Entradas del blog sobre SAN PABLO Campus

Todo el mundo

 Domingo 24 de agosto 2025 | Federico cp y Carlos cp 

 

“Remamos sabiendo cual es el precio...”

 

 Primer paso: Contemplamos nuestra vida 

 

  • Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén

 

  • Este domingo Jesús nos dirá: “«Esfuércense por entrar por la puerta angosta”. La canción “remamos de Kany García nos ayudará a contemplar nuestra experiencia y desde ahí intentaremos comprender qué significa esto de  “la puerta angosta” y la necesidad de “esforzarnos” según Jesús.

Remamos


De chica me decía esta es la forma correcta
de andar y de dirigirme a quien tuve delante.
De grande me costó a tropiezos poder darme cuenta
que había que volver a ser niña y desenseñarme.
Como callar, cómo dejar atrás lo que te pega, vengo a ofrecerme hoy.

Remamos, sabiendo cual es el precio,
con los puños apretados, sin pensar en detenernos.
Remamos, con la cara contra el viento,
con la valentía delante, con un pueblo entre los dedos.
Remamos, con un nudo aquí en el pecho,
soñando que al otro lado se avecina otro comienzo.

Y me quedé bajo la lluvia aunque la voz se canse,
total es lo único que queda que no se ha quebrado.
Donde hay dolor y falte luz, que mi garganta cante,
que en la canción agarren fuerzas mis pies anclados.
Como callar, cómo dejar atrás lo que te pega,
vengo a ofrecerme hoy. Remamos...

Tiempo personal:

 

  • La expresión “remamos”, expresa nuestros “esfuerzos” cotidianos para vivir con sentido y dignidad... en medio de todo lo que nos pasa y hacemos que pase.
    • Por eso... en este tiempo ¿Qué estas “remando”, por qué desafíos te estas “esforzando”?
      • ...
      • Teniendo en cuenta lo que has contestado... si lo miras en profundidad ¿Qué “aprendizajes” pude cosechar gracias a esos desafios y esfuerzos que hice?
        • ...

 

  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

Reflexión:

 

  • El dicho popular: “Lo que cuesta, vale”, es decir: “es valioso”, puede expresar de una manera muy simple lo que recién cantamos y también la respuesta a las preguntas que les proponíamos. La poeta lo dice clara y bellamente: “Remamos, sabiendo cual es el precio, con los puños apretados, sin pensar en detenernos”.

 

  • Sin embargo en estas últimas décadas todos respiramos el otro “polo” de esta afirmación. Hoy, la tendencia es que queremos todo, rápido y fácil. Es real que a través de un celular o una computadora tengo el acceso inmediato a miles de cosas y además, se ha acelerado con la inteligencia artificial. Por supuesto que es necesario tener dinero para que esto suceda. La tendencia es “el desborde” de este “polo”. Por un lado sabemos que el deseo no tiene límites y además la lógica capitalista exacerba el consumo, “empujándonos” y dejándonos “empujar”... caemos en el individualismo y en el facilismo.

 

  • La canción nos ofrece algunas pistas: “De chica me decía esta es la forma correcta, de andar y de dirigirme a quien tuve delante. De grande me costó a tropiezos poder darme cuenta, que había que volver a ser niña y desenseñarme”. Este “des-enseñarme” es clave para poder crecer. Por ejemplo, quien ha sido modelad@ en un ambiente machista, tendrá que esforzarse por des-enseñarse y así aprender a relacionarse de otro modo. Quien ha aprendido a creer en un “dios castigador”, un dios que “pone pruebas”, tendrá que esforzarse por des-enseñarse, para conocer “al Dios que es amar”, anunciado y vivido por Jesús.

 

  • Hoy tod@s tenemos que hacer un gran esfuerzo por des-enseñarnos de querer que “todo sea ya”, “a mi modo”, sin tener en cuenta la necesidad de los otros y de la madre tierra. La poeta también nos dice: “Remamos, con la cara contra el viento, con la valentía delante, con un pueblo entre los dedos”.En estos tiempos hemos exagerado “el polo” de lo individual, por eso tendremos que esforzarnos por volver a cultivar la conciencia de que somos parte de “un pueblo”, de un entretejido mayor. Somos paradojalmente únicos-originales y al mismo tiempo somos arte y parte de un pueblo... en estos tiempos, ahí donde estamos.

 

  • Por eso... “Remamos, con un nudo aquí en el pecho, soñando que al otro lado se avecina otro comienzo”. Todo este esfuerzo por des-enseñarnos, nos puede llevar a un nuevo comienzo: Donde podamos transpirar y emocionarnos sabiendo que “lo que cuesta, vale” y al mismo tiempo podamos “disfrutar” todo aquello que nos regala “el esfuerzo” y también disfrutar de todo lo que es un regalo, sin ningún esfuerzo de nuestra parte: Como el aire que respiramos, los colores de las flores, el canto de los pájaros, las montañas... o los saberes que nos han ofrecido las generaciones anteriores y muchísimo más.

 

  • Vayamos al encuentro de Jesús nuestro Maestro, que supo remar y disfrutar.

 

 Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús 

 

Según la Comunidad de Lucas 13,22-30

Jesús iba enseñando por ciudades y pueblos mientras se dirigía a Jerusalén. Alguien le preguntó: «Señor, ¿es verdad que son pocos los que se salvarán?» Jesús respondió: «Esfuércense por entrar por la puerta angosta, porque yo les digo que muchos tratarán de entrar y no lo lograrán. Si a ustedes les ha tocado estar fuera cuando el dueño de casa se levante y cierre la puerta, entonces se pondrán a golpearla y a gritar: ¡Señor, ábrenos! Pero les contestará: No sé de dónde son ustedes. Entonces comenzarán a decir: Nosotros hemos comido y bebido contigo, y tú has enseñado en nuestras plazas. Pero él les dirá de nuevo: No sé de dónde son ustedes. ¡Aléjense de mí todos los malhechores! Habrá llanto y rechinar de dientes cuando vean a Abraham, a Isaac, a Jacob y a todos los profetas en el Reino de Dios, y ustedes, en cambio, sean echados fuera. Gente del oriente y del poniente, del norte y del sur, vendrán a sentarse a la mesa en el Reino de Dios. ¡Qué sorpresa! Unos que estaban entre los últimos son ahora primeros, mientras que los primeros han pasado a ser últimos. »

 

Pregunta:

  • ¿Qué nos llama la atención de este texto?
    • ...
    • ¿Cómo lo podemos relacionar este texto con lo que venimos reflexionando?

 

Reflexión:

  • El domingo pasado Jesús nos decía: “Tengan puesta la ropa de trabajo y las lámparas encendidas”. Es decir, todo el tiempo podemos gestar y parir, tejer “nuevos vínculos” de fraternidad, al estilo de Jesús. Todo el tiempo tenemos que encontrarle “sentido” a lo que vivimos. Esas “lámparas encendidas”, esa “luz” nos pone en sintonía con el Sueño Mayor de Jesús: Sumarnos a la construcción de un mundo de hermanos y hermanas, el Reino, como Él lo nombra. Esto implica “un esfuerzo”... esa es “la puerta angosta”. Para pasar por “la puerta angosta”, tenemos que “sacarnos mochilas”, “des-enseñarnos”, ir ligeros de equipaje. Atravesar esa puerta angosta con “lo más esencial de nosotros mismos.

 

  • Ana María Diaz, contemplando el mismo texto del domingo pasado nos decía: “El reino anunciado por Jesús es tan diferente al orden que se conocía y se conoce, que frecuentemente pone patas arriba las categorías con que comprendemos el mundo: En la lógica del reino la seguridad viene de la fraternidad, no de la distancia y la exclusión;  el “otro” no es una amenaza para la propia identidad, si no alguien gracias al cual soy quien soy; lo diferente no es un ataque a la verdad sino la posibilidad de expandir sus estrechos límites”.

 

  • Sigue Ana María: “Por eso, Jesús universaliza el espacio del reino para acoger a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, venidos de los cuatro puntos cardinales. Porque Jesús sabe que la frontera no es algo que levantamos en los confines, es algo que se constituye en el centro de nuestro corazón”.

 

  • Todo esto implica “un esfuerzo”, esa es “la puerta angosta”. Podemos imaginar a Jesús, en esos momentos difíciles, cuando todo se la hacía cuesta arriba, donde “remaba” para que pudieran comprender este Sueño de Dios, que Dios es Abba, Padre y Madre, cantando: “Y me quedé bajo la lluvia aunque la voz se canse, total es lo único que queda que no se ha quebrado. Donde hay dolor y falte luz, que mi garganta cante, que en la canción agarren fuerzas mis pies anclados. Como callar, cómo dejar atrás lo que te pega, vengo a ofrecerme hoy”. Jesús sabe “de puertas angostas”, de “esfuerzos”, de estar con “la ropa de trabajo puesta” y las “lámparas encendidas” todo el tiempo, por eso ofrece su corazón.

 

  • Por último. Una manera de entender la frase: “Unos que estaban entre los últimos son ahora primeros, mientras que los primeros han pasado a ser últimos”, puede ser esta: Si ordenamos del 1º al último, por ejemplo 6 personas, hacemos una fila; el 1º estará más lejos del último, el sexto. Si lo interpretamos literalmente, hacemos un cambio entre el 1º y el último, el 6º. Una vez más, estarán a la misma distancia. Pero si usamos otra lógica y colocamos a esas personas en círculo, “el último”, el 6º, estará al lado del 1º. Jesús propone otra lógica, pone las cosas “patas para arriba” como nos decía Ana María Diaz.

 

  • Por eso podemos cantar junto con Jesús: “Remamos, sabiendo cual es el precio, con los puños apretados, sin pensar en detenernos. Remamos, con la cara contra el viento, con la valentía delante, con un pueblo entre los dedos
    Remamos, con un nudo aquí en el pecho, soñando que al otro lado se avecina otro comienzo”

  • ¿A qué nos desafía todo esto que venimos reflexionando?

 Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”. 

 

  • En medio de nuestras intolerancias, en casa y en la calle. En medio de tantas violencias, de estas guerras, las que conocemos y las que no. En medio de este genocidio al pueblo de palestina, decidimos “esforzarnos” y pasar por “la puerta estrecha” y ser constructores de la paz. Sabemos que... “en la lógica del reino la seguridad viene de la fraternidad, no de la distancia y la exclusión (...) Porque Jesús sabe que la frontera no es algo que levantamos en los confines, es algo que se constituye en el centro de nuestro corazón”.

 

  • Por eso los y las invitamos a rezar junto con Francisco la “oración al Creador” por la fraternidad universal, en este año en que estamos convocad@s a ser “peregrin@s de esperanza”. Él nos la regaló en su carta “Frateli Tutti”, todos hermanos y hermanas.

 

ORACIÓN AL CREADOR

 

Señor y Padre de la humanidad,
que creaste a todos los seres humanos con la misma dignidad,

Infunde en nuestros corazones un espíritu fraternal.


Inspíranos un sueño de reencuentro, de diálogo, de justicia y de paz.

Impúlsanos a crear sociedades más sanas y un mundo más digno,
sin hambre, sin pobreza, sin violencia, sin guerras.

Que nuestro corazón se abra a todos los pueblos y naciones de la tierra,
para reconocer el bien y la belleza que sembraste en cada uno,
para estrechar lazos de unidad, de proyectos comunes,
de esperanzas compartidas.

Amén.

 

 

  • Podemos volver a leerla o escucharla, para que siga resonando en nuestro corazón.

 

  • Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... para traducir lo que venimos reflexionando y cayendo en la cuenta.
    • ...
  • Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y también a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados.
    • ...
  • Junto con todos ell@s rezamos: “Madre-Padre nuestro...”.

 

  • Le pedimos a María que el viernes recordamos como Reina y que León XIV nos invitó a unirnos y rezar por la paz: “Alégrate María llena eres de gracia...”

 

Nos alegra ofrecerles esta celebración.

Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp

 

 Les proponemos para seguir profundizando... 

 

-Los invitamos a escuchar de un tal Jesús

 

 

[ Modificado: Friday, 22 de August de 2025, 22:30 ]
 
Todo el mundo

 Domingo 17 de agosto 2025 | Federico cp y Carlos cp 

 

“Le doy mi convencimiento...”

 Primer paso: Contemplamos nuestra vida 

 


  • Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén

 

  • Este domingo Jesús nos dirá con mucha claridad:He venido a traer fuego a la tierra”. Nos compartirá su convencimiento, por eso el canto de Teresa Parodi “convencimiento nos ayudará a zambullirnos en nuestra experiencia y en la de Jesús. Imaginemos a nuestro Maestro caminando por Samaría camino a Jerusalén cantando... “la vida llama a mi puerta, me está llamando”...

La vida llama a mi puerta me está llamando 
La vida empuja mis pasos me está empujando 
Me pide más todavía, me pide amparo 
Me pide manos tendidas me pide tanto.

Me pide un sueño sincero me pide hermanos 
Me pide flores naciendo me pide lazos 
Me pide punta de lanza me pide un canto 
Que nombre todas las cosas que quiero tanto 

Me pide un beso en la frente me pide un salmo 
Me pide un gesto amoroso Resucitando 
Del fondo de las tristezas lo más humano 
Me pide el alma y el cuerpo me pide tanto 

Y yo le doy mi alegría de un solo trago 
Le doy mis versos ariscos desorbitados 
Mis ganas, mi pensamiento mi grito largo

le doy mi convencimiento se lo estoy dando.

 

Tiempo personal:

 

  • La canción utiliza cuatro verbos: La vida “llama”...; “empuja”... “pide”... y “Yo le doy”. La poeta va describiendo diferentes situaciones, experiencias...
    • ¿En qué sentís, en este presente que estas viviendo, que LA VIDA te esta “llamando...”; “empujando...”; “pidiendo...”?
      • ...
      • ¿Y... qué le estas dando?; ¿Qué convencimientos le estas dando?
        • ...

 

  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

Reflexión:

 

  • La poeta nos ayuda a caer en la cuenta que LA VIDA, con mayúscula, nos esta constantemente “llamando”, “empujando” y “pidiendo” todo el tiempo. Cada uno de estos tres verbos-acciones tienen su regalo y su tarea.

 

  • La vida constantemente nos está “llamando” a través de nuestra capacidad de asombro, escucha, contemplación, empatía, compasión y mucho más. Abrazar la vida con toda su novedad y tener la valentía de darle respuesta es todo un desafío. Por ejemplo: Recibir la noticia de que vamos a ser abuel@s o que finalmente salió esa oportunidad que estaba esperando, la llegada de un amig@...

 

  • La vida nos “empuja” a través de esos imprevistos... de tantas cuestiones que no dependen de nosotros. Necesitamos cultivar el coraje para recibir la vida como viene, con sus dolores, crisis, fragilidades, violencias... y buscar la manera de darle cauce a ese “empujón”.

 

  • También Teresa nombra con mucha claridad cómo “la vida nos pide” todo el tiempo, con sus “sabores dulces”, “amargos” y “agridulces”: “Me pide un beso en la frente, me pide un salmo. Me pide un gesto amoroso Resucitando. Del fondo de las tristezas lo más humano. Me pide el alma y el cuerpo, me pide tanto”.  

 

  • En esa dinámica vamos dando, ofreciendo nuestras convicciones, “de un solo trago”. Dice Francisco papa: “Una persona que no esté convencida, entusiasmada, segura y enamorada, no convencerá a nadie.” Una manera de comprenderlas convicciones puede ser esta. Son como “un lazo fuerte” de “cinco tientos”.

 

  • Por ejemplo si estoy convencid@ que la solidaridad y el cuidado de la madre tierra nos humanizan, nos plenifican... necesito: 1º “un tiento” Poner en práctica esta convicción. Ser coherente entre lo que digo y hago. 2º Esa convicción tiene una historia en mí, ha ido evolucionando. 3º Necesito dar razones de esta convicción. 4º Los sentimientos de alegría, de dolor o de bronca, entre muchos, expresan cómo estoy viviendo esta convicción. Y el último “tiento” 5º La convicción esta enraizada en horizontes más amplios, en sentidos profundos que nos trascienden. Siguiendo con nuestro ejemplo: “Quiero sumarme a esta caravana de seres humanos que creen que otros mundos son posibles, más fraternos, más solidarios, que se reconocen como hijos e hijas de la madre tierra”.

 

  • Las convicciones fortalecen nuestra esperanza. Son como una “voz interna”, una “intuición” unida a esos sueños profundos que están grabados en el alma de la humanidad, que en otra celebración hemos insistido: “El bien, la verdad y la belleza”. No se impone desde afuera, están latentes en nosotros, se trata de despertarlos y estar en sintonía con ellos. Las convicciones son “ese fuego” que nos llena de pasión por la vida y nutren nuestra esperanza.

 

  • Por eso junto con Teresa y millones de seres humanos y en comunión con la Madre Tierra podemos cantar con fuego en el alma: “Y yo le doy mi alegría de un solo trago. Le doy mis versos ariscos desorbitados. Mis ganas, mi pensamiento mi grito largo. Le doy mi convencimiento se lo estoy dando”. Vayamos al encuentro de nuestro Maestro que vino a traer fuego sobre la tierra.

 

 

 Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús 

 

Según la Comunidad de Lucas 12,49-53

“He venido a traer fuego a la tierra y ¡cuánto desearía que ya estuviera ardiendo! Pero también he de recibir un bautismo y ¡qué angustia siento hasta que no se haya cumplido! ¿Creen ustedes que he venido para establecer la paz en la tierra? Les digo que no; más bien he venido a traer división. Pues de ahora en adelante hasta en una casa de cinco personas habrá división: tres contra dos y dos contra tres. El padre estará contra del hijo y el hijo contra el padre; la madre contra la hija y la hija contra la madre; la suegra contra la nuera y la nuera contra la suegra.»

 

Pregunta:

  • ¿Qué nos llama la atención de este texto?
    • ...
    • ¿Cómo lo podemos relacionar este texto con lo que venimos reflexionando?

 

Reflexión:

  • La comunidad de Lucas recuerda estas palabras de Jesús en tono profético. Jesús siente que LA VIDA lo “llama”, “empuja”, “le pide” y él le “da” su convencimiento. Este fuego-convencimiento de Jesús significa: Salir a cosechar el Reino-Sueño de Dios ahí donde estamos, amar despertando la compasión como el buen samaritano. Ese fuego es saber estar y trabajar juntos como Marta y María. Esa convicción-fuego necesita cultivar la conciencia de que somos hijas e hijos de Dios Abba, Padre y Madre, convocad@s a ser herman@s. Eso es lo que tenemos que rezar. Es un fuego que debe cuidarse de la codicia y tiene que estar con la ropa de trabajo y las lámparas encendidas todo el tiempo. Esto es lo que estuvimos contemplando estos últimos seis domingos.

 

  • Antonio Pagola lo dice de esta manera: “El amor está en el centro del evangelio, no como una ley a cumplir disciplinadamente, sino como un «fuego» que Jesús desea ver «ardiendo» sobre la tierra más allá de la pasividad, la mediocridad o la rutina del buen orden. Según el profeta de Galilea, Dios está cerca buscando hacer germinar, crecer y fructificar el amor y la justicia del Padre. Esta presencia del Dios amante que no habla de venganza sino de amor apasionado y de justicia fraterna es lo más esencial del Evangelio.

 

  • Jesús sentía esta presencia secreta en la vida cotidiana: el mundo está lleno de la gracia y del amor del Padre. Esa fuerza creadora es como un poco de levadura que ha de ir fermentando la masa, un fuego encendido que ha de hacer arder al mundo entero. Jesús soñaba con una familia humana habitada por el amor y la sed de justicia. Una sociedad buscando apasionadamente una vida más digna y feliz para todos.

 

  • El gran pecado de los discípulos de Jesús será siempre dejar que el fuego se apague. Sustituir el ardor del amor por la doctrina religiosa, el orden o el cuidado del culto; reducir el cristianismo a una abstracción revestida de ideología; dejar que se pierda su poder transformador. Sin embargo, Jesús no se preocupó primordialmente de organizar una nueva religión ni de inventar una nueva liturgia, sino que alentó un «nuevo ser», el alumbramiento de un nuevo ser humano movido radicalmente por el fuego del amor y de la justicia”.

 

  • Termina Pagola diciendo: “Quien no se ha dejado quemar o calentar por ese fuego no conoce todavía lo que Jesús quiso traer a la tierra. Practica una religión pero no ha descubierto lo más apasionante del mensaje evangélico”.

 

  • Algo más. La comunidad de Lucas utilizará la imagen del fuego, en el Libro de los Hechos cuando estaban reunidos y... “lenguas de fuego” se posaron sobre cada uno de los discípulos y discípulas de Jesús en Pentecostés. Podemos imaginar que junto con Jesús resucitado salieron cantando, con fuego en el alma:Y yo le doy mi alegría de un solo trago. Le doy mis versos ariscos desorbitados. Mis ganas, mi pensamiento mi grito largo. Le doy mi convencimiento se lo estoy dando”.

 

  • Por eso al final les proponemos escuchar de “Un tal Jesús” Nº142 “Fuego sobre la tierra”, cómo ellos interpretan Pentecostés. Se lo recomendamos.

 

  • ¿A qué nos desafía todo esto que venimos reflexionando?

 

 Tercer paso: “Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”. 

 

  •  El viernes 15 celebramos el día de María, una mujer apasionada que nos ofrece su fuego constantemente. Por eso l@s invitamos a escuchar una vez más esta canción “convencimiento” como si la cantara María, teniendo en cuenta todo lo que venimos reflexionando.
    • Escuchamos-cantamos: “Convencimiento”.

 

  • Sigamos rezando con María de la mano de Dom Pedro Casaldáliga, que traduce el Ave María de esta manera.

 

María, Madre y compañera de Jesús.

Mujer pobre y creyente, plenamente amada del Espíritu:

Danos tu vida en plenitud y vence en nosotros todas las muertes.

 

Bendita entre todas las mujeres oprimidas.

Virgen libre y entera, grávida de la esperanza de los pobres.

Madre de la América India, de la América Negra, de la América Mestiza.

Acompaña hoy el caminar de tu pueblo.

 

Memoria de nuestra fe, tierra fecunda de esperanza:

Muéstranos a Jesús fruto bendito de liberación,

y ruega por tu pueblo “ahora que lucha por la justicia,

y en la hora de realizarla en libertad, para un tiempo de paz”.  Amén

 

  • Podemos volver a leerla o escucharla, para que siga resonando en nuestro corazón.

 

  • Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... para traducir lo que venimos reflexionando y cayendo en la cuenta.
    • ...
  • Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y también a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados.
    • ...
  • Junto con todos ell@s rezamos: “Madre-Padre nuestro...”.

 

  • Le pedimos a María que nos ayude a reconocernos como hijas e hijos de Dios... “Alégrate María llena eres de gracia...”

 

Nos alegra ofrecerles esta celebración.

Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp

 

 Les proponemos para seguir profundizando... 

 

-Los invitamos a escuchar de “un tal JesúsNº142 “Fuego sobre la tierra”

 

https://youtu.be/RhM9oEWMCo0?si=Okn9q0kftQE_1TY0

 

[ Modificado: Saturday, 16 de August de 2025, 08:56 ]
 
de celebrar en casa... una propuesta - Friday, 8 de August de 2025, 19:14
Todo el mundo

 Domingo 10 de agosto 2025 | Federico cp y Carlos cp 

 

 

“Nos confió su Sueño”  

 Primer paso: Contemplamos nuestra vida 

 

  • Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén

 

  • Seguimos con Jesús caminando y mientras camina les dice a sus discípulos y discípulas, de ayer y de hoy: “No temas, pequeño rebaño, porque al Padre de ustedes le agradó confiarles el Reino”. Una manera muy hermosa y profunda de describir lo que significa “el Reino”, el Sueño de Dios para Jesús es esta canción: “Los hermanos” de Atahualpa Yupanqui. Imaginemos a Jesús caminando hacia Jerusalén cantando esta canción. 

Yo tengo tantos hermanos, que no los puedo contar
En el valle, la montaña, en la pampa y en el mar.

Cada cual con sus trabajos, con sus sueños, cada cual
Con la esperanza adelante, con los recuerdos detrás

Yo tengo tantos hermanos, que no los puedo contar.

 

Gente de mano caliente, por eso de la amistad
Con uno lloro, pa llorarlo, con un rezo pa rezar
Con un horizonte abierto, que siempre está más allá
Y esa fuerza pa buscarlo, con tesón y voluntad

Cuando parece más cerca es cuando se aleja más
Yo tengo tantos hermanos que no los puedo contar

 

Y así seguimos andando curtidos de soledad.
Nos perdemos por el mundo, nos volvemos a encontrar

Y así nos reconocemos por el lejano mirar.


Por la copla que mordemos, semilla de inmensidad.

Y así, seguimos andando curtidos de soledad.
Y en nosotros nuestros muertos. Pa que nadie quede atrás

Yo tengo tantos hermanos que no los puedo contar
Y una hermana muy hermosa que se llama ¡libertad!

 

Tiempo personal:

 

  • Si esta canción esta describiendo el Sueño de Dios, este don y esta tarea de “hacernos hermanos”: ¿Qué le dice a mi vida?: 
    • ¿Qué confirma y alienta de mi manera de vivir?
      • ...

 

    • ¿A qué me desafía, en estos tiempos de tanta desconfianza e indiferencia?
      • ...

 

  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

 

Reflexión:

 

  • Si bien vivimos tiempos muy violentos y de mucha indiferencia, en lo profundo de cada ser humano hay un anhelo de paz y de encuentro. Atahualpa Yupanqui, sufrió de pequeño muchas carencias, padeció el exilio; fue de esas personas que tuvo que hacerse “de abajo”, como millones de seres humanos. Desde su experiencia logra expresar este “sello”  y “sueño” que Dios sigue grabando en el alma de toda Su Creación: “Yo tengo tantos hermanos, que no los puedo contar. En el valle, la montaña, en la pampa y en el mar. Cada cual con sus trabajos, con sus sueños, cada cual. Con la esperanza adelante, con los recuerdos detrás. Yo tengo tantos hermanos, que no los puedo contar”.

 

  • Después lo describe un poco más: “Gente de mano caliente, por eso de la amistad. Con uno lloro, pa llorarlo, con un rezo pa rezar. Con un horizonte abierto, que siempre está más allá. Y esa fuerza pa buscarlo, con tesón y voluntad”. Este “sello” y “sueño” de Dios necesita de nuestra decisión, de nuestro tesón y  voluntad para seguir sumando “nuestra huella” a esta creación que sigue evolucionando.  

 

  • Necesitamos seguir aprendiendo a aceptar y transformar nuestras tensiones y conflictos, por eso dice: “Cuando parece más cerca es cuando se aleja más. Yo tengo tantos hermanos que no los puedo contar. Y así seguimos andando curtidos de soledad. Nos perdemos por el mundo, nos volvemos a encontrar. Y así nos reconocemos por el lejano mirar”. También necesitamos de esa “soledad” que nos ayuda a escuchar y contemplar hondamente. 

 

  • Para vivir este “sello” y “sueño” de Dios de ser y hacernos hermanas y hermanos, necesitamos confiar. La confianza es una de las experiencias más necesarias y complejas que vivimos los seres humanos. Se construye lentamente, se rompe rápido, y muchas veces, se pone a prueba en los momentos más duros. Confiar, a pesar de las dificultades, es un verdadero acto de valentía. 

 

  • Después de experiencias difíciles, la desconfianza aparece como “un escudo natural”. Pero si nunca bajamos a ese “escudo”, corremos el riesgo de quedarnos estancados. Sabemos que confiar es arriesgar. Sin ese riesgo, no podemos crear vínculos profundos, no podemos crecer. 

 

  • Volver a confiar, significa reconocer lo que ocurrió, aprender de ello, y aun así elegir no cerrarnos por completo. Confiar es abrir una pequeña rendija para que pueda entrar lo nuevo, es arriesgarnos a volver a sembrar. 

 

  • Confiar en ese “sello” y “Sueño” de Dios que nos habita. Como dice Atahualpa... “por la copla que mordemos, semilla de inmensidad. Y así, seguimos andando curtidos de soledad. Y en nosotros nuestros muertos. Pa que nadie quede atrás. Yo tengo tantos hermanos que no los puedo contar. Y una hermana muy hermosa que se llama ¡libertad!”. 

 

  • Junto con tantas y tantos que amamos y están resucitados... sigamos confiando en este “sello” y “sueño” que Jesús vivió plenamente. Vayamos al encuentro de nuestro maestro. 

 

 

 Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús 

  

Según la Comunidad de Lucas 12,32-48.

“No temas, pequeño rebaño, porque al Padre de ustedes le agradó confiarles el Reino. Vendan lo que tienen y repártanlo en limosnas. Háganse junto a Dios bolsas que no se rompen de viejas y reservas que no se acaban; allí no llega el ladrón, y no hay polilla que destroce. Porque donde está tu tesoro, allí estará también tu corazón. Tengan puesta la ropa de trabajo y sus lámparas encendidas. Sean como personas que esperan que su patrón regrese de la boda para abrirle apenas llegue y golpee a la puerta. Felices los sirvientes a los que el patrón encuentre velando a su llegada. Yo les aseguro que él mismo se pondrá el delantal, los hará sentar a la mesa y los servirá uno por uno. Y si es la medianoche, o la madrugada cuando llega y los encuentra así, ¡felices esos sirvientes!”.

 

Pregunta:

  • ¿Qué nos llama la atención de este texto?
    • ...
  • ¿Cómo lo podemos relacionar este texto con lo que venimos reflexionando?

 

Reflexión:

  • Recordemos que están caminando hacia Jerusalén, hacía poco les había dicho que tengan cuidado con “la codicia” y ahora les dice: “No temas, pequeño rebaño, porque al Padre de ustedes le agradó confiarles el Reino”. Profundicemos esta frase. 

 

  • “No temas”. Jesús sabe de nuestros temores naturales. El maestro los fue mirando de frente y los fue atravesando. Ha logrado aprender de ellos con creatividad y coraje. 

 

  • Pequeño rebaño”. Jesús confía en la vitalidad y fecundidad de lo pequeño. Hablo de la “levadura”, de “las semillas”, de “Los pequeños” y mucho más. Está convencido que “en lo pequeño habita tanta inmensidad”.

 

  • Al Padre de ustedes”. Desde que están caminando juntos les ha dicho que Dios es Abba. No es el dios de los ejércitos, ni un sacerdote celestial, ni un juez. En su bautismo pudo comprender ese “sello” que habita en él: “Soy hijo de Dios”. Pero lo más hermoso de Jesús es que ve ese “sello”, esa dignidad de ser hija e hijo de Dios en cada ser humano. Sabe que anda... “Cada cual, con sus trabajos, con sus sueños, cada cual. Con la esperanza adelante, con los recuerdos detrás”. Y... está convencido y dice con alegría: “Yo tengo tantos hermanos, que no los puedo contar”.

 

  • A ese “Abba”, Padre y Madre le pareció bien “confiarnos” su “Sueño-El Reino”. Aquí está la raíz de nuestra esperanza. Por eso una y otra vez tenemos que tener el coraje de atravesar nuestros miedos, porque Dios confía en nosotros, confía que podemos vivir esta convocatoria a la fraternidad universal. Jesús trabaja confiadamente en este sueño, porque sabe que es:  “gente de mano caliente, por eso de la amistad. Con uno lloro, pa llorarlo, con un rezo pa rezar. Con un horizonte abierto, que siempre está más allá. Y esa fuerza pa buscarlo, con tesón y voluntad”. Ese es el “tesoro” de los discípul@s de Jesús. Por eso Jesús nos recuerda: Porque donde está tu tesoro, allí estará también tu corazón”.

 

  • La comunidad de Lucas recuerda esa parábola del “patrón que llega de la boda”. La clave está en esta afirmación: “Tengan puesta la ropa de trabajo y sus lámparas encendidas”.

 

  • Este sello y sueño de Dios, este “tesoro” que nos ha confiado, de este trabajo...no nos jubilamos nunca”. Es un trabajo que inicia desde “el primer parto” hasta “el segundo parto” que es la muerte-pascua. Todo el tiempo tenemos que estar con “la ropa de trabajo” y... las “lámparas encendidas”, renovando una y otra vez “los sentidos” que nos ponen en marcha, como a Jesús

 

  • ¿A qué nos desafía todo esto que venimos reflexionando?

 

     T ercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”. 

 

  • Damos gracias por tantas y tantos que han vivido como Jesús con “la ropa de trabajo puesta y las lámparas encendidas”. Uno de ellos ha sido Francisco. En su carta “Fratelli Tutti”, “hermanos y hermanas de todos” hace esta oración que nos puede ayudar a seguir rezando esto que estamos reflexionando. 

 

ORACIÓN CRISTIANA ECUMÉNICA

 

Dios nuestro, Trinidad de amor,
desde la fuerza comunitaria de tu intimidad divina
derrama en nosotros el río del amor fraterno.


Danos ese amor que se reflejaba en los gestos de Jesús,
en su familia de Nazaret y en la primera comunidad cristiana.

Concede a los cristianos que vivamos el Evangelio
y podamos reconocer a Jesús en cada ser humano,
para verlo crucificado en las angustias

de los abandonados y olvidados de este mundo
y resucitado en cada hermano que se levanta.

 

Ven, Espíritu Santo, muéstranos tu hermosura

reflejada en todos los pueblos de la tierra,
para descubrir que todos son importantes,
que todos son necesarios, que son rostros diferentes

de la misma humanidad que amas.

Amén.

 

  • Podemos volver a leerla o escucharla, para que siga resonando en nuestro corazón. 

 

  • Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... para traducir lo que venimos reflexionando y cayendo en la cuenta. 
    • ...
  • Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y también a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados. 
    • ...
  • Junto con todos ell@s rezamos: “Madre-Padre nuestro...”. 

 

  • Le pedimos a María que nos ayude a reconocernos como hijas e hijos de Dios... “Alégrate María llena eres de gracia...”

 

Nos alegra ofrecerles esta celebración.

Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp

 

 Les proponemos para seguir profundizando...  

 

-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” 

 

 

 

 

[ Modificado: Saturday, 9 de August de 2025, 18:59 ]
 
Todo el mundo

  Domingo 3 de agosto 2025 | Federico cp y Carlos cp 

“Es barro que busca la vida”

 Primer paso: Contemplamos nuestra vida 

 

  • Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén

 

  • Este lunes 4 de agosto hacemos memoria del martirio del obispo de La Rioja-Argentina Enrique Angelelli. Hace 49 años. En la década de los 70 muchas dictaduras militares impusieron el terrorismo de estado en América Latina. Antes de asesinar al obispo, el 18 de julio habían matado a dos sacerdotes: Gabriel Longevile y Carlos de Dios Murias; y el 25 de julio a Wenceslao Pedernera, campesino-catequista. Nuestros mártires Riojanos, testigos fieles del Evangelio de Jesús, como tantos y tantas a los largo y ancho de toda América Latina. 

 

  • Por eso para empezar a ir templando el corazón vamos a cantar esta poesía de Enrique Angelelli, que le pusieron música. Cantemos junto con estos cuatro mártires, como respondiendo a la pregunta: ¿Qué significa ser humanos?; ¿Cuál es el sentido de nuestra vida?.

HOMBRE PROYECTO DE PUEBLO

Enrique Angelelli

 

Mezcla de tierra y de cielo proyecto de humano y divino...

en cada hombre se hace rostro y su historia se hace pueblo.

Es barro que busca la Vida, agua que mezcla lo Nuevo,

amor que se hace esperanza en cada dolor del pueblo.

 

El pan en el horno florece ¡Es para todos, amigos!
Nadie se sienta más hombre, la vida se vive en el pueblo.

Porque el proyecto es silencio. Porque la vida se hace rezo.

Porque el hombre se hace encuentro, en cada historia del pueblo.

 

Déjenme que les cuente lo que me quema por dentro;

es amor que se hizo carne con chayas y dolor del pueblo.

¿Saben? lo aprendí junto al silencio...
Dios es Trino y es uno, es vida de Tres y un encuentro...
aquí la historia es camino y el hombre siempre un proyecto.

 

Tiempo personal:

 

  • Al escuchar, al cantar, al sentir y pensar lo que nos esta diciendo Enrique Angelelli: ¿Cuál es el sentido de la vida para él?.
    • ...

 

  • Hoy... ¿qué sentís que confirma de tu manera de vivir y a qué te está desafiando este testigo del Evangelio?
    • ...

 

  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

Reflexión:

 

  • Angelelli comienza diciéndonos esta paradoja: Somos... “mezcla de tierra y de cielo proyecto de humano y divino”, somos finitos e infinitos al mismo tiempo. Algo fascinante que nos da mucho temor. Por eso va a decir también: “Es barro que busca la Vida, agua que mezcla lo Nuevo”. Angelelli está asumiendo aquello tan propio de la tradición judeocristiana, cuando nos dice en el Génesis: “Dios tomo barro en Sus Manos y sopló Aliento de vida” (Gn.2,7). Somos Barro y Aliento de Dios, somos creaturas y creadores al mismo tiempo. Asumir y aprender a vivir esta paradoja nos lleva toda la vida.

 

  • El poeta y profeta en todas las estrofas nos recordará esta otra paradoja: “en cada hombre se hace rostro y su historia se hace pueblo”; “amor que se hace esperanza en cada dolor del pueblo”.El pan en el horno florece ¡Es para todos, amigos! Nadie se sienta más hombre, la vida se vive en el pueblo”. En estos tiempos de tanto individualismo, de tanta indiferencia, se nos hace muy difícil vivir esta paradoja: Somos únicos-originales y al mismo tiempo somos arte y parte de un pueblo, de un entretejido mayor. Además en estos últimos años estamos aprendiendo, lo que nuestros pueblos originarios saben desde hace miles de años: somos tierra, somos parte de la madre tierra.

 

  • Cuando no tenemos coraje, lucidez, humildad y creatividad para vivir estas paradojas nos vamos deshumanizando. Ya nos decía nuestro querido Francisco papa: “La indiferencia es la gran enfermedad de hoy”. Otra enfermedad es “la codicia”, que desde siempre ha sido un veneno para el alma humana.

 

  • Los filósofos antiguos nos dicen que “la codicia no es solo un deseo de tener más, sino una desorientación del alma. “Cuando el ser humano confunde los medios (el dinero, los bienes) con los fines verdaderos de la vida: la libertad, el amor, la virtud, la plenitud, esta desorientado. Algunas expresiones de los filósofos modernos: “Cuando la codicia, los deseos materiales dominan la razón, el alma se vuelve esclava”; “la codicia rompe la virtud al querer siempre más, aunque ya no haga falta”;una sociedad que premia la acumulación, genera individuos que viven alienados, deseando cosas en lugar de sentidos profundos para su vida”.La codicia es una expresión del miedo a vivir. El avaro no crea, solo retiene. No arriesga, no vibra, no se transforma”.

 

  • Simone Weil, filósofa mística del siglo XX, decía: “el alma humana está hecha para buscar el bien absoluto, lo eterno. Pero cuando esa búsqueda se desvía hacia lo material, caemos en la trampa de la codicia, que intenta llenar con cosas finitas un deseo infinito. La solución no es el desprecio de lo material, sino la atención espiritual: volver a lo esencial, descubrir lo sagrado en lo simple, y liberarse del impulso de poseer como forma de afirmarse”.

 

  • Ella como creyente en Jesús comprende lo mismo que nos dice Angelelli: Déjenme que les cuente lo que me quema por dentro; es amor que se hizo carne con chayas y dolor de pueblo. ¿Saben? lo aprendí junto al silencio. Dios es Trino y es uno, es vida de Tres y un encuentro, aquí la historia es camino y el hombre siempre un proyecto”.

 

  • Vayamos al encuentro de Jesús, que sabe que somos “barro que busca la vida y agua que mezcla lo nuevo”.

 

 Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús 

 

Según la Comunidad de Lucas

Uno de entre la gente pidió a Jesús: «Maestro, dile a mi hermano que me dé mi parte de la herencia.» Le contestó: «Amigo, ¿quién me ha nombrado juez o repartidor entre ustedes?» Después dijo a la gente: «Eviten con gran cuidado toda clase de codicia, porque aunque uno lo tenga todo, no son sus posesiones las que le dan vida. A continuación les propuso este ejemplo: «Había un hombre rico, al que sus campos le habían producido mucho. Pensaba: ¿Qué voy a hacer? No tengo dónde guardar mis cosechas. Y se dijo: Haré lo siguiente: echaré abajo mis graneros y construiré otros más grandes; allí amontonaré todo mi trigo, todas mis reservas. Entonces yo conmigo hablaré: Alma mía, tienes aquí muchas cosas guardadas para muchos años; descansa, come, bebe, pásalo bien.» Pero Dios le dijo: "¡Necio! Esta misma noche te reclaman tu alma. ¿Quién se quedará con lo que has acumulado?" Esto vale para toda persona que amontona riquezas para sí misma, en vez de acumular para Dios.»

 

Pregunta:

  • ¿Qué nos llama la atención de este texto?
    • ...
    • ¿Cómo lo podemos relacionar este texto con lo que venimos reflexionando sobre este “hombre proyecto de pueblo” y la codicia?
      • ...

Reflexión:

 

  • Jesús no responde directamente a la disputa por la herencia, sino que aprovecha la ocasión para hacer una advertencia general contra “la codicia”, que es un deseo desordenado de tener más. Jesús rechaza el deseo de poseer más y más como una amenaza que deshumaniza y nos aleja del Sueño de Dios. La vida no se garantiza con más cosas, sino con relaciones fraternas y solidarias. Como nos decía Angelelli: “El pan en el horno florece ¡Es para todos, amigos! Nadie se sienta más hombre, la vida se vive en el pueblo”.

 

  • Jesús narra la parábola de un hombre que piensa solo en sí mismo. En el pequeño texto el rico usa la palabra “yo” o “mi” más de 6 veces. Los verbos están centrados en él: “construiré”; “amontonaré”; “descansa”, “come”, “bebe”, “pásalo bien”. Y acentúa: “mis bienes”, “mis graneros”, “mi alma”. Jesús nos está advirtiendo de que:  “La codicia es idolatría del yo. Donde reina la codicia, Dios es desplazado del centro. El ego se vuelve dios”, dice Antonio Pagola.

 

  • Antonio Pagola reafirma: “Dios lo llama “necio”, una palabra muy fuerte en la tradición bíblica. No es solo ignorancia, sino autoengaño fatal: el hombre cree que tiene control sobre su vida, pero olvida que la existencia es frágil y don de Dios. Jesús denuncia esta falsa seguridad con una pregunta radical: ¿Y lo que has acumulado, para quién será?”. Como nos enseña Angelelli:Es barro que busca la Vida, agua que mezcla lo Nuevo, amor que se hace esperanza en cada dolor del pueblo”.

 

  • Francisco papa fue muy claro contemplando este texto y otros textos similares, nos ayuda a actualizar el mensaje de Jesús. Nos dice:

-“La adoración del antiguo becerro de oro ha encontrado una nueva y despiadada versión en el fetichismo del dinero y la dictadura de una economía sin rostro ni objetivo verdaderamente humano.”

-“La codicia es una enfermedad espiritual muy fuerte. No da paz, te vuelve esclavo de tus riquezas.”

-“La codicia te quita la libertad. Es una cadena, una esclavitud.”

-“La codicia no es solo una tentación personal: es una fuerza destructiva que atenta contra la justicia, la paz y el cuidado de la creación”.

-“El afán de poder y de tener no conoce límites. Este sistema es injusto en su raíz. No puede sostenerse una economía que descarta personas”.

-“El crecimiento económico suele tender a generar automáticamente una mayor concentración de poder y de riqueza en manos de unos pocos”.

-“El mercado por sí mismo no resuelve todo, aunque a veces quieran hacernos creer este dogma de fe neoliberal. La codicia de unos pocos conduce a la pobreza de muchos.” Hasta acá Francisco papa.

 

  • ¿A qué nos desafía todo esto que venimos reflexionando?

 

 Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.

 

  • Sigamos contemplando el corazón de Enrique Angelelli, este discípulo de Jesús que supo vivir esta paradoja de ser “mezcla de tierra y de cielo”; “barro que busca la vida y agua que mezcla lo nuevo”; que aprendió en el silencio que “Dios es Trino y es uno, es vida de Tres y un encuentro... aquí la historia es camino y el hombre siempre un proyecto”.

  

  • Cuando él cumplió 25 años de sacerdote en 1974, hizo una oración. Solamente tomaremos una parte. Este testigo nos ayuda a comprender lo que significa que Dios sea el centro de nuestra vida y no los “ídolos” que nos inventamos. Recemos con Angelelli:

 

Veinticinco años vividos por esos caminos de Dios,

con mañanas de Pascua y tardes de dolor,
con fidelidades de hijo y debilidades
de pecador, con las manos metidas en la tierra
del hombre… de este pueblo tuyo que me entregaste, Señor.

 

Mi vida fue como el arroyo… anunciar el aleluya a los pobres
y pulirse en el interior; canto rodado con el pueblo
y silencios de “encuentros”… contigo… solo… Señor.

 

Mi vida fue como el sauzal. .. pegadita junto al río para dar sombra nomás.


Mi vida fue como el camino… pegadita al arenal
para que la transite la gente pensando:  “Hay que seguir andando nomás”.

 

Mi vida fue como el cardón… sacudida por los vientos y agarrada a Ti, Señor;

vigía en noches de estrellas para susurrarle a cada hombre:
“Cuando la vida se esconde entre espinas, siempre florece una flor”.

 

Mi vida canta hoy dichosa a Ti, Señor… Es misterio que se hizo camino
ya andado un buen trecho. Señor… Mesa que acoge y celebra
los racimos ya maduros que tu Sangre fecundó.

 

Todo esto soy yo, Señor… un poco de tierra y un Tabor,
veinticinco años de carne ungida con un Cayado, un pueblo y una Misión”.

 

  • Nos quedamos un rato en silencio para que siga resonando en nosotros esta oración.
    • Podemos repetir alguna de estas frases.
      • ...
      • También podemos escribir un nuevo “mi vida fue como...”
        • ...

 

  • Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... para traducir lo que venimos reflexionando y cayendo en la cuenta.
    • ...
    • Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y también a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados.
      • ...
      • Junto con todos ell@s rezamos: “Madre-Padre nuestro...”.

 

  • Le pedimos a María que nos ayude a reconocernos como hijas e hijos de Dios... “Alégrate María llena eres de gracia...”

 

Nos alegra ofrecerles esta celebración.

Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp

 

 Les proponemos para seguir profundizando... 

 

-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” Nº73 “La muerte de un viejo avaro”.

-

 

[ Modificado: Friday, 1 de August de 2025, 23:08 ]
 
de celebrar en casa... una propuesta - Friday, 25 de July de 2025, 19:32
Todo el mundo
  Domingo 27 de julio 2025 |  Federico cp y Carlos cp 

 

“Enséñanos a orar” 

 Primer paso: Contemplamos nuestra vida 

  • Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén

 

  • En estos últimos cuatro domingos estuvimos nutriéndonos del capítulo 10 del Evangelio de Lucas: 1º La decisión de ir a Jerusalén; 2º El envío de los 72 a cosechar el Sueño-Reino de Dios; 3º Despertar el amor desde la compasión: la parábola del Buen Samaritano y 4º el saber estar y trabajar juntos en casa de Marta y María. Con todo eso que han vivido en el camino y está latiendo en el corazón sus discípul@s le piden a Jesús: “Enséñanos a orar”. Y brota de sus entrañas el Padrenuestro. 

 

  • Para empezar a ir templando el corazón vamos a cantar: “El bien, la verdad y la bellezade Carlos Saracini cp. Imaginemos a Jesús que nos la canta.

 

EL BIEN LA VERDAD Y LA BELLEZA

 

El bien, la verdad y la belleza. Dones de la esperanza

Crean siempre confianza. Hoy sigamos esta danza.

 

Encarnar el bien. Recibirlo y sembrarlo.

Es un don y una tarea. Ir pariendo primaveras.

Es aquí, es ahora y es aquí.

El bien, la verdad y la belleza …

Descubrir la verdad. Construirla y recrearla.

Es un don y una tarea. Con tanteos y certezas

Es aquí, es ahora y es aquí.

El bien, la verdad y la belleza …

Contemplar la Belleza. Habitarla y abrazarla.

Es un don y una tarea. Con asombro y sutileza

Es aquí, es ahora y es aquí.

El bien, la Verdad y Belleza

Dones de la esperanza

Crean siempre confianza

Hoy sigamos esta danza.

Encarnar el BIEN. Descubrir la VERDAD

Contemplar la BELLEZA. Para que Amanezca

Para que amanezca. Al fin amanezca. Al fin amanezca.

 

Tiempo personal:

  • En estos tiempos que vivimos... ¿Dónde contemplas el bien, la verdad y la belleza?
    • ...
  • ¿A través de qué acciones concretas estas sumando “tus huellas” al bien, la verdad y la belleza?. Te invitamos a hacer memoria.
    • ...

 

  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

Reflexión:

 

  • A esta tríada: “El bien, la verdad y la belleza” desde hace siglos se la nombra como “los universales”, también los “trascendentales”. Según los antiguos filósofos griegos: “Son las propiedades fundamentales del ser, es decir: “están presentes en todo lo que existe”. 

 

  • Estamos diciendo entonces que “el bien, la verdad y la belleza” no dependen de nosotros, están grabados a fuego en el alma de la humanidad y del universo. Pero en medio de tanta maldad, violencia, intolerancia, de tanto maltrato y asesinatos... como el genocidio en Gaza y tantas guerras más que este momento vivimos como humanidad nos podemos preguntar: ¿dónde están?; ¿se nos olvidaron?, ¿están dormidos?. 

 

  • Nosotros estamos convencidos que son “un regalo” del Creador.  Hace millones de años El Creador puso en movimiento, por amor y desde el amor, el Bien, la Verdad y la Belleza. Los tres universales están íntimamente conectados: Lo que es verdadero es también bueno y bello. Lo que es bueno es verdadero y es bello. Y la belleza más profunda revela verdad y despierta amor por el bien. No son conceptos fríos; son llamados profundos,brújulas silenciosas” que nos orientan.

 

  • Esta “brújula” nos regala esperanza, “crean siempre confianza”, como recién cantamos.Gracias a la confianza nos sentimos “seguros” y al mismo tiempo nos podemos “arriesgar” aún más, ir más allá de nuestros propios límites, nos desafía a crecer. Por eso “hoy sigamos esta danza”, ofreciendo nuestra originalidad, nuestro propio ritmo.  Son un “don” y al mismo tiempo son una “tarea”, repite la canción una y otra vez. Podemos sumarnos o no, desde nuestra libertad,  a esta corriente del bien, la verdad y la belleza

 

  • Algunas “pistas”, a través de tres verbos, tres acciones: “encarnar” el BIEN; “descubrir” la VERDAD y “contemplar” la BELLEZA. También podemos decir: encarnar la verdad y la belleza, descubrir el bien y la belleza, contemplar el bien y la verdad... porque van juntas. Nos humanizan las tres, nos conmueven, nos convocan a la plenitud las tres. 

 

  • ¿Cuándo y dónde, “encarnarla”, “descubrirla” y “contemplarla”?: “Es aquí, es ahora y es aquí”. Estamos convencidos en aquello que nos recordó Eduardo Galeano: “Gente pequeña, haciendo cosas pequeñas, en lugares pequeños... realiza grandes cambios”. 

 

  • Otras pistas nos ofrece la canción a través de estos verbos-acciones, entretejidas de una manera paradojal: “Recibir y sembrar”; “construir y recrear”; “habitar y abrazar”. Y en cada estrofa propone actitudes que nazcan desde adentro:  “Ir pariendo primaveras”; “con tanteos y certezas”; “con asombro y sutileza”.

 

  • El bien, la verdad y la belleza se nos ofrecen como el sol, la luna y las estrellas, no tengo que hacer nada para que brillen, están ahí siempre. Vayamos al encuentro de Jesús nuestro Maestro que vivió estos universales plenamente. 

  

 Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús 

 

Un día estaba Jesús orando en cierto lugar. Al terminar su oración, uno de sus discípulos le dijo: «Señor, enséñanos a orar, como Juan enseñó a sus discípulos.» Les dijo: «Cuando recen, digan: Padre, santificado sea tu Nombre, venga tu Reino. Danos cada día el pan que nos corresponde. Perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todo el que nos debe. Y no nos dejes caer en la tentación.» Les dijo también: «Supongan que uno de ustedes tiene un amigo y va a medianoche a su casa a decirle: «Amigo, préstame tres panes, porque un amigo mío ha llegado de viaje y no tengo nada que ofrecerle». Y el otro le responde a usted desde adentro: «No me molestes; la puerta está cerrada y mis hijos y yo estamos ya acostados; no puedo levantarme a dártelos». Yo les digo: aunque el hombre no se levante para dárselo porque usted es amigo suyo, si usted se pone pesado, al final le dará todo lo que necesita. Pues bien, yo les digo: Pidan y se les dará, busquen y hallarán, llamen a la puerta y les abrirán. Porque todo el que pide recibe, el que busca halla y al que llame a la puerta, se le abrirá. ¿Habrá un padre entre todos ustedes, que dé a su hijo una serpiente cuando le pide pan?. Y si le pide un huevo, ¿le dará un escorpión?. Si ustedes, que son malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, ¡cuánto más el Padre del Cielo dará espíritu santo a los que se lo pidan!»

 

Pregunta:

  • ¿Qué nos llama la atención de este texto?
    • ...
  • ¿Cómo lo podemos relacionar este texto con lo que venimos reflexionando sobre el Bien, la Verdad y la Belleza?
    • ...

Reflexión:

Con todo lo que está latiendo en el corazón de sus discípul@s, después de andar un buen tiempo con Jesús, le piden: “Enséñanos a orar”. Y brota de las entrañas del Maestro “el Padrenuestro”. Serán las palabras más recordadas de Jesús a través de estos últimos 20 siglos. 

 

  • Jesús “encarna”, “descubre” y “contempla” el Bien, la Verdad y la Belleza y se suma intencionadamente a esta danza, con Su ritmo propio. Su vida atestigua que estos tres universales están grabados a fuego en el alma nuestra humanidad porque nuestro Dios es: “Abba, Padre y Madre. 

 

  • Jesús no es ingenuo, es muy crítico. Solo recordarlo en la misma última cena cuando sus discípulos están discutiendo sobre los primeros puestos, les dice: “Los reyes de las naciones las gobiernan como dueños, y los mismos que las oprimen se hacen llamar bienhechores. Pero no será así entre ustedes. Al contrario, el más importante entre ustedes debe portarse como si fuera el último, y el que manda, como si fuera el que sirve” (Lc.22)

 

  • Y... con los pastores de su pueblo es muy duro y firme, en la cara les dice: “¡Ay de ustedes, maestros de la Ley y fariseos, que son unos hipócritas! Ustedes pagan el diezmo hasta sobre la menta, el anís y el comino, pero no cumplen la Ley en lo que realmente tiene peso: la justicia, la misericordia y la fe. Ahí está lo que ustedes debían poner por obra, sin descartar lo otro” (Mt.23).

 

  • Con lucidez y ternura, Jesús puede ver que “el Reino-Sueño de Dios está en medio de nosotros”.Por eso es muy importante cultivar nuestra vocación de ser hijas e hijos de Dios. Su oración empieza con los tres Tu”: “Tú nombre”; “Tú Reino” y “Tú Voluntad”. Ese “Tú” es “Dios Abba”, Padre y Madre, que escandalizaba a los jefes religiosos de su tiempo, al llamarlo así, al in-nombrable, al todopoderoso, según ellos. Podemos vivir el bien, la verdad y la belleza porque nuestro Dios Padre y Madre es la fuente y el garante de ellos. Solo hace falta decidirnos a vivirlo, porque “es aquí, es ahora, es aquí”, “es un don y una tarea”, como nos enseñó Jesús.

 

  • Jesús está convencido que el Nombre sagrado de Dios es: “Abba”. EseDios “Padre y Madre” conoce y ama a cada uno de sus hijos y de sus hijas. Cada “nombre” es sagrado para Dios. “Su Reino-Sueñoes que tengamos el coraje de derribar fronteras y nos vayamos haciendo “hermanos y hermanas”.Su Voluntades que seamos libres para amar. 

 

  • La segunda parte de la oración de Jesús, nos recuerdan tres caminos para vivir la vocación de ser hermanas y hermanos: Amasando y compartiendo el pan”; “dándonos nuevas oportunidades, a través del perdón” y “pidiendo Su Espíritu para atravesar las tentaciones y el mal”. 

 

  • Concluyamos esta reflexión rezando: Jesús, amado Maestro, seguí enseñándonos a orar, porque en esas dos palabras: “Padre-nuestro” está el sentido de nuestra vida. Recordanos que todos los seres humanos somos hijas e hijos de Dios, que tenemos una misma dignidad. Que ese “nuestro” nos convoque siempre a vivir esta vocación de ser hermanas y hermanos. Que no dejemos de “pedir”, “buscar” y “llamar” el coraje que habita en nosotros, para despertar el bien, la verdad y la belleza que nos habita”. 

 

 Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”  

 

 

 

  • Los invitamos a seguir rezando y reflexionado el Padre Nuestro que nos sigue regalando Jesús, contemplando estas dos vocaciones: Ser hijas/os de Dios y Ser hermanos/as , cantando-rezando este “Madre Padre nuestro” de Carlos Saracini cp. 

 

Madrepadre nuestro que estas en el cielo y en la tierra

Siempre presente, como el sol y las estrellas.

Inspíranos... y aliéntanos.

 

Gracias Madrepadre nuestro por Tu Amor.

Cada nombre nuestro es sagrado para Vos.

Porque somos Tus hijas y Tus hijos.

Nos sumamos a Tu Sueño siendo hermanos.

 

Porque es Tu voluntad que seamos libres para amar.

Porque es Tu voluntad que aprendamos a amar. A amar...

 

Hoy recuérdanos que el pan se amasa y se comparte.

Que el pan del abrazo se multiplica en todas partes.

Inspíranos... y aliéntanos.

 

En cada amanecer nos convocas a crecer,

por eso despertanos, ternura y lucidez.

Para perdonarnos una y otra vez

es que somos frágiles, lo sabes.

 

Porque con Tu Espíritu enfrentamos tanto mal.

Y nuestros miedos podemos atravesar, para amar.

Amén, amén. amén... Que así sea... Amén, amén.

 

 

  • Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... para traducir lo que venimos reflexionando y cayendo en la cuenta. 
    • ...
  • Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y también a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados. 
    • ...
  • Junto con todos ell@s rezamos: “Madre-Padre nuestro...”. 

 

  • Le pedimos a María que nos ayude a reconocernos como hijas e hijos de Dios... “Alégrate María llena eres de gracia...”

 

Nos alegra ofrecerles esta celebración.

Los abrazamos sus hermanos, Federio José cp y Carlos cp

 

 Les proponemos para seguir profundizando... 

 

-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” Nº47 “Nuestro pan de cada día”

 

https://youtu.be/vq6RFz6y0JY?si=5RYnw4cwHUO1MPgP

[ Modificado: Saturday, 26 de July de 2025, 09:40 ]
 
Todo el mundo
  Domingo 20 de julio 2025  | Federico cp y Carlos cp 


“HOY, SI TOMÁS LA DECISIÓN”

 

 Primer paso: Contemplamos nuestra vida 

 

  • Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén

 

  • Como les hemos dicho otras veces es importante encontrarnos alrededor de una mesa. Seguir multiplicando mesas que se reúnan en Nombre de Jesús. Hoy muchos celebran el día del amig@. Justamente el evangelio que vamos a leer, Jesús se encuentra con dos amigas: Marta y María. 

 

  • Vamos a necesitar: “Una vela encendida”, “algunas frutas”, “unas vendas” y “un pan”. En el segundo paso se lo vamos a explicar. Como siempre le pedimos al canto que nos ayude a templar nuestro corazón para poder contemplar nuestra vida y la de Jesús. Esta vez la canción: Hoy, si tomas la decisión” de Carlos Saracini cp.

 

HOY, NACE LA ESPERANZA.

HOY, SE RENUEVA EL AMOR.

HOY, RENACE LA CONFIANZA.

SI TOMAS LA DECISIÓN.

ES HOY... ES HOY...

La esperanza alienta nuestro andar.

Sueña solidaria libertad.

En medio de esta noche de tantos derroches.

Hay que esperanzar, abiertos a la novedad.

HOY...

El amor es luna, viento y sol.

Ilumina, inspira el corazón.

En medio de violencias y tanta indiferencia.

No dejes de alumbrar, déjate abrazar y amar.

HOY...

La confianza invita a caminar.

Cree siempre en nuestra humanidad.

En medio de codicias y tantas mentiras.

Abracemos la utopía, latiendo en tu sonrisa, cada día.

HOY...

Los invitamos a hacerse algunas preguntas y a reflexionar al mismo tiempo, teniendo en cuenta lo que despertó la canción. Como siempre estamos preparando el corazón para escuchar la sabiduría de Jesús.  

 

  • El estribillo insiste una y otra vez: “HOY, NACE LA ESPERANZA. HOY, SE RENUEVA EL AMOR. HOY, RENACE LA CONFIANZA. SI TOMAS LA DECISIÓN. ES HOY... ES HOY...”. Entonces... para vivir “la esperanza”, “el amor” y “la confianza”, hay una condición: “Si tomas la decisión”. 

 

  • Por eso te invitamos a recordar alguna de tus últimas decisiones importantes. Toma “una” de esas decisiones. Contémplala, ayudado por estas preguntas: ¿Qué estaba en juego?; ¿Qué miedos/dificultades tuviste que atravesar?; ¿Qué te dio coraje/sentido para tomar esa decisión y finalmente dar el “salto” que tenías que dar?
    • Después de esta contemplación: ¿Qué significa para vos, tomar decisiones?
  • Recién cantamos: “La confianza invita a caminar. Cree siempre en nuestra humanidad. En medio de codicias y tantas mentiras. Abracemos la utopía, latiendo en tu sonrisa, cada día”. ¿Qué “señales de vida”, como esa “sonrisa”, podes cosechar, en medio de todo lo que nos pasa? Date un tiempo para nombrarlas. 
    • ...
    • Después de esta cosecha: ¿Qué significa para vos, saber cosechar “señales de vida”?

 

  • También cantamos: “El amor es luna, viento y sol. Ilumina, inspira el corazón. En medio de violencias y tanta indiferencia. No dejes de alumbrar, déjate abrazar y amar”.  Te invitamos a hacer memoria de alguna de esas experiencias que te han conmovido, que la compasión-el amor, te convocó a hacer algo por el otro, conocido o desconocido. Una vez que la tengas: ¿Qué te pasó?; ¿Cómo reaccionaste?, ¿qué hiciste?
    • ...
    • Después de esta contemplación: ¿Qué significa para vos, vivir la compasión...?

 

  • La primera estrofa nos decía: “La esperanza alienta nuestro andar. Sueña solidaria libertad. En medio de esta noche de tantos derroches. Hay que esperanzar, abiertos a la novedad”. Te invitamos, por último, a recordar algunas de esas “experiencias solidarias”, donde trabajaste con otros para ayudar a otros: ¿Cómo lo viviste?; ¿Lo pudiste disfrutar?... ¿valió la pena y la dicha?; ¿Qué pudiste aprender?
    • ...
    • Después de esta contemplación ¿Qué significa para vos, vivir la solidaridad?  

 

 

 Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús 

  

Según la Comunidad de Lucas 10, 38-42 

“Siguiendo su camino, entraron en un pueblo, y una mujer, llamada Marta, lo recibió en su casa. Tenía una hermana llamada María, que se sentó a los pies del Señor y se quedó escuchando su palabra. Mientras tanto Marta estaba absorbida por los muchos quehaceres de la casa. A cierto punto Marta se acercó a Jesús y le dijo: «Señor, ¿no te importa que mi hermana me haya dejado sola para atender? Dile que me ayude.» Pero el Señor le respondió: «Marta, Marta, tú andas preocupada y te pierdes en mil cosas: una sola es necesaria. María ha elegido la mejor parte, que no le será quitada.»

Vamos a relacionar lo que nos estuvimos preguntando con este evangelio y con los evangelios de los últimos tres domingos pasados

 

  • Hace tres domingos atrás leímos el texto donde Jesús decide caminar hacia Jerusalén:Endureció el rostro y se encaminó a Jerusalén (Lc. 9,51). Por eso se le llama “el Evangelio del camino. Son diez capítulos desde el 9,51 hasta el final del 19. Jesús toma una decisión muy importante: Como si les dijera a sus amigos y amigas: “Esto que estamos viviendo en el norte tenemos que decirlo en el sur, en la capital”. Jesús con confianza y coraje emprende este camino. 
    • Relacionemos lo que estuvimos reflexionando sobre nuestras decisiones y esta decisión de Jesús
    • Símbolo: Los invitamos a colocar “la vela” encendida en un extremo de la mesa. Nos recordará esta decisión que “arde” en el corazón de Jesús y el nuestro.  

 

  • Después de eso, Jesúsenvía a 72 discípul@s”, que no son judíos de Galilea, sino Samaritan@s... “a cosechar el Reino-Sueño de Dios”. (Lc.10,1-9). No los convoca “a sembrar”, sino a reconocer y valorar esas “señales de vida” que ya está viviendo su pueblo: “Díganle a la gente, que el Reino-Sueño de Dios está en medio de ustedes”, les decía Jesús
    • Relacionemos las “señales de vida” que estuvimos cosechando al principio con estas que imaginamos de Jesús
    • Símbolo: Colocamos “la fruta” al lado de la luz. 

 

  • El domingo pasado leímos la parábola del Buen Samaritano. Pregunta Jesús al maestro de la ley, después de contarle la parábola: Entonces... “¿Quién se hizo prójimo del que dejaron medio muerto al costado del camino?: “El que tuvo compasión”, le contestó el maestro de la ley. La compasión despierta los tres amores: “Amar a Dios, al prójimo, como a uno mismo” (Lc.10, 25-37).
    • Relacionemos lo que estuvimos recordando cuando nos hemos conmovido frente a la necesidad y fragilidad de otros, con esta enseñanza de Jesús
    • Símbolo: Colocamos “las vendas”, que nos recuerda la compasión del Samaritano y la nuestra, al lado de “la fruta”. 

 

  • Con todo este contexto, ahora contemplamos este texto del encuentro de Jesús con sus amigas: Marta y María. Se ha insistido comúnmente con este texto que Jesús valora el adorarlo o el estar con él, como lo hace María... frente al activismo de Marta; por la respuesta de Jesús a Marta, cuando ella recrimina a su hermana María que no la ayuda en los quehaceres. 

 

Sin embargo, podemos verlo de otra manera: Jesús nos puede estar diciendo que necesitamos de las dos: “estar” y “trabajar”.  Una forma de traducir la respuesta de Jesús, puede ser: “Marta, cuando alguien llega a tu casa, es importante detenernos, estar un rato juntos y compartir... después entre los tres nos arremangamos y hacemos lo que haya que hacer para seguir disfrutando el día juntos”. “Saber estar y trabajar juntos, disfrutándolo”.

    • Relacionémoslo con lo que nos ha pasado a nosotros cuando hemos trabajado solidariamente con otros, cuandonos hemos detenido para descansar y disfrutar la obra de nuestras manos. 
    • Símbolo: Coloquemos “el pan”. Imaginando que ese pan lo hicieron juntos Marta, María y Jesús. Lo colocamos al lado de “las vendas”.

 

  • Los cuatro símbolos: “La vela encendida” -decisión-; “la fruta” -saber “cosechar señales de vida”; “las vendas” -nuestra compasión en acción- y “el pan” -la obra de nuestras manos-. Un discípul@ de Jesús para vivir y cultivar “la esperanza”, “la confianza” y “el amor” ... necesita “despertar” estas acciones que estamos contemplando. Sabemos que es “hoy, si tomas la decisión·”. 

 

    • ¿Qué nos provoca toda esta contemplación que estamos haciendo del capítulo 10 de Lucas desde nuestra vida?; ¿A qué nos desafía?

 

 Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR" 

 

  • San Pablo apóstol nos recuerda las “tres virtudes teologales”, esas tres fuerzas divinas que habitan el corazón de cada ser humano: “Ahora tenemos la fe, la esperanza y el amor... pero el mayor de los tres es el amor...” (1 Cor. 13, ). Es lo que estuvimos reflexionando todo el tiempo para despertarlas. Una de las expresiones del amor son los amig@s. Hoy muchos lo celebran en este día. Los recordamos con gratitud en este momento. 

 

  • Con todo esto los invitamos a escuchar-cantar nuevamente la canción Hoy, si tomas la decisión”, mientras contemplamos esos cuatro símbolos: “La luz”, “la fruta”, “las vendas” y “el pan”, así nos ayudan a seguir rezando. 
    • Cantamos-escuchamos. 

 

  • Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... para traducir lo que venimos reflexionando y cayendo en la cuenta. 
    • ...
  • Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y tambien a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados. 
    • ...
  • Junto con todos ellos rezamos: “Madre-Padre nuestro...”. 
  • Le pedimos a María que nos ayude a reconocernos como hijas e hijos de Dios... “Alégrate María llena eres de gracia...”

 

Nos alegra ofrecerles esta celebración.

Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp

 

 

[ Modificado: Saturday, 19 de July de 2025, 04:00 ]
 
de celebrar en casa... una propuesta - Friday, 11 de July de 2025, 19:07
Todo el mundo

 Domingo 13 de julio 2025 | Federico cp y Carlos cp 

 

“Casa abierta”

 

 Primer paso: Contemplamos nuestra vida 

 

  • Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén

 

  • El evangelio que leeremos este domingo nos da la oportunidad de encontrarnos con la parábola del Buen Samaritano, que nos regala la comunidad de Lucas. Jesús inventa esta parábola para tratar de explicar qué significa vivir estos tres amores: “Amar a Dios... al prójimo, como a uno mismo”. La canción del grupo de Guatemala, Guardabarranco: Casa abierta nos ayudará a templarnos para contemplar nuestra vida y la de Jesús.

 

CASA ABIERTA

Guardabarranco

Quiero estar bien con mis hermanos. De Norte a Sur al fin del mundo
Saber oír y dar mis manos. Sudar jugando algo bien sano.

 

Todos aquí somos humanos. Que más me da el color, la raza.
Dentro tenemos sentimientos que necesitan de sustento.
Si adentro hay buenos sentimientos. No se pueden quedar adentro.

Aquí está mi casa abierta. Hay un plato por ti en nuestra mesa.
Sombra de árbol para tu cabeza. Libro abierto tu vida, mi puerta.

Casa abierta. La amistad no cuestiona tu credo.
A la tierra le gusta que amemos. Sin distingos de culto y bandera.

Casa abierta.


Quisiera darte buena suerte. Y ser tu amigo hasta la muerte
Que la distancia no me entuma. Y la amistad no se consuma.

 

 

Tiempo personal:

  • ¿Qué te provoca esta afirmación que recién cantamos: “Todos aquí somos humanos. Que más me da el color, la raza”; en estos tiempos de tanta intolerancia?
    • ...

  • Con tus actitudes y tu forma de ser: ¿a quienes les estas diciendo “aquí está mi casa abierta. Hay un plato por ti en nuestra mesa...?
    • ...

 

  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

Reflexión:

  • Respiramos un clima de intolerancia y de indiferencia todo el tiempo, en las calles, en las redes sociales y en otros lugares. Un clima de tensión que nos aleja, nos hace estar como “atrincherados”. Tendemos a estar solo con “los nuestros”, porque son demasiadas las amenazas y las inseguridades. Además sabemos que nuestra sociedad de consumo agita el “sálvense quien pueda” y exacerba ese individualismo cruel.

 

  • La canción no es solo poesía, nos está desafiando a “despertar” y a seguir “cultivando” algo que está dentro del ser humano. Ese “quiero estar bien con mis hermanos, de norte a sur al fin del mundo. Saber oír y dar mis manos. Sudar jugando algo bien sano. Todos aquí somos humanos. Que más me da el color, la raza dentro tenemos sentimientos que no se pueden quedar adentro”. Todo esto y mucho más sigue latiendo en el corazón de la humanidad.

 

  • Un antropólogo argentino, Rodolfo Kusch, investigando a los pueblos indígenas de América Latina, que llevan miles de años en nuestro continente dice: “En la comunidad indígena, el yo no se coloca por encima del nosotros; la vida emocional y relacional regula la convivencia. No hay un yo aislado, sino un “prójimo-próximo”: la compasión y el cuidado surgen de la cercanía afectiva y ritual. La “minga” andina – trabajo colectivo con intención solidaria – es un ejemplo de cómo la cooperación y la compasión se traducen en práctica comunitaria”.

 

  • Sigue Kusch diciendo: “Un aspecto … en las comunidades indígenas … es su principio ético básico: la reciprocidad … dar para recibir y formar un tejido social. … La reciprocidad es una relación de doble vía … y la solidaridad es, por definición, una relación de una sola vía … dar sin esperar recibir, motivados por un compromiso genuino con la comunidad o la causa del otro”.

 

  • Por eso si escuchamos lo profundo de nuestras entrañas humanas, si nos atrevemos a enfrentar nuestros miedos y prejuicios, podemos vivir lo que recién cantamos: “Aquí está mi casa abierta. Hay un plato por ti en nuestra mesa. Sombra de árbol para tu cabeza. Libro abierto tu vida mi puerta”.

 

  • Rodolfo Kusch también nos dice: “el “estar” es propio del indígena. Se trata de una forma de estar en relación con la tierra, la comunidad y el cosmos. En cambio el “ser” de la cultura occidental, más centrado en el individuo, el progreso y la acumulación. En esa forma de “estar”, la vida comunitaria y los vínculos afectivos configuran una economía de solidaridad, no de ganancia. El sistema productivo funciona sobre una “economía de amparo”: se anticipan las necesidades comunitarias, se comparte, y no hay cálculo individual. El valor no está en medir cuánto produces, sino en contribuir al bienestar común, manteniendo relaciones solidarias”.

 

  • Está en nuestras entrañas humanas y de la misma madre tierra, esa necesidad de decirnos: “quiero ser para vos Casa abierta. La amistad no cuestiona tu credo. A la tierra le gusta que amemos. Sin distingos de culto y bandera”. Vayamos al encuentro de Jesús, nuestro Maestro, que sabe de solidaridad y cómo ser casa abierta para los demás.

 

  • Qué nos provoca esta reflexión?, ¿Qué nos hace sentipensar?

 Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús 

 

  • Les recomendamos escuchar de un tal Jesús el Nº78  “Un samaritano sin fe”. Les puede ayudar a comprender mejor el contexto de esta parábola. Aquí tienen el link:

 

Según la Comunidad de Lucas 10,25-37

Un maestro de la Ley, que quería ponerlo a prueba, se levantó y le dijo: 

- «Maestro, ¿qué debo hacer para conseguir la vida eterna?»
Jesús le dijo:

- «¿Qué está escrito en la Escritura? ¿Qué lees en ella?»
El hombre contestó:

- «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente; y amarás a tu prójimo como a ti mismo.»

Jesús le dijo:

- «¡Excelente respuesta! Haz eso y vivirás.»

El otro, que quería justificar su pregunta, replicó:

- «¿Y quién es mi prójimo?»

Jesús empezó a decir:

- «Bajaba un hombre por el camino de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos bandidos, que lo despojaron hasta de sus ropas, lo golpearon y se marcharon dejándolo medio muerto. Por casualidad bajaba por ese camino un sacerdote; lo vió, tomó el otro lado y siguió. Lo mismo hizo un levita que llegó a ese lugar: lo vio, tomó el otro lado y pasó de largo. Un samaritano también pasó por aquel camino y lo vio; pero éste se compadeció de él. Se acercó, curó sus heridas con aceite y vino y se las vendó; después lo montó sobre el animal que él traía, lo condujo a una posada y se encargó de cuidarlo. Al día siguiente sacó dos monedas y se las dio al posadero diciéndole: «Cuídalo, y si gastas más, yo te lo pagaré a mi vuelta.»

Jesús entonces le preguntó:

- «Según tu parecer, ¿cuál de estos tres fue el prójimo del hombre que cayó en manos de los salteadores?»

El maestro de la Ley contestó:

- «El que se mostró compasivo con él.»

Y Jesús le dijo:

«Vete y haz tú lo mismo.»

----------------------------------------------------------------------------------

Nos podemos preguntar:

 

  • ¿Qué nos llama la atención?; ¿Cómo relaciona Jesús los tres amores: A Dios, al prójimo como a uno mismo?

Reflexión:

  • Al contemplar el texto vemos con claridad que el cambio en el relato fue ese: Pero... un Samaritano lo vio y tuvo compasión”. Los otros dos, lo vieron y pasaron de largo. El sacerdote y el levita (el que sabe de las leyes de Dios), estos “hombres de Dios” no tuvieron compasión.

 

  • La compasión” es una de las dimensiones esenciales de nuestra condición humana, como recién reflexionamos. Jesús está denunciando que hay formas de relacionarnos con Dios, que nos alejan de los otros y de nosotros mismos, de lo más esencial. Para Jesús los tres amores: “Amar a Dios, al prójimo como a uno mismo” van juntos. Además nos dice que “la compasión” es la que “despierta” nuestra capacidad de amar. Francisco papa, lo dice de esta manera: La compasión es un viaje del corazón a las manos. Así es Jesús, así nos enseña el Evangelio: a hacer, pero desde el corazón”

 

  • Steve Warren Privat-Pérez, teólogo del Instituto Bartolomé de las Casas del Perú, contemplando al Papa León XIV, escribe un artículo que titula:  “¡ESTA ES LA HORA DEL AMOR!”. Les vamos a compartir algunos fragmentos de su reflexión, porque está en relación con esta parábola que inventó Jesús para explicarnos algo sobre el amor.

-“El papa León XIV inició su ministerio y nos llamó a amar. Sí,  amar todavía. Amar a pesar de todo. Amar con las manos vacías, con el cuerpo cansado, con el alma herida. Ese amor es la forma más radical de respuesta frente a un mundo que nos quiere fríos, eficaces, cerrados. Es un acto de rebelión contra la lógica del desprecio, del individualismo, del castigo. Y es también una promesa: no permitiremos que nos conviertan en lo mismo que nos hizo daño”.

 

-“No hablamos aquí del amor romántico. Hablamos de un amor comprometido, encarnado, resistente. Un amor que se vuelve verbo, que se hace cuerpo en los pequeños gestos cotidianos. El amor que cocina para otros cuando no hay mucho que ofrecer. El que escucha sin juzgar. El que pone el cuerpo en una protesta. El que cuida a los que ya nadie cuida. Ese amor es político, profundo, urgente.

 

-“No hay que ser ingenuos. El amor no borra las injusticias, no hace desaparecer la violencia estructural, ni evita los abusos del poder. Pero sí interrumpe sus efectos. Sí produce otras formas de relación. Sí desarma el odio que se cuela en nuestras venas cuando todo invita a odiar”.

 

-“Amar será nuestra manera de decir: aquí estamos. No nos han vencido. No nos han arrebatado del todo. Seguimos creyendo. Seguimos confiando. Seguimos tejiendo. Y aunque no sepamos bien cómo, aunque no sepamos cuándo, aunque no tengamos muy claro desde dónde… seguiremos amando”.

  • Por eso junto con Jesús y el Samaritano, desde lo más profundo de nuestras entrañas humanas cantamos: “Todos aquí somos humanos. Que más me da el color, la raza. Aquí está mi casa abierta. La amistad no cuestiona tu credo. A la tierra le gusta que amemos. Sin distingos de culto y bandera”.

 

  • ¿Qué nos parece esta reflexión?; ¿A qué nos desafía, a que nos compromete?

 

 Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”. 

 

  • Francisco papa, ya resucitado nos convoca durante este año a ser “peregrinas y peregrinos de esperanza”. Esa esperanza que nace de la convicción de que somos hijas e hijos de Dios, animados por Su Espíritu, animados por Jesús a esperanzar nuestra vida, en medio de todo lo que nos pasa.

 

  • Los invitamos a escuchar nuevamente la canción “Casa abierta”. Teniendo en cuenta lo que hemos confirmado y descubierto en esta celebración.
    • Cantamos-escuchamos.

 

  • Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... para traducir lo que venimos reflexionando y cayendo en la cuenta.
    • ...
    • Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y tambien a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados.
      • ...
      • Junto con todos ellos rezamos: “Padre nuestro...”. Le pedimos a María que nos ayude a reconocernos como hijas e hijos de Dios... “Alégrate María llena eres de gracia...”

 

  • Vamos a terminar con esta oración de Francisco que nos convoca a la fraternidad universal.

ORACIÓN AL CREADOR

 

Señor y Padre de la humanidad,
que creaste a todos los seres humanos con la misma dignidad.

 

Infunde en nuestros corazones un espíritu fraternal.
Inspíranos un sueño de reencuentro, de diálogo, de justicia y de paz.

 

Impúlsanos a crear sociedades más sanas y un mundo más digno,
sin hambre, sin pobreza, sin violencia, sin guerras.

Que nuestro corazón se abra
a todos los pueblos y naciones de la tierra,


para reconocer el bien y la belleza que sembraste en cada uno,
para estrechar lazos de unidad, de proyectos comunes,
de esperanzas compartidas.

Amén.

 

Nos alegra ofrecerles esta celebración.

Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp

 

 

[ Modificado: Friday, 11 de July de 2025, 19:26 ]
 
Todo el mundo
 Domingo 6 de julio 2025  |  Federico cp y Carlos cp  

 

“Como danza la esperanza” 

 Primer paso: Contemplamos nuestra vida 

  • Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén

 

  • Aquí, en el sur del planeta estamos en invierno literalmente y al mismo tiempo estamos viviendo un “invierno duro” en nuestros pueblos, en nuestras democracias, en nuestra sociedad. Como discípul@s de Jesús, sin ser ingenuos, estamos convocad@s a esperanzar nuestra vida. Por eso los invitamos a escuchar-cantar Como danza la esperanza” de Raly Barrionuevo; así empezamos a templar nuestro corazón para poder contemplar nuestra vida y la de Jesús. Estemos atent@s a lo que nos va provocando esta canción. 

CÓMO DANZA LA ESPERANZA

Raly Barrionuevo

Se la escucha cuando llega. Con sus dos manos abiertas

Sus ojeras bifurcadas. Sombra gris de la belleza.

Huele a goma desangrada. A caminos que se cierran

A pestañas empapadas. A memoria y lucha nueva

 

COMO BAILA COMO CANTA. 

COMO HABITA EN LAS MIRADAS

COMO DANZA LA ESPERANZA. 

CÓMO DANZA LA ESPERANZA. 

 

Es amante y es bandera. Una ruta en escalera

Es caricia y es espada. Es utópica y discreta.

Suele acariciar mi boca. Esa niña cancionera.

Suele pellizcarme el alma. Y desnudarme las penas.

 

 

 

 

 

Tiempo personal:

 

  • Si mirás tu vida, tu entorno... ¿Cómo te suena o dis-suena ese “cómo danza la esperanza”?
    • ...
  • El poeta nos dice: Cómo habita en las miradas”. ¿En qué “miradas” podes contemplar “la esperanza”?
    • ...
  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

Reflexión:

 

  • Nosotros sabemos que la palabra “esperanza”, así como la palabra “amor”, son palabras muy importantes para nuestra vida. Son “savia viva” para nuestro corazón, sin ellas no podemos vivir con plenitud. Sin embargo las dos palabras las podemos vivir de una manera superficial. El poeta nos ayuda a descubrir algo de la esperanza. 

 

  • Fíjense el lenguaje paradojal que usa para describirla: “Es amante y es bandera”: La esperanza es amor interpersonal y amor colectivo. “Es caricia y es espada”: Es ternura y luchadora. “Es utópica y discreta”: Soñadora y simple. “Suele acariciar mi boca. Esa niña cancionera”. La esperanza es abrazo y se hace canto en nosotros. “Suele pellizcarme el alma. Y desnudarme las penas”: Nos despierta y deja al desnudo nuestros miedos, para que nazcan nuestros corajes.

 

  • Sigamos ahondando en la esperanza. Ahora de la mano del filósofo y teólogo, católico, Sur Coreano Chul Han. Les presentamos algunas de sus frases que nos pueden ayudar a seguir cultivando y comprendiendo algo más de “la esperanza”. Les compartimos frases textuales y pequeños comentarios.

 

  • Tener esperanza significa estar dispuesto en todo momento a algo que aún no ha nacido.”ChulHan destaca la apertura radical de la esperanza hacia lo no existente, lo nuevo y lo desconocido. Sin ideas, la vida se reduce a la supervivencia o a la inmanencia del consumo. Los consumidores no tienen esperanzas, solo deseos y necesidades.” Chul Han hace una critica a la falsedad de una vida centrada únicamente en el consumo, sin posibilidad de esperanza genuina. 

 

  • Sigue Chul Han diciendo: La esperanza más íntima nace de la desesperación más profunda”.Muestra que la esperanza no es un refugio fácil, sino una respuesta profunda al abismo. La esperanza no atiende a lo que se fue, sino a lo venidero, y conoce lo que todavía no es.”. Subraya el carácter alentador de la esperanza como forma de conocer la realidad. La esperanza no saca sus fuerzas de la inmanencia del yo. Su centro no es el yo. Quien tiene esperanza está camino del otro. … Cuando uno tiene esperanza, confía en algo que lo trasciende.”Define la esperanza como un estado abierto a la alteridad y a lo transcendente.  

 

  • Por último dice: “La esperanza genera sus propios conocimientos.”  “Se trata de una esperanza activa, comunitaria, prospectiva, espiritual y creativa, nacida del abismo para alumbrar nuevos caminos”.  Chul Han, resalta el vínculo entre la esperanza, la creatividad, la identidad y el conocimiento.

 

  • Por eso, junto con Chul Han y Raly Barrionuevo podemos cantar, sin ser ingenuos: Como baila, como canta. Como habita en las miradas. Como danza la esperanza”. Vayamos al encuentro de Jesús nuestro maestro de la esperanza. 

 

  • Qué nos provoca esta reflexión?, ¿Qué nos hace sentipensar?

 Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús 

 

Según la Comunidad de Lucas 10, 1-9

“Después de esto, el Señor eligió a otros setenta y dos discípulos y los envió de dos en dos delante de él, a todas las ciudades y lugares a donde debía ir. Les dijo: «La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha. Vayan, pero sepan que los envío como corderos en medio de lobos. No lleven monedero, ni bolsón, ni sandalias, ni se detengan a visitar a conocidos. Al entrar en cualquier casa, bendíganla antes diciendo: La paz sea en esta casa. Si en ella vive un hombre de paz, recibirá la paz que ustedes le traen; de lo contrario, la bendición volverá a ustedes. Mientras se queden en esa casa, coman y beban lo que les ofrezcan, porque el obrero merece su salario. No vayan de casa en casa. Cuando entren en una ciudad y sean bien recibidos, coman lo que les sirvan, sanen a los enfermos y digan a su gente: El Reino de Dios ha venido a ustedes”

Nos podemos preguntar: 

  • ¿Qué nos llama la atención?; ¿Cómo te parece que vive Jesús, el desafío de la esperanza?

 

Reflexión:

  • Este domingo comenzamos a recorrer junto con Jesús su camino desde Galilea a Jerusalén (son 186 km). La comunidad de Lucas nos ofrece el evangelio que vamos a leer este año, se le llama, entro otros nombres: “El Evangelio del Camino”. En Lc.9, 51 dice: “Jesús endureció el rostro y emprendió resueltamente el camino a Jerusalén”. Jesús siendo consciente de las dificultades y las promesas del camino, redobla la apuesta en territorio Samaritano, porque tiene esperanza en el Sueño-Rino de Dios

 

  • Carlos Mesters, uno de nuestros maestros en Biblia dice: “Estando en Samaría eligió otros nuevos 72 discípul@s que no son judíos de Galilea, sino Samaritanos. Jesús anuncia su Buena Noticia en Samaría, el territorio de los excluidos. Para mucha gente de ese tiempo el ser Samaritano era cosa del demonio. Jesús invierte todo”. Sigue Carlos Mesters, mirando ahora la comunidad del tiempo de Lucas y nos dice: “Los cristianos que vienen del judaísmo, en lugar de imponer su ley a los otros, deben aprender de “los pequeños”, de otras culturas”. 

 

  • Jesús está convencido que “El Reino de Dios esta cerca”... en otra oportunidad dirá: “El Reino de Dios está en medio de ustedes” (Lc.17,20). Jesús cree profundamente en el Sueño-Reino de Dios. Como decíamos junto con el filósofo y teólogo Chul Han: “La esperanza no saca sus fuerzas de la inmanencia del yo. Su centro no es el yo. Quien tiene esperanza está camino del otro. … Cuando uno tiene esperanza confía en algo que lo trasciende.”

 

  • Jesús nuestro Maestro, confía profundamente en Dios ABBA, Padre y Madre, por eso tiene esperanza. Fíjense que no los envía a “sembrar el Reino”, sino a “cosechar”. Esto quiere decir que Jesús ve muchas señales del Reino en medio de Samaría, la tierra despreciada por su pueblo judío. Jesús confía que en todos los pueblos y lugares el Sueño-Reino de Dios ya está presente. Sólo hay que saber contemplar y cosechar esas “señales de vida”, para entonces sí, volver a sembrarlas, para que haya vida pero vida en abundancia. 

 

  • Jesús contempla que hay mucha gente que ya está viviendo la fraternidad, que es compasiva, vive sencillamente, comparte lo que tiene y mucho más. Por eso cuando vuelven de la misión los 72, dice la comunidad de Lucas que... “En ese momento Jesús se llenó del gozo del Espíritu Santo y dijo: «Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios y entendidos y se las has dado a conocer a los pequeñitos. Sí, Padre, pues tal ha sido tu voluntad. Después, volviéndose hacia sus discípulos, Jesús les dijo a ellos solos: «¡Felices los ojos que ven lo que ustedes ven!” (Lc.10, 21)

 

  • Jesús nos convoca a renovar nuestra esperanza en el Sueño-Reino de Dios que está en medio de nosotros. Nos envía a “cosecharlo” y a “sembrarlo” una y otra vez, porque el bien, la verdad, la belleza y el amor están grabados a fuego en nuestro corazón por Dios que es amar. En medio de tanta violencia, tanto maltrato, tanto odio que se expande, nosotros cantamos junto con Jesús, sin ser ingenuos: “Como baila, como canta. Como habita en las miradas. Como danza la esperanza”. 

 

  • ¿Qué nos parece esta reflexión?; ¿A qué nos desafía, a que nos compromete?

 

 Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR” 

  

  • Francisco papa, ya resucitado nos convoca durante este año a ser “peregrinas y peregrinos de esperanza”. Esa esperanza que nace de la convicción de que somos hijas e hijos de Dios, animados por Su Espíritu, animados por Jesús a esperanzar nuestra vida, en medio de todo lo que nos pasa. 

 

  • Los invitamos a escuchar nuevamente la canción “Como danza la esperanza”. Teniendo en cuenta lo que hemos confirmado y descubierto en esta celebración. 
    • Cantamos-escuchamos. 

 

  • Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... para traducir lo que venimos reflexionando y cayendo en la cuenta. 
    • ...
  • Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y tambien a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados. 
    • ...
  • Junto con todos ellos rezamos: “Padre nuestro...”. Le pedimos a María que nos ayude a reconocernos como hijas e hijos de Dios... “Alégrate María llena eres de gracia...”

 

  • Vamos a terminar con esta reflexión de Paulo Freire, que podemos hacerla oración.

"Es preciso tener esperanza, 

pero tener esperanza del verbo esperanzar.

Porque hay gente que tiene esperanza del verbo esperar. 

Y la esperanza del verbo esperar no es esperanza, es 'espera'.
Esperanzar es levantarse, 

esperanzar es perseguir algo, esperanzar es construir,
esperanzar es no desistir. 

Esperanzar es avanzar, es juntarse con otros 

para hacer las cosas de otro modo. 

Es preciso reinventar el mundo, buscar su belleza. 

Belleza que pasa por nuestra
capacidad de imaginar, de crear, 

de actuar, de transgredir... de comprometernos."

 

Nos alegra ofrecerles esta celebración.

Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp

 

 Les proponemos para seguir profundizando...  

 

-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” Nº60 “De dos en dos”

 

- https://youtu.be/99d-fZ5tzCU?si=V6jg9v_-FM12Hk9Q

[ Modificado: Friday, 4 de July de 2025, 21:10 ]
 
Todo el mundo
Línea de Tiempo Detallada de la Familia Bergliaffa-Grgorovic en Argentina y su Contexto

 

Siglo XIII
  • Mediados del siglo XIII: Ciudades costeras de Istria bajo influencia veneciana, atrayendo la atención del Sacro Imperio.
Siglo XIV
  • 1364: Los Habsburgo añaden el título de “Margrave de Istria” a sus posesiones, título que perduraría hasta 1918.
Siglo XV
  • Mediados del siglo XV: Amenazante presencia del poderío Otomano en los Balcanes.
  • 1420: La autoridad secular de los Patriarcas de Aquilea termina; Istria es dividida entre Venecia y la Austria de los Habsburgo.
  • 1470-1515: Período de intensas invasiones en Istria (al menos 10).
Siglo XVI
  • 1500 (aprox.): Istria se vuelve "madura" para ser colonizada por inmigrantes debido a la despoblación por enfermedades, hambrunas, guerras y cambios económicos.
  • Martes 01/12/1508: Se firma el Tratado de la Liga de Cambrai (o Liga Santa) contra Venecia, impulsado por el Papa Julio II.
  • 24/11/1508 (Domingo): Mención de la riqueza histórica y cultural de Istria.
  • 1510: La Liga de Cambrai se derrumba debido a la fricción entre Julio II y Luis XII; el Papa Julio II se alía con Venecia contra Francia.
  • 1518 (aprox.): Intereses contrapuestos entre la Iglesia, la nobleza germánica y la República de Venecia provocan constantes enfrentamientos, saqueos y destrucción en Istria.
  • 1519: El Papa León X distingue al Reino de Croacia con el título de "Antemurale Christianitatis" por su contribución contra el expansionismo Otomano.
  • Jueves 29/07/1526: Victoria decisiva de Solimán el Magnífico en Mohács, reduciendo el Reino de Hungría a estado vasallo del Imperio Otomano por unos 150 años, afectando a Croacia.
  • 29/09/1526: Aumentan las tensiones entre Venecia y los Habsburgo por la piratería "Uskok" en el Adriático.
  • 01/01/1550: Se menciona la movilidad regional en Istria, incluyendo el cruce de fronteras entre Venecia y Austria, aprovechando el lenguaje Glagolítico.
  • 1563: Finaliza el Concilio de Trento, encargando a las parroquias el registro de nacimientos, matrimonios y defunciones.
Siglo XVII
  • Lunes 22/04/1669: Primer registro escrito del apellido "Bergliaffa" (Matthaus Bergliaffa como padrino de Bautismo en Gallignana).
  • Sábado 11/09/1683: Fallido segundo asedio de Viena por los Otomanos.
Siglo XVIII
  • 1713 (aprox.): Comienzo del reinado de Luis XIV en Francia.
  • Jueves 13/07/1713: Firma del Tratado de Utrecht, que pone fin a las Guerras de Sucesión Española.
  • Miércoles 24/12/1721: El sacerdote Pavao Subski ve lágrimas en una imagen en el Monasterio Paulino de Sveti Petar u Súmi (San Pedro en la Selva).
  • Martes 09/04/1743: Nace Joannes Bergliaffa en Brljafi, hijo de Joannes y Apolonia; registrado en la parroquia de Gallignana.
  • 1740-1780: Largo reinado de María Teresa de Austria, afianzando la presencia austriaca en Istria.
  • Martes 02/01/1740: La región central de Istria se beneficia de la política de integración ferroviaria, conectando Pula y Rovigno con Trieste.
  • Miércoles 03/01/1740: Las familias Bergliaffa y Gregorovic se ven afectadas por el entorno cambiante (inestabilidad política/económica, aumento de la esperanza de vida) que impulsa la emigración.
Siglo XIX
  • 1824: Nace Antonius Bergliaffa (nieto de Joannes Bergliaffa de 1743).
  • 1867: Nace Joannes Bergliaffa (bisnieto de Joannes Bergliaffa de 1743) en Brljafi.
  • Febrero de 1867: Se forma el Imperio Austro-Húngaro (Monarquía Dual) como resultado de la guerra Austro-Prusiana, con efectos en Croacia e Istria.
  • Septiembre de 1876: Se abre al tráfico la ferrovía de Istria (Istrische Staatsbahn).
  • 1878: Nace Iván Gregorovic (bisabuelo).
  • 1882/1884: Los Ferrocarriles austríacos del estado Imperial (KKStB) se hacen cargo de la línea férrea de Istria.
  • 1891: Se introduce la máquina de vapor a fines del siglo XIX, cambiando bruscamente el entorno agrícola tradicional de Istria, afectando la economía.
  • Viernes 15/05/1891: El Papa León XIII promulga la encíclica "Rerum Novarum", la primera encíclica social de la Iglesia.
  • 1898: Iván Gregorovic realiza el Servicio Militar en Austria.

Siglo XX

Década de 1900
  • Martes 02/01/1900: El Estado Argentino impulsa una "fe en el progreso" y "nueva moralidad civil" que genera tensiones con la Iglesia y la concentración del poder en la oligarquía terrateniente.
  • Miércoles 03/01/1900: El estado Argentino y empresas navieras promueven fuertemente la emigración a América.
  • Miércoles 04/12/1901: Se aprueba la Ley de Conscripción o Servicio Militar Obligatorio en Argentina.
  • Miércoles 13/08/1902: Nace Juan-Giovanni Bergliaffa (futuro abuelo emigrante) en Sorici, hijo de Giovanni Brljafa y Fosca Mattica.
  • Jueves 14/08/1902: Juan-Giovanni Bergliaffa es inscrito.
  • Miércoles 28/12/1904: Nace Juana-Giovanna Gregorovic (futura abuela emigrante) en Zgombini, Cere, hija de Iván Gregorovic y Mathia Mattica Jusan.
  • Martes 06/10/1908: El Imperio Austrohúngaro anuncia la anexión de Bosnia y Herzegovina.
  • Abril de 1909: El Tratado de Berlín de 1878 es modificado para incluir la anexión de Bosnia y Herzegovina, pero esta anexión contribuye al estallido de la Primera Guerra Mundial.
Década de 1910
  • Miércoles 18/05/1910: El cometa "Halley" es visible, provocando pánico mundial.
  • Lunes 29/08/1910: Se menciona el "Pueblo la Toma" en Córdoba, habitado por descendientes de Comechingones.
  • Viernes 28/07/1911: El Estado Argentino ejerce influencia en la integración mediante políticas públicas como alfabetización universal y servicio militar.
  • Domingo 14/04/1912: El "Titanic" se hunde en el Atlántico Norte.
  • Martes 28/07/1914: Comienza la Primera Guerra Mundial ("La Gran Guerra").
  • Lunes 26/04/1915: Se firma el Tratado secreto de Londres, estipulando que Italia recibiría zonas de Austria-Hungría (como Istria) y parte de la costa Dálmata.
  • Invierno 1916-1917: "Invierno del Nabo", hambruna generalizada en Alemania y el Imperio Austro-Húngaro debido a la escasez de alimentos y el bloqueo inglés.
  • Domingo 02/04/1916: Hipólito Yrigoyen (Radical) triunfa en las elecciones presidenciales de Argentina.
  • Domingo 13/05/1917: Dan inicio las apariciones de la Virgen en Fátima, Portugal.
  • Martes 06/11/1917: La Revolución Rusa obliga a Rusia a retirarse de la guerra.
  • Miércoles 01/01/1919: Las familias de Euphemia e Iván Gregorovic (bisabuelos) acuerdan ayudarse mutuamente; Juana-Giovanna (15 años) se va a vivir con su tía Euphemia.
  • 1919: La Conferencia de Paz de París trata la aplicación del Tratado de Londres (1915).
Década de 1920
  • Miércoles 24/03/1920: Nace Martin (hijo de Euphemia).
  • Viernes 10/09/1920: Se firma el Tratado de Saint Germain-en-Laye, definiendo el reparto de tierras y la desaparición del Imperio Austro-Húngaro; Italia recibe parte de Istria.
  • Jueves 11/11/1920: Contexto de opresión, pasajes accesibles y estados receptivos en América impulsan la emigración.
  • Viernes 01/12/1922: El hermano de Juan-Giovanni Bergliaffa (20 años) realiza la conscripción en el "Regio Esercito Italiano" en Florencia. Esta información se basa en una foto del album familiar, que por mucho tiempo crerímos  que se trataba ddel mismo abuelo. La ultimas investigaciones nos permitieron dudar de esa afirmación y buscar la explicación en el hermanos del abuelo.
  • Domingo 31/12/1922: El gobierno italiano favorece la emigración selectiva de croatas y eslovenos; empresas ofrecen viajes económicos a Sudamérica.
  • Jueves 29/03/1923: La ferrovía de Istria permite eliminar el aislamiento de las zonas del interior de la península.
  • Martes 17/04/1923: Nace Justina (hija de Euphemia).
  • Sábado 08/03/1924: Juan-Giovanni Bergliaffa firma contrato con la naviera "Cosulich" para viajar a Buenos Aires en 1926.
  • Domingo 21/09/1924: Se celebra el 1er Congreso de la Juventud Obrera Católica (JOC) en Bruselas, Bélgica.
  • Miércoles 22/04/1925: Juan-Giovanni Bergliaffa completa trámites para emigrar a Argentina en el consulado Argentino de Trieste.
  • Martes 23/03/1926: El trámite de emigración de Juan-Giovanni se completa en el Tribunal de Pula.
  • Viernes 23/04/1926: Juan y Juana llegan a Argentina (100 años antes de mayo de 2026).
  • Domingo 25/04/1926: La frecuencia de viajes en vapores como los del "Lloyd italiano" impulsa la demanda.
  • Lunes 13/06/1927: Nace Antonio Juan Bergliaffa en Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires.
  • 1927: Se inaugura la Fábrica Militar de Aviones (FMA) en Córdoba.
  • Finales de 1927: La familia Bergliaffa-Grgorovic se muda de Coronel Dorrego a Saldán, Córdoba.
  • Domingo 18/11/1928: Nace Ángel Bergliaffa en Saldán, provincia de Córdoba.
  • Jueves 11/02/1929: Se firma el Pacto de Letrán en Roma, reconociendo la soberanía del Vaticano.
  • Jueves 24/10/1929: Se produce el "Crack" de la Bolsa de Nueva York, con efectos económicos devastadores a nivel mundial.
Década de 1930
  • 1930: La Empresa "Hércules" (Minetti) se instala cerca de la estación Ferroviaria Dumesnil, Córdoba.
  • Sábado 06/09/1930: El General José F. Uriburu derroca al presidente H. Yrigoyen, marcando el primer golpe de estado en Argentina.
  • Década de 1930: La crisis económica permite a la Iglesia, en alianza con el Ejército, emprender una "ofensiva" católica para recristianizar la sociedad.
  • Lunes 04/01/1932: Se afirma que Juan-Giovanni, Antonio Juan y Ángel se beneficiaron de la "Rerum Novarum" en la Iglesia del siglo XX.
  • Sábado 19/03/1932: Juan-Giovanni ingresa a trabajar en la fábrica Minetti.
  • Martes 10/10/1933: Comienza el Congreso Eucarístico Diocesano en Córdoba.
  • 1934: Congreso Eucarístico Internacional de la ciudad de Buenos Aires.
  • 1934 (aprox.): En las casas de los "paisanos" croatas del campamento Minetti se hablaba castellano con los hijos, en busca de integración.
  • 27/09/1935: Argentina suscribe la Ley 12.206 "Código sanitario Panamericano", que establece un plazo de tres meses para el registro de nacimientos.
  • Sábado 19/11/1938: Nace Hortencia Cadavis (futura esposa de Ángel) en Charata, Chaco.
  • Martes 10/01/1939: Hortencia Cadavis es registrada en el Registro Civil.
Década de 1940
  • Viernes 11/02/1944: Se crea el Comando Aeronáutico en Argentina, embrión de la Fuerza Aérea.
  • Sábado 01/07/1944: Existe una activa sección interna de la JOC (Juventud Obrera Católica) en la Fábrica Militar de Aviones (FMA).
  • Jueves 04/01/1945: Surge la Fuerza Aérea Argentina.
  • Lunes 07/05/1945: Rendición incondicional de Alemania, finalizando la guerra en Europa.
  • Agosto de 1945: Capitulación de Japón, finalizando la Segunda Guerra Mundial.
  • Mediados de la década de 1940: La modernidad industrial se siente con fuerza en Córdoba, con la radicación de complejos automovilísticos.
  • Lunes 07/01/1946: Antonio Juan (19 años) vive provisionalmente en casa de la familia Ces.
  • Martes 30/09/1947: Juan-Giovanni completa la "Ficha individual del Afiliado" de la STyPS.
  • Viernes 18/06/1948: Antonio Juan, Ángel y amigos salen a bailar en Dumesnil.
  • 1948 (aprox.): Juan-Giovanni demuestra habilidades técnicas en Stabio, "inventando" un método de detección de fisuras en cilindros.
  • Sábado 06/08/1949: Juan-Giovanni paga por un cuadro con retrato familiar, considerado la inauguración de la casa de Juan Piñero 266.
  • Domingo 09/10/1949: Ordenación sacerdotal de Enrique A. Angelelli en el Vaticano.
Década de 1950
  • Comienzos de la década de 1950: La familia se instala en Córdoba, relacionada con un entorno social homogéneo.
  • Miércoles 01/02/1950: Antonio Juan (22 años) reingresa a la FMA (Fábrica Militar de Aviones).
  • Lunes 01/01/1951: Actividades de fin de semana en la casa de la familia Stabio en Saldán.
  • Viernes 17/04/1953: Juan y Juana comienzan la tramitación de sus partidas de nacimiento ante el consulado de Yugoslavia en Córdoba.
  • Domingo 02/01/1955: Se mencionan los amigos de Antonio Juan y Ángel de las parroquias San José y San Jerónimo, y de la FMA.
  • Martes 18/01/1955: Se firma el convenio para la instalación de la "IKA" (Industrias Káiser Argentina) en Córdoba.
  • Septiembre de 1956: Antonio Juan presenta expediente para que Juana-Giovanna obtenga indemnización por fallecimiento de su esposo.
  • Lunes 05/08/1957: Don Juan Stabio fallece en el Hospital Español.
  • Miércoles 07/08/1957: Nace Juan Carmelo (primer hijo de Antonio Juan y Cayetana).
  • Enero-Agosto de 1958: Registros mensuales de Antonio Juan en el carnet de afiliación a ATE.
  • Lunes 13/04/1959: Nace Miguel Ángel (primer hijo de Ángel y Hortencia) en el Sanatorio DINFIA (FMA).
Década de 1960
  • Principios de la década de 1960: IKA se asocia con Renault, luego se convierte en Renault Argentina.
  • Miércoles 30/03/1960: Nace Stella Maris (segunda hija de Ángel y Hortencia) en el Sanatorio DINFIA (FMA).
  • Jueves 24/12/1960: Nace José Eugenio (segundo hijo de Antonio Juan y Cayetana).
  • Lunes 01/01/1962: Ángel (33 años) regresa a la FMA después de 22 meses fuera, habiendo considerado ingresar a IKA-Renault y finalmente eligiendo el taller de los Pérez (SITA).
  • Jueves 29/03/1962: Las Fuerzas Armadas derrocan al Presidente Arturo Frondizi; disputa interna entre "Azules" y "Colorados".
  • Lunes 22/10/1962: Se produce la "crisis de los misiles" entre EEUU y la URSS.
  • Miércoles 19/06/1963: Antonio Juan y Ángel inician el juicio de sucesión de la propiedad de Bvd Juan Piñero Sud 266 y el terreno anexo.
  • 1963: Asunción del Doctor Humberto Illia; suspensión de los servicios de salud en el Hospital "Agesilao Milano" (DASA) para el Personal Civil de la Fuerza Aérea.
  • Sábado 20/01/1968: Nace Héctor Gabriel (séptimo hijo de Ángel y Hortencia) en el Sanatorio Sobremonte.
  • Finales de 1969: La sede central nacional de la JOC en Buenos Aires es allanada por la policía bajo sospecha de ser lugar de reunión de Montoneros.
  • Domingo 20/07/1969: Se ve la llegada del hombre a la Luna en televisión.
Década de 1970
  • Jueves 01/01/1970: Entra en circulación la nueva moneda argentina, los "Pesos Ley 18.188".
  • 1971: La JOC es disuelta como organización de la Iglesia a nivel nacional.
  • Domingo 06/08/1978: Muere el Papa Pablo VI.
  • Sábado 26/08/1978 - Lunes 28/09/1978: Breve pontificado de Juan Pablo I.
  • Miércoles 16/10/1978: Asume el Papa Juan Pablo II.
Década de 1980
  • Miércoles 13/05/1981: Atentado contra el Papa Juan Pablo II en el Vaticano, día de la festividad de la Virgen de Fátima.
  • Jueves 12/12/1985: Ordenación sacerdotal de Luis Alberto.
Década de 1990
  • 1989-1990: Diálogos de Héctor G. con Ángel en el epílogo de su vida.
  • Inicios de la década de 1990: Don Ángel Bergliaffa (el más joven del núcleo familiar iniciado por Juan y Juana) fallece.
  • 1994: Primer intento de Julio César y Rubén Darío de acercarse a parientes croatas; consulado argentino en Roma desaconseja la visita por el clima social y político.
Década de 2000
  • Lunes 26/06/2000: Se revela el tercer mensaje de Fátima.
  • 2001: Rubén Darío realiza la primera visita a la zona de Kanfanar, Zminj, Cere y Sgombini en Istria, accede a información de bautismos de abuelos.
  • Finales de 2004: Ana Pamic recibe llamada telefónica pidiendo contacto con parientes en Argentina.
  • 2005: Carlos Humberto y Rubén Darío hacen el primer "contacto presencial" con parientes en Istria (Mario y Angelina).
Década de 2010
  • Julio de 2018: Fecha de elaboración de los diálogos de Héctor G. con Ángel.
Década de 2020
  • Mayo de 2026: Se cumplen 100 años de la llegada de los abuelos Juana y Juan a Argentina.

Elenco de Personajes

Aquí están los principales personajes mencionados en los fragmentos, con breves biografías:

  • Juan Bergliaffa (Juan-Giovanni Brljafa / Juan-Giovanni Bergliaffa): Abuelo paterno de la familia. Nació el 13 de agosto de 1902 en Sorici, Istria. Emigró a Argentina con su esposa Juana en 1926. Se casó en 1924. Realizó la conscripción en el "Regio Esercito Italiano" en 1922. Trabajó en la fábrica de "aguas Saldán" y luego en la Empresa "Hércules" (Minetti) desde 1932, y posteriormente en la casa Stabio en Córdoba, donde desarrolló un método de detección de fisuras. Adquirió la casa en Juan Piñero 266 en Córdoba.
  • Juana Grgorovic (Juana-Giovanna Gregorovic / Juana-Giovanna Gargorovich): Abuela materna de la familia. Nació el 28 de diciembre de 1904 en Zgombini, Cere, Istria. Emigró a Argentina con su esposo Juan en 1926. Segunda de ocho hermanos. Se fue a vivir con su tía Euphemia Gregorovic en 1919 para ayudarla. Sus padres fueron Iván Gregorovic y Mathia Mattica Jusan.
  • Ángel Bergliaffa: Hijo de Juan y Juana, y el integrante más joven del núcleo familiar inicial. Nació el 18 de noviembre de 1928 en Saldán, Córdoba. Participó en el "asociacionismo laico" de la Iglesia. Reingresó a la FMA en 1950. Se casó con Hortencia Cadavis. Tuvieron varios hijos, incluyendo a Miguel Ángel, Stella Maris, y Héctor Gabriel. Participó en el juicio de sucesión de la propiedad familiar en 1963. Falleció a principios de la década de 1990.
  • Antonio Juan Bergliaffa: Hijo de Juan y Juana. Nació el 13 de junio de 1927 en Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires. Se mudó con su familia a Saldán y luego a Córdoba. Reingresó a la Fábrica Militar de Aviones (FMA) en 1950. Participó en el "asociacionismo laico" de la Iglesia. Se casó con Cayetana Ranieri y tuvo al menos dos hijos: Juan Carmelo y José Eugenio. Participó en el juicio de sucesión de la propiedad familiar en 1963.
  • Hortencia Cadavis: Esposa de Ángel Bergliaffa. Nació el 19 de noviembre de 1938 en Charata, Chaco. Madre de Miguel Ángel, Stella Maris, y Héctor Gabriel.
  • Cayetana Ranieri: Esposa de Antonio Juan Bergliaffa. Madre de Juan Carmelo y José Eugenio. Transmitió relatos familiares a Silvana Cuffia.
  • Iván Gregorovic: Bisabuelo materno (padre de Juana-Giovanna). Nació en 1878. Realizó el Servicio Militar en Austria en 1898, por lo que hablaba alemán. Carpintero. Se casó con Mathia Matica Jusan.
  • Mathia Mattica Jusan: Bisabuela materna (madre de Juana-Giovanna). Esposa de Iván Gregorovic.
  • Giovanni Brljafa: Padre de Juan-Giovanni Bergliaffa.
  • Fosca Mattica: Madre de Juan-Giovanni Bergliaffa.
  • Joannes Bergliaffa (nacido en 1743): Ancestro directo de la familia, nacido en Brljafi. Padre de Josephus.
  • Josephus Bergliaffa: Hijo de Joannes (nacido en 1743), nació en 1787.
  • Antonius Bergliaffa (nacido en 1824): Nieto de Joannes (nacido en 1743), nació en 1824.
  • Joannes Bergliaffa (nacido en 1867): Bisnieto de Joannes (nacido en 1743), nació en 1867.
  • Euphemia Gregorovic: Hermana de Iván Gregorovic y tía de Juana-Giovanna. No tuvo hijos propios, y Juana-Giovanna se fue a vivir con ella para ayudarla.
  • Martin: Hijo de Euphemia Gregorovic (nació en 1920), primo hermano de Juana-Giovanna y su hermano Janko (Ivan).
  • Janko (Ivan) Gregorovic: Hermano inmediato menor de Juana-Giovanna.
  • Julio César: Familiar que, junto con Rubén Darío, buscó los orígenes de Ángel y su familia tras el fallecimiento de Ángel.
  • Rubén Darío: Familiar que, junto con Julio César, buscó los orígenes de Ángel y su familia. Realizó la primera visita a Istria en 2001 y, junto con Carlos Humberto, el primer contacto presencial en 2005.
  • Carlos Humberto: Familiar que realizó el primer contacto presencial con parientes en Istria en 2005, junto con Rubén Darío.
  • Mario Gregorovic: Pariente en Istria, Croacia, que recibió a Carlos Humberto y Rubén Darío en 2005. Proporcionó relatos orales de su tío abuelo Iván.
  • Angelina: Pariente en Istria, Croacia, que recibió a Carlos Humberto y Rubén Darío en 2005.
  • Juan Carmelo Bergliaffa: Hijo de Antonio Juan y Cayetana. Nació el 7 de agosto de 1957. El mayor de los hermanos y primos mencionados en la búsqueda familiar.
  • Miguel Ángel Bergliaffa: Hijo de Ángel y Hortencia. Nació el 13 de abril de 1959. Egresó del secundario a fines de 1985.
  • Stella Maris Bergliaffa: Hija de Ángel y Hortencia. Nació el 30 de marzo de 1960. Egresó del secundario a fines de 1985 e ingresó a la FMA.
  • José Eugenio Bergliaffa: Hijo de Antonio Juan y Cayetana. Nació el 24 de diciembre de 1960.
  • Héctor Gabriel Bergliaffa: Hijo de Ángel y Hortencia. Nació el 20 de enero de 1968. El menor de los hermanos mencionados en la búsqueda familiar. Sistematizó la información recogida para el libro.
  • Ana Pamic: Pariente en Istria que recibió una llamada telefónica en 2004 para contactar a la familia en Argentina.
  • Ana Gergorovich: Pariente en Istria que vivía cerca de la parroquia de Sgambini en 2001, pero no se dio contacto en ese momento.
  • Don Juan Stabio: Propietario de la empresa "Juan Stabio SRL", donde trabajó Juan-Giovanni. Falleció el 5 de agosto de 1957.
  • Amadeo Sabattini: Gobernador provincial de Córdoba que impulsó un plan de desarrollo enfocado en la educación técnica e infraestructura en las décadas de 1930 y 1940.
  • José F. Uriburu: General que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen en el primer golpe de estado en Argentina en 1930.
  • Hipólito Yrigoyen: Presidente constitucional de Argentina, derrocado en 1930. Triunfó en las elecciones presidenciales de 1916.
  • Papa León XIII: Papa que promulgó la encíclica social "Rerum Novarum" en 1891.
  • Papa Julio II: Papa que creó la Liga de Cambrai en 1508 para contener la influencia veneciana.
  • Papa León X: Papa que distinguió al Reino de Croacia como "Antemurale Christianitatis" en 1519.
  • Pavao Subski: Sacerdote profesor de Teología Moral en el Monasterio Paulino de Sveti Petar u Súmi en 1721.
  • María Teresa de Austria: Primera y única mujer en gobernar los dominios de la dinastía Habsburgo (1740-1780).
  • Solimán el Magnífico: Sultán otomano que obtuvo una victoria decisiva en Mohács en 1526.
  • Luis XII de Francia: Rey francés, parte de la Liga de Cambrai.
  • Maximiliano I Habsburgo: Emperador, parte de la Liga de Cambrai.
  • Fernando II de Aragón: Rey de Aragón, parte de la Liga de Cambrai.
  • Enrique A. Angelelli: Sacerdote ordenado en 1949 en el Vaticano, posteriormente obispo, cuya designación fue recibida con alegría por el clero de Córdoba y el laicado.
  • Arturo Frondizi: Presidente de Argentina derrocado por las Fuerzas Armadas en 1962.
  • Doctor Humberto Illia: Presidente de Argentina (asumió en 1963), durante su gobierno se suspendieron servicios de salud en un hospital militar.
  • Papa Pablo VI: Papa fallecido en 1978.
  • Papa Juan Pablo I: Papa de breve pontificado en 1978.
  • Papa Juan Pablo II: Papa que asumió en 1978 y fue víctima de un atentado en 1981.
  • Luis Alberto: Sacerdote cuya ordenación se menciona en 1985.
  • José S. Palacios: Impulsor de la JOC en Córdoba.
  • Matthaus Bergliaffa: Primer registro escrito del apellido "Bergliaffa" en 1669.
[ Modificado: Wednesday, 2 de July de 2025, 07:17 ]
 
Todo el mundo

 Domingo 29 de junio 2025 | Federico cp y Carlos cp 

 

“Somos parte de un Sueño”

 

 Primer paso: Contemplamos nuestra vida 

 

  • Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Gracias a él nos encontramos en comunión con todo, todas y todos. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro hermano y maestro y del Viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén

 

  • Hoy celebramos como cada domingo la Presencia de Jesús resucitado y también la fiesta de los Santos Pedro y Pablo, la fiesta del Papa, hoy León XIV. Como siempre podemos contemplarla desde diferentes perspectivas. Empecemos a templar el corazón con esta canción: “Patria” de Víctor Heredia; imaginando que Jesús nos canta la canción.

 

PATRIA

 

Ya entregué mi corazón y otros te dieron la vida entera,
las fogatas de ese amor no encienden sólo en la primavera.
No me pidas olvidar, no me pidas desamar,
desde niño aprendí que patria es memoria y sueño bajo la piel.


MIRA MIS MANOS, LLENAS DE HERMANOS.
QUE TU SANGRE CANTE EN EL VIENTO
COMO BANDERA DE LIBERTAD.
QUE TU SANGRE CANTE EN EL VIENTO
COMO BANDERA DE LIBERTAD.

Volveremos a soñar nosotros somos parte de un sueño.
Volveremos a cantar sobrevivientes de tanto infierno.
Todo un pueblo soñará, todo un pueblo cantará,
la sonrisa de los que sueñan hará un camino hasta la verdad.


Yo nací en este país, mi padre hablaba de otro destino.
Nada de lo que viví se ha muerto en tanto yo siga vivo.
La verdad es este amor que florece bajo el sol,
desde niño aprendí que patria es memoria y sueño bajo la piel.

 

Tiempo personal:

 

  • Podemos imaginar que Jesús nuestro maestro, que nos dice desde lo profundo de su corazón: “Mira mis manos, llenas de hermanos. Que tu sangre cante en el viento, como bandera de libertad”.
    • ¿Qué te provocan estas palabras dichas por Jesús, en estos tiempos tan violentos?

 

  • Hoy Jesús nos dice: “Volveremos a soñar nosotros somos parte de un sueño”.
    • ¿Cómo seguís cultivando estos sueños colectivos, en medio de tanto individualismo?

  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

Reflexión:

 

  • Todos los seres humanos, lo sepamos o no, tenemos sed de “Sueños”. Como sabemos los sueños nos inspiran, nutren nuestro corazón de esperanzas. Sin embargo también los sueños se pueden volver fantasías, algo que no tiene arraigo en la realidad. Lo mismo nos puede pasar con la realidad, se puede volver tan dura que nos sentimos determinados, aplastados por ella. La realidad esta preñada de promesas y de sueños, hay que saber contemplarla, aceptarla y transformarla.

 

  • Por eso ese “volveremos a soñar nosotros somos parte de un Sueño”, en boca de Jesús, sigue siendo una provocación para que sigamos cultivando la convicción  de que es posible el Sueño de Dios: Sumarnos a seguir gestando y pariendo un mundo más humano, de hermanos y hermanas. Aunque todo nos diga que no. Aunque se sigan levantando muros y encendiendo guerras. Esas guerras que solo les sirven a los hacen y venden las armas.

 

  • Necesitamos nutrir nuestra esperanza con estas convicciones: “Ya entregué mi corazón y otros te dieron la vida entera, las fogatas de ese amor no encienden sólo en la primavera”. También las encendemos en tiempos de invierno, en tiempos de perplejidad y de conflictos. Para eso necesitamos decirnos con claridad: “No me pidas olvidar, no me pidas desamar. Desde niño aprendí que patria es memoria y sueño bajo la piel”.

 

  • Ese “otros te dieron la vida entera”, son nuestros testigos que hacen creíbles los sueños. Algo que es muy importante seguir afirmando es que muchos de nuestros países latinoamericanos en las décadas entre los 60 y los 80 hemos vivido dictaduras militares, es decir: un terrorismo de estado. No se trató de una guerra, sino de un estado que oprimió a su pueblo para imponer un modelo económico y cultural. Por eso recién cantamos: “Volveremos a cantar sobrevivientes de tanto infierno. Todo un pueblo soñará, todo un pueblo cantará, la sonrisa de los que sueñan hará un camino hasta la verdad”.

 

  • Vale recordarlo hoy, en medio de tantos negacionistas y revindicadores de aquellos tiempos del terror. En aquellos años miles sentían en lo profundo de sus entrañas ese: “Yo nací en este país, mi padre hablaba de otro destino. Nada de lo que viví se ha muerto en tanto yo siga vivo. La verdad es este amor que florece bajo el sol”. Le pusieron el cuerpo a esas convicciones y... pudimos gestar y parir estas democracias que hoy vivimos. Por supuesto que están muy lejos de lo que soñamos. Los sueños nos convocan a que sigamos trabajando, por ejemplo por las tres “T”: “Tierra, Techo y Trabajo”, como insistía nuestro querido Francisco papa.

 

  • Sigamos dando lo mejor cada día, por más que el dios mercado nos haga creer que todo se compra y se vende, que gracias a “la magia del dinero” todo se consigue. No se trata de “decir cosas lindas” sino de “ponerle el cuerpo” al estilo de Jesús. Esto que decimos a nivel social, estamos llamados a vivirlo con los vínculos más cercanos: la familia, entre los vecin@s, con mis herman@s de comunidad, con los amig@s y demás compañeros de camino... seguir soñando con los pies en la tierra, sin fantasear, recreando y transformando nuestra realidad, porque somos parte de un Sueño.

 

  • Qué nos provoca esta reflexión?, ¿Qué nos hace sentipensar?

 Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús 

 

Según la Comunidad de Mateo 16, 13-19

Jesús se fue a la región de Cesarea de Filipo. Estando allí, preguntó a sus discípulos: «Según el parecer de la gente, ¿quién soy yo? ¿Quién es el Hijo del Hombre?» Respondieron: «Unos dicen que eres Juan el Bautista; otros que eres Elías, o bien Jeremías o alguno de los profetas.» Jesús les preguntó: «Y ustedes, ¿quién dicen que soy yo?» Pedro contestó: «Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo.» Jesús le replicó: «Feliz eres, Simón Barjona, porque esto no te lo ha revelado la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los Cielos. Y ahora yo te digo: Tú eres Pedro (o sea Piedra), y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia; los poderes de la muerte jamás la podrán vencer. Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos: lo que ates en la tierra quedará atado en el Cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el Cielo.»

 

Reflexión:

  • Pongámosle contexto existencial a este texto. Los cuatro evangelios nos hablan de lo que los biblistas llaman: “La crisis de Galilea”. Si leemos el texto literalmente parece todo muy claro. La respuesta de Pedro a la pregunta de Jesús: “Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo”, es la correcta y tiene una felicitación de Jesús y una misión: “Sobre esta piedra edificaré mi iglesia”. De hecho, se elige este texto por la fiesta de los santos Pedro y Pablo, que decíamos al comienzo, la fiesta del ministerio del Papa, hoy, León XIV.

 

  • Pero... si miramos más en profundidad, lo que entendía Pedro y los otros discípulos sobre “el Mesías” y sobre “Dios” seguía siendo distinto a lo que Jesús iba entendiendo. Decimos “entendiendo” porque Jesús también tuvo el dramático trabajo de descubrir su propia vocación, como lo tiene que hacer todo ser humano. Lo podemos decir de esta manera: Jesús fue descubriendo que era el Mesías, su misión” y... lo más importante de “qué Mesías”. No lo sabía de antemano. Esto lo hace profundamente creíble a Jesús. La iglesia afirma que Jesús es: “verdadero Dios y verdadero hombre”. Se hizo hombre, no se “disfrazó” de hombre.

 

  • Volvamos al texto. ¿Cómo nos damos cuenta que se trató de una crisis?. Si seguimos leyendo el texto después del que acabamos de leer dice: “A partir de ese día, Jesús comenzó a manifestar a sus discípulos que él debía ir a Jerusalén y que las autoridades judías, los sumos sacerdotes y los maestros de la Ley lo iban a hacer sufrir mucho. Que incluso debía ser muerto y que resucitaría al tercer día. Pedro lo llevó aparte y se puso a reprenderlo: «¡Dios no lo permita, Señor! Nunca te sucederán tales cosas.» Pero Jesús se volvió y le dijo: «¡Pasa detrás de mí, Satanás! Tú me harías tropezar. Tus ambiciones no son las de Dios, sino las de los hombres.» Entonces dijo Jesús a sus discípulos: «El que quiera seguirme, que renuncie a sí mismo, cargue con su cruz y me siga”.

 

  • Pedro reprende al maestro y amigo porque tiene otra manera de entender al “mesías” y a “Dios”. Aunque Jesús durante muchos meses les fue diciendo que Dios es Abba, Padre y Madre, que el amor de Dios no se impone, ni se mendiga, que su amor se ofrece constantemente, no lo llegaban a entender. No es el dios de los premios y castigos del antiguo testamente, ni tampoco el mesías guerrero o poderoso que nada le iba a pasar, porque dios lo iba a salvar mágicamente.

 

  • Jesús lo confronta a Pedro, lo reprende y lo hace frente a todos. Como si les hubiera dicho a ellos y a ellas y nos dice a nosotros hoy: “Nosotros somos parte de un Sueño mayor, el Reino de Dios. Dios Abba, Padre y Madre confía en que podamos sumarnos libremente a esta nueva alianza hecha desde el amor, no desde el miedo. Por eso hay que asumir las consecuencias, “la cruz” de lo que decimos y hacemos. No espero ninguna intervención mágica de dios. Por eso les digo: hay que ponerle el cuerpo a este sueño. Se los puedo decir de esta manera: “Miren mis manos, llenas de hermanos. Mi sangre canta en el viento como bandera de libertad”.

 

  • Hoy celebramos la fiesta de los santos Pedro y Pablo, ellos siguieron con coraje a Jesús. Ellos y también María, María Magdalena y muchos más pudieron entender de qué mesías y de qué Dios Jesús hablaba, edificando así la iglesia y viviendo su misión. En la figura de Pedro y Pablo, Jesús nos está diciendo que no se trata solo de proclamarlo “Mesíassino de vivirlo, de encarnar Su Buena Noticia, de contagiar Su coraje y alegría en lo de todos los días porque somos parte de un Sueño.
  • ¿Qué nos parece esta reflexión?; ¿A qué te desafía?

 

 

Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.

 

  • Francisco, ya resucitado nos convoca durante este año a ser “peregrinas y peregrinos de esperanza”. Esa esperanza que nace de la convicción de que somos hijas e hijos de Dios, animados por Su Espíritu, animados a ser testigos de ese Dios amor.

 

  • Los invitamos a escuchar nuevamente la canción Patria”.
    • Cantamos-escuchamos.

 

  • Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... confiando que Dios, nuestro Padre-Madre nos escucha.
    • ...
    • Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y tambien a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados.
      • ...
      • Junto con todos ellos rezamos: “Padre nuestro...”. Le pedimos a María que nos ayude a reconocernos como hijas e hijos de Dios... “Alégrate María llena eres de gracia...”

 

  • Vamos a terminar con esta oración, con la oración de Francisco, para seguir cultivando esta convicción de que nosotros “somos parte de un sueño”, del Sueño de Dios de la Fraternidad universal.

 

ORACIÓN AL CREADOR

 

Señor y Padre de la humanidad, que creaste a todos los seres humanos

con la misma dignidad, infunde en nuestros corazones un espíritu fraternal.
Inspíranos un sueño de reencuentro, de diálogo, de justicia y de paz.

 

Impúlsanos a crear sociedades más sanas y un mundo más digno,
sin hambre, sin pobreza, sin violencia, sin guerras.

Que nuestro corazón se abra a todos los pueblos y naciones de la tierra,
para reconocer el bien y la belleza que sembraste en cada uno,
para estrechar lazos de unidad, de proyectos comunes,

de esperanzas compartidas.

Amén.

 

Nos alegra ofrecerles esta celebración.

Los abrazamos sus hermanos, Federico José cp y Carlos cp

 

 

 

 

 Les proponemos para seguir profundizando... 

 

-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” Nº 67 “El bastón del Mesías

 

- https://youtu.be/YfoEtoD0O_0?si=VIdGcCgZeDmZ6Q0E