SOBICAIN SP
Entrada del blog por SOBICAIN SP
NOTA DE PRENSA: Invitación a Simposio Académico
El Simbolismo del Olivo como Patrimonio Común y Fuente de Diálogo en la Torá, el Nuevo Testamento y el Corán
SOBICAIN Cono Sur, Fundación Shalom y el Centro de Diálogo Intercultural Alba Buenos Aires se complacen en invitar a participar en un simposio académico de gran relevancia, que se centrará en el simbolismo unificador del olivo dentro de las tres grandes religiones abrahámicas.
El evento se llevará a cabo este próximo jueves 16 de Octubre 2025.
Objetivo y Marco del Simposio
Este encuentro tiene como propósito fomentar el diálogo interreligioso y contribuir a entender y comprender las realidades actuales. Al analizar el simbolismo del olivo en la Torá (los cinco primeros libros del Antiguo Testamento, o la tradición del Tanaj), el Nuevo Testamento y el Corán, se busca demostrar que se trata de un patrimonio común que une a los creyentes de diversas religiones. El objetivo es fomentar la unión, el encuentro y el diálogo entre personas de distintas religiones
El simposio es una reunión de especialistas que discutirán y expondrán sobre el tema en profundidad, contando con la participación del publico presente y/o a través del Zoom.
Simbolismos Clave a Explorar:
- Símbolo de Resistencia y Longevidad: El olivo simboliza la resistencia en la adversidad y la continuidad. Este árbol milenario puede seguir dando fruto y buen fruto incluso a los 4000 años de antigüedad, representando la longevidad y la fecundidad.
- Paz y Superación del Mal (Judaísmo): En la tradición judía (Torá/Tanaj), la rama de olivo que la paloma trajo a Noé tras el diluvio, no formalmente significa "paz" (shalom), sino que "las cosas se han calmado" y "pasó el mal". El aceite de oliva también se usaba para la unción sacerdotal y de reyes.
- Luz Espiritual y Sabiduría (Islam): En el Corán, el olivo es un "árbol bendito" mencionado en el versículo 35 de la Sura (capítulo) Annur (La Luz). En este pasaje, el olivo representa la fuente de la luz espiritual y el conocimiento divino. Se interpreta que su mención como "ni de oriente ni de occidente" significa que su luz trasciende todas las fronteras y no pertenece a un solo pueblo o religión. Su aceite puro brilla incluso sin fuego, simbolizando la luz interior del creyente alimentada por la fe sincera y la sabiduría divina.
- Fe y Unión (Cristianismo): El cristianismo, especialmente en la Carta a los Romanos de San Pablo, utiliza el olivo para ejemplificar el injerto de las ramas (los no judíos) en el tronco santo de Israel, un símbolo que insta a respetar las raíces de la fe. Además, el aceite de oliva, que era esencial para encender las lámparas, es una fuente de luz espiritual.
Participantes Destacados
El simposio contará con la participación de especialistas como:
- La Lic. Maria de la Paz Carbonari (Discipula del Divino Maestro, Argentina). Cristianismo.
- EL Lic. Marcelo Aptekmann, de la Fundación Shalom. Judaísmo.
- El Profesor Mehmet Signir, Director de la Revistra CASCADA, España). Islam.
Invitados especiales, vinculados al diálogo interreligioso de distintas confesiones y entidades, participaran del debate en vivo.
Dirigido a
Académicos, estudiantes, líderes religiosos y cualquier persona interesada en el diálogo interreligioso
Logística y Acceso al Simposio (Vía Zoom)
Si bien el evento tendrá una parte presencial en el Auditorio, ALBERIONE, en la CABA, Argentina, la audiencia interesada podrá participar vía Zoom.
Para recibir el enlace para ingresar a la sesión en vivo, los interesados pueden solicitarlo enviando la palabra "olivo" uniendose al grupo WhatsApp
El enlace se enviará el jueves o un poco antes. Asimismo, la grabación del simposio académico será posteriormente puesta a disposición en YouTube, en el canal https://www.youtube.com/@SOBICAINArgentina
Este simposio busca abrir las mentes y las puertas al diálogo, la reflexión y el encuentro entre las diversas tradiciones de fe.
Escuche el audio de la entrevista para Radio Apostolicus, de Guadalajara México: