aula virtual, subir materiales semanalmente y animar la participación en los foros.
-
Delio: Continuar con la exégesis de los capítulos 9-11 de la Carta a los Romanos en las próximas clases.
-
Milka: Organizar una sesión extraordinaria para ayudar a las personas que tienen dificultades para acceder al aula virtual.
Resumen
Diplomado "El olivo amado de Dios”
Milka abrió el curso del diplomado "El olivo amado de Dios" en colaboración con UNISANPABLO y Fundación Shalom, agradeciendo a todo el equipo por el inicio de este nuevo desafío educativo. Luis Breña, tutor del aula virtual desde SOBICAIN Perú, explicó las dinámicas de participación, incluyendo un foro semanal no calificado y cuestionarios semanales de 5 preguntas para obtener la calificación final. Padre Delio, docente del curso, se presentó como sacerdote de la congregación del Corazón de Jesús, con experiencia en Filipinas y Colombia, y comenzó la introducción al contenido de la Carta a los romanos, enfocándose en el contexto general de la epístola.
Evangelio de Pablo y el Antiguo Testamento
Delio dirigió una discusión sobre el evangelio de Pablo y su conexión con el Antiguo Testamento, centrándose en los capítulos 9-11 de la carta a los romanos. Explicó que Pablo presentó el evangelio como el poder de Dios para la salvación, basado en la historia sagrada de Israel y revelando el misterio de Dios a través de Jesucristo. Delio enfatizó que el evangelio se dirige tanto a judíos como a gentiles, y que la justicia de Dios se manifiesta a través de la sangre de Jesús como instrumento de propiciación, mostrando la misericordia y perdón de Dios para todos los que creen en Jesús.
El Rol de Israel en Evangelio
Delio explicó el rol de Israel en el evangelio de Jesucristo, destacando la continuidad entre el Antiguo y Nuevo Testamento y aclarando que no hay reemplazo ni secesionismo, sino que la fe en Cristo complementa la fe en Dios del Antiguo Testamento. Se discutieron conceptos como adopcionismo y secesionismo, y Delio enfatizó la importancia de no interpretar la carta a la manera de cada uno, sino a través del magisterio de la Iglesia. Milka recordó a los participantes que estudien durante la semana para poder aclarar dudas el jueves, y se compartieron enlaces y contactos para apoyar el proceso.
Teología de la Unidad en Roma
Delio explicó el propósito de la Carta a los romanos, destacando que Pablo escribió para abordar la situación de pluralidad entre cristianos judíos y gentiles en la comunidad de Roma, así como para defender la misión hacia los gentiles que incluya a los judíos. Señaló que los capítulos 9 a 11 presentan un argumento teológico sobre la unidad de la Iglesia y la misión, concluyendo con la alegoría del olivo para ilustrar que ambos pueblos son parte de la misma raíz. Delio mencionó que la teología presentada en estos capítulos sirve como base para la exhortación a la unidad en la Iglesia, enfatizando el amor como clave para cumplir la ley de Dios.
Discusión sobre Carta a los Romanos
Delio dirigió una discusión sobre la Carta a los Romanos, enfocándose en los capítulos 12-16 y la importancia de la unidad en la iglesia. Explicó que Pablo no solo escribió sobre justificación por fe, sino también sobre la comunión y la misión de la iglesia. Delio enfatizó que los capítulos 9-11 son parte integral del argumento general de la carta, no un tema separado, y que la perspectiva correcta de lectura de Romanos incluye la justicia de Dios manifestada en Jesucristo, el juicio y la misericordia en la cruz y resurrección.
Interpretación de la Carta a los Romanos
Delio dirigió una discusión sobre la interpretación de la Carta a los Romanos, enfatizando que Pablo no puede obligar a los demás a la fe sino que debe proponer y dar testimonio. Claudia planteó preguntas sobre cómo los judíos pueden encontrar salvación sin convertirse formalmente al cristianismo, y Delio explicó que Pablo habla del amor como la ley fundamental que no puede ser obligada, permitiendo que tanto judíos como gentiles encuentren el camino de salvación a través de la fe y el amor. Delio también respondió a la pregunta de Dusttin sobre las divisiones entre cristianos paganos y judíos-cristianos, explicando que Pablo escribió la carta para abordar estas divisiones y enfatizar la unidad a través del amor y la fidelidad de Dios.
Riqueza del Antiguo Testamento y la importancia del amor en la fe cristiana
Los participantes discutieron sobre la riqueza del Antiguo Testamento y la importancia del amor en la fe cristiana, con Milka destacando que los no creyentes pueden tener actitudes coherentes con el evangelio.
Delio asignó la tarea de leer el capítulo 9 versículos 1-18 para la próxima reunión, que se dividirá en dos encuentros con exégesis de los versículos. Milka mencionó que dejó enlaces relevantes en el chat e invitó a los participantes a compartir el brief, ofreciendo becas completas o parciales según las necesidades económicas.
Domingo 7 de septiembre 2025 | Federico cp y Carlos cp
“Todavía soñamos...”
Primer paso: Contemplamos nuestra vida
Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén
- Este domingo Jesús nos dirá, entre otras cosas: “El que no carga con su propia cruz para seguirme luego, no puede ser discípulo mío”. La canción de Víctor Heredia: “Todavía cantamos” nos puede ayudar a contemplar nuestra vida y la de Jesús. Imaginemos a Jesús camino a Jerusalén, atravesando momentos de mucha alegría y de mucho enojo por las injusticias que padecía su pueblo cantando: “Todavía pedimos, todavía soñamos”, mientras hacía muchas cosas para que todo eso cambie.
Todavía cantamos
Víctor Heredia
Todavía cantamos, todavía pedimos,
todavía soñamos, todavía esperamos.
A pesar de los golpes que asestó en nuestras vidas
el ingenio del odio, desterrando al olvido
a nuestros seres queridos.
Todavía cantamos, todavía pedimos,
Todavía soñamos, todavía esperamos.
Que nos digan a donde han escondido las flores
que aromaron las calles persiguiendo un destino.
Donde, donde se han ido.
Todavía cantamos, todavía pedimos,
Todavía soñamos, todavía esperamos.
Que nos den la esperanza de saber que es posible
que el jardín se ilumine con las risas y el canto
de los que amamos tanto.
Todavía cantamos, todavía pedimos,
Todavía soñamos, todavía esperamos.
Por un día distinto sin apremios ni ayunos
sin temor y sin llanto y por qué vuelvan al nido
nuestros seres queridos.
Tiempo personal:
- Escuchar hoy esta canción: ¿Qué te provoca?
- ...
- ¿A qué te invita ese “todavía...”? Y... ¿Qué otros “Todavía” sumarías, ademas de “cantamos, pedimos, soñamos y esperamos”?
- ...
- Si te parece, lo podes escribir.
- Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.
Reflexión:
- Hay poetas, cantores que logran expresar algo del alma de un pueblo, de tiempos particulares que viven los pueblos. Esta canción es un himno en argentina y en otros países Latinoamericanos, porque logra expresar lo que muchos países lucharon para liberarse del terrorismo de estado que estaban padeciendo, desde mediados de los 60 hasta los 80.
- La lucha desde el amor de las madres y las abuelas de plaza de mayo son un símbolo de miles de luchas a lo largo y ancho de todo el continente, ese “Que nos digan a donde han escondido las flores que aromaron las calles persiguiendo un destino. Donde, donde se han ido”. Hoy sigue siendo una angustia y una lucha constante. Como los millones que hoy con temor, amor y valentía, tienen que salir de sus países buscando lugares más seguros para poder vivir.
- Ese “todavía” se instala en el corazón humano y despierta esa pasión por la vida, por amor a la familia, a las comunidades, a los pueblos, a la humanidad y a la creación. Ese “todavía cantamos, soñamos, pedimos, esperamos” y le agregamos... “todavía luchamos, todavía esperanzamos, todavía amamos...” vienen desde las entrañas de nuestra humanidad. Nosotros sabemos que ese aliento de Vida, esa pasión por vivir, viene de Dios, Padre y Madre, que nos lo sigue regalando, en cada amanecer, como al comienzo de la creación.
- Por eso ese “todavía...” nos hace caminar hacia un horizonte que no nos deja “tranquilos”, porque la vida nos empuja y siempre pide más. Es ese “todavía” que por ejemplo, moviliza a más de 50 barcos, de 44 países diferentes, con más de 300 personas a bordo, “la Global Sumud Flotilla”, que hoy están yendo hacia palestina para visibilizar este grito-clamor de vida frente a este genocidio. Millones por todo el mundo nos estamos manifestando para decirle BASTA! a este genocidio. Ese impulso de vida, ese “todavía...” nos convoca a ponerle el cuerpo a esta lucha por la vida.
- Los que están yendo en esas barcas, esperan llegar el 14 de setiembre. Son conscientes que van hacia el peligro, de un estado terrorista que no dudó en decir que los tratará como a “terroristas” a los que van en esas barcas por lo tanto no los dejará llegar hasta Gaza.
- Este grupo de más de 300 seres humanos que con amor y coraje asumen los riesgos, las consecuencias, “la cruz” que pueden padecer. A pesar y a través de todo, ahí van cantando “todavía soñamos” con una humanidad sin guerras, una humanidad más humana. Como venimos rezando estos últimos domingos junto con Francisco: “Inspíranos un sueño de reencuentro, de diálogo, de justicia y de paz. Impúlsanos a crear sociedades más sanas y un mundo más digno, sin hambre, sin pobreza, sin violencia, sin guerras”.
- Hay amores que nos convocan a más, que nos hacen atravesar nuestros miedos y con coraje asumir las consecuencias, las cruces que tengamos que padecer. Imaginemos que esos “300” tienen sus familias, amigos, etc y sin embrago han optado por realizar este gesto de humanidad. No buscan el sufrimiento, buscan por amor, más vida para todas y todos, por eso asumen las consecuencias de esa lucha, “la cruz” de esa entrega. Con todo esto vayamos al encuentro de Jesús que sabe de amar hasta el extremo.
Según la Comunidad de Lucas 14,25-33
Caminaba con Jesús un gran gentío. Se volvió hacia ellos y les dijo: «Si alguno quiere venir a mí y no se desprende de su padre y madre, de su mujer e hijos, de sus hermanos y hermanas, e incluso de su propia persona, no puede ser discípulo mío. El que no carga con su propia cruz para seguirme luego, no puede ser discípulo mío. Cuando uno de ustedes quiere construir una casa en el campo, ¿no comienza por sentarse y hacer las cuentas, para ver si tendrá para terminarla? Porque si pone los cimientos y después no puede acabar la obra, todos los que lo vean se burlarán de él diciendo: ¡Ese hombre comenzó a edificar y no fue capaz de terminar! Y cuando un rey parte a pelear contra otro rey, ¿no se sienta antes para pensarlo bien? ¿Podrá con sus diez mil hombres hacer frente al otro que viene contra él con veinte mil? Y si no puede, envía mensajeros mientras el otro está aún lejos para llegar a un arreglo. Esto vale para ustedes: el que no renuncia a todo lo que tiene, no podrá ser discípulo mío.
Pregunta:
- ¿Qué nos llama la atención de este texto?
- ...
- ¿Cómo lo podemos relacionar este texto con lo que venimos reflexionando?
Reflexión:
- Con todo lo que venimos compartiendo, nos puede resultar un poco más entendible esta frase de Jesús: “Si alguno quiere venir a mí y no se desprende de su padre y madre, de su mujer e hijos, de sus hermanos y hermanas, e incluso de su propia persona, no puede ser discípulo mío. El que no carga con su propia cruz para seguirme luego, no puede ser discípulo mío”.
- Jesús sabe que el corazón humano tiene siempre sed de más, por eso lo movilizan grandes sueños, grandes amores colectivos que desafían a los amores más cercanos: familia, amig@s, herman@s de comunidad a vivir con mayor plenitud. Jesús no dejó de cuidar y cultivar sus vínculos más cercanos y al mismo tiempo sentía que el amor por su pueblo y por toda la humanidad siempre lo convocaba a más.
- Jesús decidió colocar “su corazón”, en los más excluidos de su pueblo. Excluidos por diferentes razones. Jesús si bien era pobre, no era un leproso, un excluido, sin embrago decide colocar “su corazón” en los más desprotegidos. Esa decisión le ofreció “una brújula” para orientarse, para sentir la vida desde ahí. Sus “pies” no estaban entre “los leprosos”, pero sí su “corazón-brújula”. Y... sus “ojos” estaban bien enfocados en el horizonte del Reino-Sueño de Dios: construir un mundo de hermanas y hermanos, donde todas y todos se puedan sentar en la misma mesa y así compartir el pan y el abrazo.
- Esta pasión por la vida, viviendo de los tres amores a pleno: “Amar a Dios, al prójimo como a uno mismo”, lo dinamizaba en cada amanecer para dar lo mejor, asumiendo “las cruces” que vengan como consecuencia de vivir apasionadamente. Jesús con amor y coraje vive la alegría de esta vocación de hacernos hermanas y hermanos, porque somos hijos e hijas amadas por Dios Padre y Madre.
- Por eso... inventa esta dos parábolas: “Cuando uno quiere levantar una casa... o un rey quiere luchar...” dice dos veces: “¿no se sienta antes para pensarlo bien?. Además de reconocer donde tenemos “los pies”, de colocar “el corazón-brújula” en los más pobres y “los ojos” en el horizonte del “reino-sueño de Dios”, tenemos que detenernos a “pensarlo bien”.
- Jesús no manipula a nadie, no quiere que lo sigamos por miedo, busca que por amor asumas las consecuencias de ser su discípula y su discípulo hoy. Seguro que entre esos “300” que van en esas barcas hacia Palestina, están siendo movilizados por diversos sentidos-espiritualidades, algun@s de ell@s lo están haciendo porque son discípul@s de Jesús. Están ahí poniéndole el cuerpo a esta pasión, al estilo del maestro.
- El jueves pasado hablamos con Rosa María, una laica consagrada franciscana psicóloga, de 70 años, que está en Italia y se está preparando para ir a Gaza para sumar sus manos. Pura pasión la mueve, dejando atrás muchas comodidades y lazos. Así como ella, millones de discípulas y discípulos de Jesús dan su vida por el Sueño-Reino de Dios.
- Ellas y ellos, como lo intentamos hacer nosotros, motivados por esa pasión por la vida, también necesitamos “pensarlo bien” para que sea desde lo profundo de nuestro corazón que le digamos sí a la vida, como nos lo enseñó y nos sigue inspirando Jesús, nuestro maestro.
- ¿A qué nos desafía todo esto que venimos reflexionando?
Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.
- Con todo lo que hemos reflexionado y rezado hasta el momento, volvamos a cantar de corazón: “Todavía cantamos”, para seguir nutriendo este peregrino, peregrina de la esperanza que es la invitación que Francisco nos hizo en este año jubilar.
- Quedémonos un rato en silencio.
- Luego comentemos: ¿Cómo nos suena ahora?
- Sigamos cultivando la alegría de vivir este Sueño de Jesús, para asumir las consecuencias, “las cruces” que tengamos que cargar. Por eso los y las invitamos a rezar junto con Francisco la “oración al Creador” por la fraternidad universal, en este año en que estamos convocad@s a ser “peregrin@s de esperanza”. Él nos la regaló en su carta “Frateli Tutti”, todos hermanos y hermanas. Tengamos en el corazón en particular lo que está padeciendo el pueblo palestino.
ORACIÓN AL CREADOR
Señor y Padre de la humanidad,
que creaste a todos los seres humanos con la misma dignidad,
Infunde en nuestros corazones un espíritu fraternal.
Inspíranos un sueño de reencuentro, de diálogo, de justicia y de paz.
Impúlsanos a crear sociedades más sanas y un mundo más digno,
sin hambre, sin pobreza, sin violencia, sin guerras.
Que nuestro corazón se abra a todos los pueblos y naciones de la tierra,
para reconocer el bien y la belleza que sembraste en cada uno,
para estrechar lazos de unidad, de proyectos comunes,
de esperanzas compartidas.
Amén.
- Podemos volver a leerla o escucharla, para que siga resonando en nuestro corazón.
- Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... para traducir lo que venimos reflexionando y cayendo en la cuenta.
- ...
- Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y también a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados.
- ...
- Junto con todos ell@s rezamos: “Madre-Padre nuestro...”.
- Le pedimos a María que nos ayude a seguir ensanchando el corazón: “Alégrate María llena eres de gracia...”
Nos alegra ofrecerles esta celebración.
Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp
Les proponemos para seguir profundizando...
-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” Nº 75- LA FIESTA DE LAS TIENDAS
https://youtu.be/HY1MJWqxWak?si=4tRiJ8GAAIgS815y
Este material consiste en extractos de una discusión sobre los capítulos 9 al 11 de Romanos, un texto bíblico reconocido por su complejidad y profundidad.
Se explora la tensión central de cómo Dios puede ser fiel a sus promesas a Israel mientras extiende la salvación a los gentiles, un tema que ha generado siglos de debate.
El enfoque del estudio no solo es analítico, sino que también busca fomentar el diálogo y la comprensión entre las perspectivas judía y cristiana, evitando interpretaciones erróneas como la teología del reemplazo. Se enfatiza la fidelidad inquebrantable de Dios y la conexión profunda entre Israel y la Iglesia, ilustrada vívidamente por la alegoría del olivo.
Además, se resalta la relevancia contemporánea del texto para el diálogo interreligioso, el fortalecimiento de la fe personal y el desarrollo de habilidades de escucha y respeto mutuo.
Domingo 31 de agosto 2025 | Federico cp y Carlos cp
“Gracias a la vida...”
Primer paso: Contemplamos nuestra vida
- Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén
- Este domingo Jesús nos dirá, entre otras cosas... “Cuando des un banquete, invita más bien a los pobres, a los inválidos, a los cojos y a los ciegos. ¡Feliz de ti, si ellos no pueden compensarte!”. La canción de Violeta Parra: “Gracias a la vida” nos ayudará a contemplar nuestra vida y confiamos que nos ayudará a dejarnos desafiar por la sabiduría de Jesús.
GRACIAS A LA VIDA
Violeta Parra
Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros, que cuando los abro
Perfecto distingo lo negro del blanco
Y en el alto cielo su fondo estrellado
Y en las multitudes la hombre que yo amo
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el sonido y el abecedario
Con él las palabras que pienso y declaro
Madre, amigo, hermano y luz alumbrando
La ruta del alma del que estoy amando
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el oído que en todo su ancho
Graba noche y día, grillos y canarios
Martillos, turbinas, ladridos, chubascos
Y la voz tan tierna de mi bien amado
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la marcha de mis pies cansados
Con ellos anduve ciudades y charcos
Playas y desiertos, montañas y llanos
Y la casa tuya, tu calle y tu patio
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio el corazón que agita su marco
Cuando miro el fruto del cerebro humano
Cuando miro el bueno, tan lejos del malo
Cuando miro el fondo de tus ojos claros
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto
Así yo distingo dicha de quebranto
Los dos materiales que forman mi canto
Y el canto de ustedes que es mi propio canto.
Y el canto de todos que el mismo canto
Gracias a la vida. Gracias a la vida.
Tiempo personal:
- En este presente, que estas viviendo... ¿Qué te provoca escuchar este “gracias a la vida que me ha dado tanto”?
- ...
- Te invitamos a hacer una lista de al menos 10 maravillas que te ofrece la vida y vos no tenes que hacer nada para que ellas existan. Estan ahí, solo tenes que agradecer.
- ...
- Por último hace una segunda lista de al menos 10 maravillas de las que sos arte y parte, que la vida te ha dado, gracias a tu entrega y esfuerzo.
- ...
- Si te parece, lo podes escribir.
- Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.
Reflexión:
- La poeta, Violeta Parra, nos regaló esta canción con su letra y su música para que podamos agradecer con todo el alma a la vida que nos da tanto. Hemos sido testigos de herman@s que al final de su vida, con pocas fuerzas, nos pedían que cantemos juntos “gracias a la vida que me ha dado tanto”. Claro que cuando estamos angustiad@s, atravesando conflictos o estamos deprimid@s, se nos hace muy difícil cantarla o... no podemos cantarla.
- Lo cierto que la poeta nos invita a agradecer a la vida con todo el cuerpo. Contemplemos algo de lo que nos dice: Nos ayuda a valorar nuestros “ojos”... “me dio dos luceros”; “las orejas”... “me ha dado el oído”; “los pies”... “me ha dado la marcha”; “el sentir” hondamente la vida...“me dio el corazón” y ... me ha dado “la risa” y me ha dado “el llanto”. Aquí tenemos una primera pista: Agradecer lo que nos “ha sido dado”, toda la fecundidad de vida que nos habita, entre fortalezas y fragilidades.
- Vale recordar que si hoy estamos aquí, ha sido gracias a nuestros antepasados. Si hablamos por ejemplo de 11 generaciones para atrás, al menos 4.094 personas tuvieron que encontrarse, amar, sufrir, sobrevivir guerras, enfermedades, decisiones difíciles, migraciones… y dar lugar a una línea de descendencia ininterrumpida que llegó hasta nosotros. No tuvimos que hacer nada para que esto suceda. Solo tenemos que agradecer y honrar la vida de esas 4.094 personas.
- Volviendo a Violeta Parra, ella nos ayuda a valorar la creación con “sus playas y desiertos, sus montañas y llanos; grillos y canarios”... y mucho más. ¡Cuánto hay que agradecer a la Madre Tierra!. A pesar de que la maltratamos, sobre-explotamos, ella nos sigue ofreciendo VIDA. Necesitamos despertar y cultivar esos “dos luceros” que están ahí en nuestro “niño interior”, para contemplar tanta belleza que ella nos regala constantemente. Los pueblos originarios nos enseñan que nosotros no somos “dueños de la tierra”, somos parte de ella.
- El canto nos ayuda a agradecer lo personal, el regalo de la creación, lo colectivo (martillos, turbinas, ladridos, chubascos...) y... el amor interpersonal: “y en las multitudes el hombre que yo amo”... “y la casa tuya, tu calle y tu patio”. Cuanto, cuanto que hay para agradecer, por lo que hemos recibido sin ningún esfuerzo, sin hacer nada... y cuánto para agradecer por todo lo que fuimos creando junto con otros y ahí pude ofrecer mi huella original. Y...¡Cuantas “huellas” que otros, han dejado en mi alma, entre “risas y llantos”!. Por eso, cómo no cantar: “Gracias a la vida, que me ha dado tanto”.
- Algo más. El hermano David Steindl-Rast, monje Benedictino de EE:UU. ha desarrollado toda una espiritualidad sobre: “Vivir agradecidos”. Nos dice: “La gratitud no es solo una emoción, es una forma de ver la vida.” “No es la felicidad lo que nos hace agradecidos. Es la gratitud lo que nos hace felices.” “Cada momento es un don. La verdadera oportunidad está en lo que hacemos con ese don y asívivir agradecidos.” “Una persona verdaderamente agradecida ve la belleza en lo cotidiano.”
- Vayamos al encuentro de Jesús, nuestro Maestro con todo lo que venimos descubriendo.
Según la Comunidad de Lucas 14,1. 7-14
Un sábado Jesús fue a comer a la casa de uno de los fariseos más importantes, y ellos lo observaban. Jesús notó que los invitados trataban de ocupar los primeros puestos, por lo que les dio esta lección: «Cuando alguien te invite a un banquete de bodas, no escojas el mejor lugar. Puede ocurrir que haya sido invitado otro más importante que tú, y el que los invitó a los dos venga y te diga: Deja tu lugar a esta persona. Y con gran vergüenza tendrás que ir a ocupar el último lugar. Al contrario, cuando te inviten, ponte en el último lugar y así, cuando llegue el que te invitó, te dirá: Amigo, ven más arriba. Esto será un gran honor para ti ante los demás invitados. Porque el que se ensalza será humillado y el que se humilla será ensalzado.» Jesús dijo también al que lo había invitado: «Cuando des un almuerzo o una comida, no invites a tus amigos, hermanos, parientes o vecinos ricos, porque ellos a su vez te invitarán a ti y así quedarás compensado. Cuando des un banquete, invita más bien a los pobres, a los inválidos, a los cojos y a los ciegos. ¡Feliz de ti, si ellos no pueden compensarte! Pues tu recompensa la recibirás en la resurrección de los justos.»
Pregunta:
- ¿Qué nos llama la atención de este texto?
- ...
- ¿Cómo lo podemos relacionar este texto con lo que venimos reflexionando?
Reflexión:
- Veamos el contexto de este texto. Aceptó ir a comer a la casa de uno de los principales fariseos. Recordemos que una de las virtudes de los fariseos era cumplir con las leyes. Se trata de 613 leyes extraídas de La Torá. Contenida en los libros del Genesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Las cuales 248 son positivas: “harás esto...” y 365 negativas: “No harás esto...”. Podemos imaginar que “al cumplirlas”, se sentían “superiores”, “merecedores” de las bendiciones de Dios. Y... por supuesto con derecho a señalar y alejarse de los que no cumplen con esas leyes, porque están impuros.
- A Jesús le resultaban incomprensibles todas estas “aduanas” para llegar a Dios, si solamente bastaba decirle de corazón: “Abba”, Papá, “Padre-Madre nuestro”. Podemos imaginarlo cantando: “Gracias a la vida que me ha dado tanto”. Jesús como siempre está muy atento con lo que acontecía en esa cena. Y ahí nomas “notó que los invitados trataban de ocupar los primeros puestos...”. Como buen maestro de la vida, inventa una parábola y remata con esa frase: “porque el que se ensalza será humillado y el que se humilla será ensalzado”.
- Si leemos literalmente esta frase, podemos justificar, desde Jesús, todas esas prácticas de “humillación”, de “sacrificio” que en nombre de Dios ha provocado padecimientos a tantas y tantos. La palabra “humillar” esta referida a “humildad” y su raíz etimológica es “humus-tierra”. Es la misma raíz de “humano”.
- Entonces podemos traducir: “Aquel que se reconoce: “tierra”, que es “humano”, comprenderá la fecundidad que lo habita”, “será ensalzado”. Aquel que por “sus méritos” o por cuestiones de “sangre” o de “lo que sea”, se sienta más que otros, en algún momento comprenderá que sólo es “tierra”. Por eso estamos convocad@s a agradecer de corazón esta humanidad que somos, esta tierra que anda en libertad que somos y así cantar con Jesús: “Gracias a la vida que me ha dado tanto”.
- Jesús está convencido que todas y todos tenemos la misma dignidad común. Como nos dijera: “Somos tierra que anda, amadas y amados por nuestro Dios Abba. Nos regala Su Amor siempre como el sol, la luna y las estrellas nos ofrecen su luz. Sólo tenemos que decidirnos a entrar en esta dinámica de amar y ser amados”.
- Por eso... tenemos que seguir aprendiendo a ensanchar nuestro corazón. Es una alegría poder contar con vecin@s, amig@s, familia, herman@s de comunidad, pertenecer a diversos grupos. Sin embargo nuestro corazón siempre tiene sed de más, por eso Jesús nos sigue desafiando: “Cuando des un banquete, invita más bien a los pobres, a los inválidos, a los cojos y a los ciegos. ¡Feliz de ti, si ellos no pueden compensarte!”.
- Un corazón que se sabe amado, además de agradecido, está disponible para seguir sumándose, generosamente-gratuitamente, a esta causa de Jesús de multiplicar mesas y abrazos, haciéndonos hermanas y hermanos.
- ¿A qué nos desafía todo esto que venimos reflexionando?
Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.
- Con todo lo que hemos reflexionado y rezado hasta el momento, volvamos a cantar de corazón: “Gracias a la vida”.
- Quedémonos un rato en silencio.
- Luego comentemos: ¿Cómo nos suena ahora?
- Sigamos cultivando este Sueño de Jesús. Por eso los y las invitamos a rezar junto con Francisco la “oración al Creador” por la fraternidad universal, en este año en que estamos convocad@s a ser “peregrin@s de esperanza”. Él nos la regaló en su carta “Frateli Tutti”, todos hermanos y hermanas.
ORACIÓN AL CREADOR
Señor y Padre de la humanidad,
que creaste a todos los seres humanos con la misma dignidad,
Infunde en nuestros corazones un espíritu fraternal.
Inspíranos un sueño de reencuentro, de diálogo, de justicia y de paz.
Impúlsanos a crear sociedades más sanas y un mundo más digno,
sin hambre, sin pobreza, sin violencia, sin guerras.
Que nuestro corazón se abra a todos los pueblos y naciones de la tierra,
para reconocer el bien y la belleza que sembraste en cada uno,
para estrechar lazos de unidad, de proyectos comunes,
de esperanzas compartidas.
Amén.
- Podemos volver a leerla o escucharla, para que siga resonando en nuestro corazón.
- Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... para traducir lo que venimos reflexionando y cayendo en la cuenta.
- ...
- Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y también a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados.
- ...
- Junto con todos ell@s rezamos: “Madre-Padre nuestro...”.
- Le pedimos a María que nos ayude a seguir ensanchando el corazón: “Alégrate María llena eres de gracia...”
Nos alegra ofrecerles esta celebración.
Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp
Les proponemos para seguir profundizando...
-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús”