Blog entries about SAN PABLO Campus

by Aptekmann, Marcelo - Saturday, 30 November 2024, 1:27 PM
Anyone in the world

Las creencias no se discuten..
 pero las diferentes interpretaciones se pueden compartir

Shalom!

El próximo Domingo 8 de diciembre, la grey católica celebra la festividad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María. En las Iglesias (según indica el Leccionario) leerán que el ángel Gabriel fue enviado por Di-s a Nazaret, hacia una virgen –llamada María-, desposada con un hombre llamado José.

El ángel, cuando estuvo ante ella, le dijo: No temas, María, porque has encontrado gracia ante Dios. Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús. Será grande, se llamará Hijo del Altísimo, el Señor Di-s le dará el trono de David, su padre, reinará sobre la casa de Jacob para siempre, y su reino no tendrá fin. (Lucas 1:30b-33).

Lo que el Evangelio de San Lucas relata es conocido como la escena de la anunciación. La humilde jovencita, llena de gracia, elegida por Dios para ser la madre de Su Hijo Jesús, según el credo católico fue también ella misma a su vez concebida sin pecado (por eso la Inmaculada Concepción de María), y se mantuvo virginalmente pura, hasta incluso durante el parto y después de parir a Jesús.

La escena de la anunciación narra cómo le fue anunciada a María la concepción de su hijo Jesús, pero lo que celebra la Iglesia Católica el 8 de diciembre es que María misma fue también ella concebida sin pecado por su propia madre, la abuela materna de Jesús. Sin discutir la doctrina de quienes creen en estas dos milagrosas intervenciones Divinas, propongo que consideremos el aspecto –también muy importante- de quiénes más intervinieron en las concepciones tanto en la de Jesús, como en la de la Virgen María.

Santa Ana, madre de la Virgen María y abuela de Jesús, era judía. Según la ley del pueblo judío (la Halajá, la misma que sigue rigiendo hoy en día) la pertenencia al pueblo judío se hereda por línea materna, y lo que se hereda del linaje paterno es la pertenencia a una u otra tribu (Levi, Judá) y a la casta sacerdotal (los Kohanim).

Por eso María, nacida del vientre de una madre judía, era también ella judía. Del mismo modo Jesús, nacido del vientre de Su madre judía, era judío. Lo mismo puede decirse de otros miembros de esa familia, como Isabel, la madre de Juan el Bautista, que pertenecía a la casta sacerdotal. Dado que ella estaba casada con Zacarías, sacerdote del Templo de Jerusalem su hijo (Juan el bautista) era de casta sacerdotal (Kohen).   

La Ley judía prohíbe a los miembros de la casta sacerdotal casarse con una mujer no Israelita, y dado que Zacarías era un sacerdote que cumplía funciones en el Templo, podemos inferir que Isabel era tan judía como toda su familia. Los Evangelios no declaran que alguno de ellos fuera de otro origen.

El paraíso nunca fue nuestro

La primera Lectura del Leccionario, que suele orientarnos sobre cómo interpretar lo que luego leeremos del Evangelio, habla de otra mujer, en cuya concepción tampoco hubo pecado: Eva.

 Después que Adán comió del árbol, el Señor llamó al hombre: ¿Dónde estás? Él contestó: Oí tu ruido en el jardín, me dio miedo, porque estaba desnudo, y me escondí. El Señor le replicó: ¿Quién te informó que estabas desnudo? ¿Has comido del árbol del que te prohibí comer? Adán respondió: La mujer que me diste como compañera me ofreció del fruto, y comí. El Señor dijo a la mujer: ¿Qué es lo que has hecho? Ella respondió: La serpiente me engañó, y comí. (Génesis 3:9-13).

Para la tradición interpretativa cristiana, este relato del libro del Génesis se centra en la reacción de Di-s al pecado original, en el que Eva –la madre de toda la humanidad- tiene un rol protagónico, que se contrapone a la obediencia de María, la nueva Eva, en quien se cumplirá la promesa del Salvador. Sin embargo, en la tradición interpretativa judía, Génesis 3 tiene otro sentido. El hombre llamó a su mujer Eva, por ser la madre de todos los que viven (Génesis 3:20)

En el antiguo Cercano Oriente, las diosas madres a menudo se asociaban positivamente con un árbol de la vida y con las serpientes como símbolos inmortales de la fertilidad y la generosidad de la tierra. Por lo tanto, la historia bíblica del Edén bien puede haber comenzado siendo una inversión intencional de las creencias en una diosa madre, dadora de vida y sabiduría, al servicio de la fe en un Dios supremo masculino.

Con el paso de las generaciones, la historia de Adán, Eva y la serpiente cobró vida propia. Inicialmente, en el mundo del primer autor bíblico -y durante muchos siglos después- todavía no había manzanas, ni demonios, ni pecado original. Para aquel autor, lo que hoy vemos como “el mal” fue consecuencia de la imperfección humana. ¿De dónde nos vienen la manzana, el diablo y el pecado original, si no están en el texto bíblico? De una larguísima historia de interpretación.

En la tierra de Israel la historia del Edén no recibe muchos comentarios interpretativos hasta finales del siglo III a.C., cuando los escritores judíos (Ben Sira, Jubileos y más tarde Filón) comenzaron a analizarla para tratar de comprender qué habían hecho mal los humanos. ¿Era el deseo de los seres humanos el cual Dios desaprobaba? ¿Su desobediencia? Algunos insinuaron que el fruto era de una vid y que el pecado por lo tanto era la embriaguez. ¿Era Eva la culpable? ¿Adán? ¿La serpiente? ¿Un ángel caído?

La tierra tampoco es nuestra

En Génesis Rabá (una obra del siglo III), Rabí Chiyah sugiere que el error que cometió Eva fue que agregó algo propio a la ley, cambiándola. Di-s dice que no comamos del fruto (Gn 2:17), pero Eva le dice a la serpiente que no pueden tocar el árbol (Gn 3:3). Esta interpretación también aparece en el Talmud babilónico (Sanedrín 29a). Según el Rabino Natán (siglo VIII), la culpa no es de Eva sino de Adán. Puesto que Eva aún no había sido creada cuando Dios pronunció el mandamiento, entonces se puede suponer que ella puede haber escuchado esa versión incorrecta de boca de Adán.

Una interpretación judía de hoy en día, que enfatice la importancia de los valores en los que los seres humanos necesitamos fundamentarnos para poder ayudar a traer luz a este mundo diría que: Hashem (Di-s) nos protegió amorosamente de nosotros mismos, alejándonos del jardín, para que no obtuviéramos la vida eterna, para la que todavía no estábamos preparados. Nos salvó de: Saber qué está bien y qué está mal, pero ¡seguir viviendo por toda la eternidad actuando de todos modos según el dictamen de nuestros impulsos!

Que seamos todos bendecidos con poder recordar a tiempo que el mundo NO está ahí para nuestro exclusivo goce, porque hemos sido creados con las aptitudes necesarias para servirlo y cuidarlo. 

Shalom Shalom!!

[ Modified: Saturday, 30 November 2024, 3:55 PM ]
 
Anyone in the world

 

 

 

“Como danza la esperanza”

 Primer paso: Contemplamos nuestra vida 

 

  • Hacemos explícito que nos reunimos en Su Nombre alrededor de esta mesa.

En el Nombre de nuestro Dios Padre-Madre, de Jesús el Hijo y del viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén.

 

  • Este domingo comienza el Adviento. Pedagógicamente la liturgia nos va ayudando a preaprar el corazón para no hacer más de lo mismo, para no acostumbrarnos a esta Buena Noticia que “Dios se hizo niño en Belén”, para decirnos que “Dios confia en la humanidad y nos ama entrañablemente”. Son cuatro domingos hasta la navidad.

 

  • Como siempre nos dejamos sorprender por la poesía y la música que nos ayudan a templar el corazón para poder contemplar nuestra vida y la de Jesús, esta vez con la canción: “Como danza la esperanza de Raly Barrionuevo.

CÓMO DANZA LA ESPERANZA

Se la escucha cuando llega. Con sus dos manos abiertas

Sus ojeras bifurcadas. Sombra gris de la belleza

Huele a goma desangrada. A caminos que se cierran

A pestañas empapadas. A memoria y lucha nueva

 

Como baila como canta. Como habita en las miradas

Como danza la esperanza.

 

Es amante y es bandera. Una ruta en escalera.

Es caricia y es espada. Es utópica y discreta,

Suele acariciar mi boca. Esa niña cancionera.

Suele pellizcarme el alma. Y desnudarme las penas.

Como baila como canta. Como habita en las miradas

Como danza la esperanza...

 

Tiempo personal:

 

  • El poeta repite: “Como baila como canta. Como habita en las miradas. Como danza la esperanza”.
    • ¿Dónde ves que canta, baila la esperanza?; ¿En qué miradas?...
    • ...

 

  • El poeta también señala: “Huele a goma desangrada. A caminos que se cierran”. Esta nombrando algunas de las expresiones que varios pueblos tienen para reclamar sus derechos, porque no tienen agua, trabajo, tienen hambre y mucho más.
    • ¿Qué decís de esta realidad que estás viviendo como pueblo... donde también danza la esperanza?
    • ...
  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

Reflexión:

 

  • El poeta nos ofrece “pistas” para contemplar la esperanza en medio de esta realidad de la que somos arte y parte, tan injusta y tan dominda por la lógica del mercado que nos empuja una y otra vez al “sálvense quién pueda”.

 

  • Raly ofrece una mirada paradojal, fijense: Se la escucha (a la esperanza) cuando llega, con sus dos manos abiertas con memoria y lucha nueva”. Nos convoca a “la memoria”, personal, familiar, comunitaria y colectiva... para caer en la cuenta de algunos “frutos” que pudimos cosechar y agradecer. Y al mismo tiempo paradojalmente nos convoca a “la lucha nueva”. Porque cada época tiene sus desafíos. Solo para recordar que hace unas décadas atrás todos los países latinoamericanos tuvimos que a travesar dolorosamente  dictaduras militares, que desangraron a nuestros pueblos. Con esperanza y coraje, con amor y mucho dolor, pudimos a travesar esos tiempos difíciles. Pudimos gestar y parir estas democracias que estamos viviendo, con todos los desafíos terribles que estamos transitando. Por eso se trata de “memoria y lucha nueva”, “esperanzando”, confiando que podemos crear algo nuevo.

 

  • Un teólogo de la liberación español que vivió muchos años en América Latina, Ricardo Antoncich sj, solía decir en plenas dictaduras militares: “Cuando no se pueden hacer “paredes” -o sea cambios estructurales-, hay que hacer “ladrillos”, porque cuando podamos hacer “paredes” ya tenemos “los ladrillos” hechos”. Ricardo como millones podemos ver la esperanza en las miradas, podemos danzar con ella en medio de aquellos y éstos tiempos difíciles, por eso seguimos haciendo “ladrillos” en todo tiempo y “paredes” cuando se pueda.

 

  • Otras paradojas que nos ofrece el poeta: “Es amante y es bandera”. Necesitamos cuidar el amor personal-interpersonal, de amig@s, familia, comunidad, vecin@s y al mismo tiempo “es bandera”, somos arte y parte de un pueblo. Por más que este sistema nos empuje al individualismo, tenemos que seguir despertando este amor colectivo que está en nosotros, fue sembrado por Dios.

 

  • Nos dirá el poeta y nosotros lo sabemos que: “Es caricia y es espada” y “es utópica y discreta”. La esperanza, es como el “horizonte”, está para hacernos caminar con sentido y al mismo tiempo “es discreta”, como aquello que nos recuerda Eduardo Galeano: “Gente pequeña, haciendo cosas pequeñas, en lugares pequeños logra grandes cambios”.

 

  • Por eso para danzar con la esperanza, para poder verla en los ojos, necesitamos estar bien atent@s, bien despiertos. Por ejemplo se viene la navidad y el mercado ya preparó sus mejores estrategias para “vendernos navidad”. De hecho instaló hace unas cuantas décadas a Papa Noel de la mano de Coca Cola, con todos sus regalos. Toda una industria con su seductora propaganda para consumir más y más. Para hacer de nuestra comida de navidad un escándalo por la cantidad de alimentos que se ponen en la mesa, ni hablar de lo que se tira. Y... por otro lado, los cristian@s celebramos la  venida de un niño pobre, nacido desnudo, en un pesebre junto a María y José, porque no había lugar para ellos.

 

  • Para vivir y contemplar “la esperanza” necesitamos estar bien despiertos. Vayamos al encuentro de nuestro Maestro Jesús en este tiempo de adviento.

¿Qué me provoca esta reflexión?, ¿Qué nos hace sentipensar?

 

 Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús 

 

Según la Comunidad de Lc. 21, 25-28.34-36

 

“Entonces habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas, y por toda la tierra los pueblos estarán llenos de angustia, aterrados por el estruendo del mar embravecido. La gente se morirá de espanto con sólo pensar en lo que va a caer sobre la humanidad, porque las fuerzas del universo serán sacudidas. Y en ese preciso momento verán al Hijo del Hombre viniendo en la Nube, con gran poder e infinita gloria.» «Cuando se presenten los primeros signos, enderécense y levanten la cabeza, porque está cerca su liberación.» Cuiden de ustedes mismos, no sea que los vicios, las borracheras o las preocupaciones de este mundo endurezcan sus corazones y ese día caiga sobre ustedes de improviso, pues se cerrará como una trampa sobre todos los habitantes de la tierra. Por eso estén vigilando y orando en todo momento, para que se les conceda escapar de todo lo que debe suceder y estar de pie ante el Hijo del Hombre

 

Reflexión:

 

  • Al comenzar el Adviento, estamos iniciando un nuevo año litúrgico. Empezamos a preparar nuestro corazón para contemplar a Jesús que nace.

 

  • Así como estuvimos leyendo y rezando con el Evangelio de Marcos desde el Adviento del año 2023 hasta el domingo pasado, ahora empezamos a leer el Evangelio de Lucas.

 

  • En este primer domingo de adviento, estamos contemplando en el capítulo 21 a Jesús que está en Jerusalén muy próximo a vivir su pasión, hay mucha tensión y conflicto. La comunidad de Lucas nos recuerda en un tono apocalíptico estas palabras de Jesús. Lo hemos dicho hace unos domingos atrás, aunque no lo parezca para aquell@s discípul@s de Jesús que estaban viviendo tiempos difíciles, de persecución, se trata de un mensaje de esperanza. Volvemos a repetir el mismo ejemplo. Cuando alguien nos  dice: “Mirá! Señalando la luna, a veces nos quedamos mirando “el dedo”, en vez de mirar “la luna”. Aquí “el dedo” son todas esas imágenes que dan miedo como “el mar embravecido”... “la luna” son estas afirmaciones que necesitamos escuchar todos los discípul@s de Jesús en todas las épocas: “En tiempos difíciles, conflictivos...”

 

-“Enderécense y levanten la cabeza, porque está cerca su liberación»

-“Cuiden de ustedes mismos, no sea que los vicios, las borracheras o las preocupaciones de este mundo endurezca su corazón...”

-“Esten vigilando y orando en todo momento...”

  • Jesús quiere que tod@s sus discípul@s de todos los tiempos, sepan que “al Dios del amor no se le fue la vida de las manos. Que la muerte no es la última palabra”. Como si Jesús nos dijera: “Confíen en el Dios de la Vida, pongamos la esperanza en él, porque es Abba, Padre y Madre. Recuerden que siempre nos convoca a vivir en el amor. Sepan que la esperanza “Suele acariciar la boca. Es niña cancionera. Suele pellizcar el alma y desnudarnos las penas”. Sepan que ella “baila y canta. Habita en las miradas. La esperanza danza”

 

  • Por eso, confiando en las palabras de Jesús, sigamos haciendo “ladrillos” y cuando podamos hacer “paredes” (cambios estructurales, leyes más justas...) no dejemos de hacerlas. Sumemos nuestras manos a “esa gente pequeña, que hace cosas pequeñas, en lugares pequeños y generando así grandes cambios”.

 

  • Que no se “endurezca nuestro corazón”, despertemos nuestro espíritu crítico para que no nos vendan esta navidad de la abundancia, de la ostentación, generando esas maneras de hacer memorias que olvidan lo esencial. Claramente navidad no es ni papa Noel, ni coca cola, ni esa multitud de regalos. Navidades Jesús que nos viene a decir: “Dios se regala, para que entremos en esta dinámica de regalarnos unos a otros. Dios confía que podemos cuidar y ayudar a crecer la vida, como lo hicieron María y José conmigo”.

 

  • ¿Qué te parece esta manera de contemplar el Evangelio?. ¿Sentís que Jesús te está ofreciendo una clave para mirar tu vida?.

 

 Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”. 

 

  • Sigamos cultivando nuestra Fe en Jesús, porque confiamos que DIOS SIEMPRE ESTA PRESENTE, como el aire que respiramos. Su amor constantemente NOS ESTA INSPIRANDO para que entremos en esta dinamica que es amar y dejarnos amar.

 

  • Con todo lo que venimos descubriendo y reflexionando, volvamos a escuchar como danza ” que cantamos al comienzo.

 

  • Si necesitamos, comentemos lo que nos despierta ahora la cancion a partir de todo lo que venimos rezando.

 

  • Ahora los invitamos a hacer una oración aun más explícita. Traemos al corazón diferentes situaciones que estan resonando en nosotros, lo que esta pasando en nuestra familia, nuestra comunidad, nuestro lugar, nuestro país, en la humanidad, con nuestra madre tierra.
  • Despues de un rato de silencio.
    • Dejamos que brote una oración de acción de gracias… de petición… de perdón

 

  • Tambien, como nos pasa siempre… empezamos a traer la vida de los que estan frágiles, los que estan enferm@s… aquell@s que han fallecido, que han vivido su pascua, su segundo parto.

 

  • Le pedimos a María que nos ayude, por eso le decimos: “Alégrate María, llena eres de gracia...”

 

  • Junto con Jesús decimos: “Padre-Madre nuestro...”

 

  • Te invitamos a cerrar esta celebración con la oración de Francisco que escribe en la navidad del 2022

 

Jesús, te miramos, acurrucado en el pesebre.

Te vemos tan cercano, que estás junto a nosotros por siempre.

Gracias, Señor.

Te contemplamos pobre,

enseñándonos que la verdadera riqueza no está en las cosas,

sino en las personas, sobre todo en los pobres.

Perdónanos, si no te hemos reconocido y servido en ellos.

Te vemos concreto, porque concreto es tu amor por nosotros,

Jesús ayúdanos a dar carne y vida a nuestra fe.

Amén.

 

  • Que el Espíritu nos de coraje para ponerle el cuerpo a esta oración.

Estamos contentos de poder ofrecerles esta celebración.

L@s abrazamos Federico cp, Gilberto cp y Carlos cp

 

 Les proponemos para seguir profundizando... 

 

-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” Nº105: “Un cielo nuevo y una tierra nueva”

 

 

https://youtu.be/z8peYgLtUJs?si=RN0SzJ78nZKZGYGt 

 

[ Modified: Saturday, 30 November 2024, 7:11 AM ]
 
by Aptekmann, Marcelo - Wednesday, 27 November 2024, 7:36 PM
Anyone in the world

Termina la mala racha cósmica !

Shalom.

El próximo Domingo 1 de diciembre, en las Iglesias se leerá del Evangelio la parte conocida como La venida del hijo del Hombre, en la que Jesús dice a Sus discípulos: 

Habrá signos en el sol y la luna y las estrellas, y en la tierra angustia de las gentes, perplejas por el estruendo del mar y el oleaje, desfalleciendo los hombres por el miedo y la ansiedad ante lo que se le viene encima al mundo, pues las potencias del cielo serán sacudidas. (Lucas 21:25-27).

El Final de Todo lo conocido

Estos primeros versículos nos sitúan claramente: estamos ante un fragmento de lo que en la literatura judía se denomina Apocalíptica. La Apocalíptica es una provincia de la literatura profética judía, ya que habla sobre los dilemas a los que el pueblo judío se verá próximamente enfrentado, pero con el agregado de que esto sucederá en el fin de los tiempos.

Jesús anuncia la inminencia de un Apocalíptico fin de los tiempos. Desde hacía varios siglos que los últimos profetas de Israel, y luego los visionarios Apocalípticos venían anunciando que se avecinaba un cambio arrasador de todo lo conocido. Y, de hecho, la visión de Jesús fue corroborada cuando, cuarenta años después de que las tropas del Imperio Romano lo crucificaran a Él, esas mismas tropas tiraron abajo el Sagrado Templo de Jerusalem, poniendo fin al culto que allí se practicaba.

Es también el Fin de los finales, y la promesa de un nuevo comienzo.

Entonces verán al Hijo del hombre venir en una nube, con gran poder y gloria. Cuando empiece a suceder esto, levantaos, alzad la cabeza; se acerca vuestra liberación. (Lucas 21:28). Esta es la Esperanza que el Magisterio de Jesús ofrece a Sus discípulos judíos. Les anuncia que el fin de los tiempos está cerca, pero que luego vendrá el reino de los cielos. Lo hace en un lenguaje que se nutre profundamente de la cosmovisión judía, y que se funda en La Palabra, así como nos llega a través de los profetas del pueblo judío.

A ¿quién se refiere cuando habla del Hijo del Hombre? Lo menciona aquí, y luego inmediatamente de nuevo: Tened cuidado de vosotros, no sea que se emboten vuestros corazones con juergas, borracheras y las inquietudes de la vida, y se os eche encima de repente aquel día; porque caerá como un lazo sobre todos los habitantes de la tierra. Estad, pues, despiertos en todo tiempo, pidiendo que podáis escapar de todo lo que está por suceder y manteneros en pie ante el Hijo del hombre.

Los nubarrones de la inminente catástrofe nacional del pueblo judío ya venían arremolinándose desde hacía siglos sobre la tierra de Israel, siempre a merced de los Imperios de turno. La idea de un personaje, clave en lo que vendría después, también estaba dando vueltas desde hacía varios siglos. No estaba clara, en la conciencia popular, la exacta naturaleza de ese enviado divino que intervendría en el momento final del plan de salvación, pero uno de Sus nombres era: El hijo del Hombre

El Hijo del Hombre

La primera lectura (según el Leccionario) trae una de las tres versiones de lo que la frase el Hijo del Hombre significa en el contexto de la cosmovisión judía, en los días de Jesús.

Ya llegan días —oráculo del Señor— en que cumpliré la promesa que hice a la casa de Israel y a la casa de Judá. En aquellos días y en aquella hora, suscitaré a David un vástago legítimo que hará justicia y derecho en la tierra. En aquellos días se salvará Judá, y en Jerusalén vivirán tranquilos, y la llamarán: “El Señor es nuestra justicia” (Jeremías 33 :14-16)

En Jeremías hijo del hombre o hijo de Adán es el hombre en general, se refiere a todos los hombres. Es lo mismo que significa la expresión nacido de una mujer que se encuentra en los Rollos del Mar Muerto y en Gálatas 4:4. En este sentido general, la frase se evoca en varios pasajes del Evangelio, como: Y les dijo: El sábado fue hecho para el hombre, no el hombre para el sábado (Marcos 2,27-28).

Otro significado de la frase hijo del hombre/hijo de Adán está a lo largo del libro de Ezequiel y sus múltiples ecos en la literatura rabínica: así es como Dios se dirige al profeta allí. Este sentido individual está muy presente en la tradición sinóptica, cuando Jesús habla de sí mismo, sobre todo en premonición de su futuro destino trágico.

Tal vez decir el hijo del hombre en lugar de "yo" era más sencillo, menos personal, más humilde, cuando se refería a que algo desastroso le esperaba al orador, como en: Las zorras tienen madrigueras y las aves del cielo nidos, pero el hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza. (Lucas 9:58) ¿Habla de la miseria humana universal? ¿O Jesús habla específicamente acerca de Sí mismo? El giro verbal tiende un manto de discreción (y humildad) sobre esta cuestión.

Un tercer sentido de la frase se encuentra en Daniel 7. Habiendo descrito la historia del mundo como un gobierno consecutivo de cuatro imperios malvados, representados en la esfera celestial por cuatro bestias horribles, su visión describe la era futura de redención personificada en uno como un hijo del hombre. No está claro si este hijo del hombre fue pensado por el autor como una figura verdaderamente individual, aunque angélica, o sólo como una representación simbólica de la gloria de Israel.

En el libro de Daniel, el término Hijo del Hombre aparece en el contexto de una visión profética. Es la visión de un conflicto cósmico entre las bestias, que representan los reinos terrenales, y el Anciano en Días, que representa a Di-s.

Al incluir al Hijo del Hombre en su visión profética, Daniel enfatiza la intervención divina en la historia humana. El Hijo del Hombre se presenta como una figura que actuará en nombre del pueblo de Dios, llevando a cabo su liberación final y el establecimiento del reino eterno de Dios. La tradición interpretativa cristiana ha tomado esta interpretación de la visión de Daniel como un anuncio de la misión mesiánica de Jesús.

En la tradición judía, El Hijo del Hombre de la visión de Daniel puede ser visto como una restauración del llamado original de la humanidad a gobernar con Dios sobre la creación. Como al Hijo del Hombre se le concede autoridad, gloria y poder soberano por parte del Anciano de los Días, encarna el gobierno divino que estaba destinado a la humanidad desde el principio, que contrasta marcadamente con los gobernantes de las naciones, a quienes se representa como bestias, simbolizando la corrupción y el caos que resultan de la rebelión humana y el rechazo del gobierno de Dios.

Que todos nuestros gobernantes sean bendecidos, para que puedan sean buenos gobernantes. Y que elijan serlo.

Shalom Shalom!

[ Modified: Thursday, 28 November 2024, 5:37 AM ]
 
by celebrar en casa... una propuesta - Friday, 22 November 2024, 11:52 PM
Anyone in the world

         Domingo 24 de noviembre 2024       

  Federico cp, Gilberto cp y Carlos cp  

“Escuchar Su Voz”

 

Primer paso: Contemplamos nuestra vida

 

  • Hacemos explícito que nos reunimos en Su Nombre alrededor de esta mesa.

En el Nombre de nuestro Dios Padre-Madre, de Jesús el Hijo y del viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén.

  • Este domingo termina el año liturgico. El domingo que viene empezamos a preparar nuestro corazón para vivir la navidad a través del Adviento. Termina con una fiesta que se llama: “Jesús rey del universo”. Tambien la podemos llamar: “Jesús el hermano universal”, creemos que expresa también el espíritu de esta fiesta.
  • Como siempre nos dejamos sorprender por la poesía y la música que nos ayudan a templar el corazón para poder contemplar nuestra vida y la de Jesús, esta vez con la canción: Andar agradecido” de Carlos Saracini cp.  

 

ANDAR AGRADECIDO

 

Hoy quiero andar agradecido. Hoy quiero andar agradecido.

Hoy quiero vivir agradecido por el viento, el rio y el sol.

Hoy quiero vivir agradecido por las sierras, el verde y la flor.

Si en todo escucho Tu voz. Si en todo encuentro mi voz.

Cómo duele tanto maltrato. Cómo duele tanto asesinato.

Ahí también, escucho Tu voz. Ahí también, siento mi voz.

 

Hoy me abro a la belleza. Hoy renuevo en mí la sorpresa.

La belleza de tu mirada, la sorpresa en cada alborada.

La belleza de Tu creación, con sorpresas de resurrección.

Hoy quiero andar agradecido. Hoy quiero andar agradecido.

 

Hoy quiero vivir agradecido, por los niños, su risa y su luz.

Hoy quiero vivir agradecido, por las aves, la luna y Tu Cruz.

Si en todo escucho Tu voz. Si en todo descubro mi voz.

Cómo duelen tantas traiciones. Cómo duelen tantas negaciones.

Ahí también escucho Tu voz. Ahí también ofrezco mi voz.

 

Hoy la vida se abre camino. Hoy tu grito en mí hace nido.

Merecemos y podemos cambiar. Hay que amar, confiar y abrazar.

Nuevos mundos podemos gestar. Tu pasión recrea mi andar.

Hoy me abro a la belleza. Hoy renuevo en mí la sorpresa.

La belleza de tu mirada, la sorpresa en cada alborada.

La belleza de Tu creación, con sorpresas de resurrección.

Hoy quiero andar agradecido. Hoy quiero andar agradecido.

 

Tiempo personal:

 

  • La canción nos dice que “escucha la voz” de Jesús, de la vida... “enlas sierras, el verde y la flor” y también en “los maltratos y los asesinatos”. La canción describe otras experiencias donde “escucha Su voz”...
    • ¿Podes reconocer “la voz de Jesús”, “la voz de la vida”, en esas experiencias?; ¿En cuáles otras?
      • ...
  • ¿Podes reconocer personas que son “testigos creíbles”, esos que “escuchan la voz de Jesús, de la vidaen medio de las alegrías y los dolores, de las injusticias y de las luchas por un mundo mejor?
    • Te invitamos a nombrar esos “testigos creíbles”.
      • ...
      • ¿Qué te regalan estos testigos?
        • ...

 

  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

Reflexión:

 

  • Vivimos tiempos muy acelerados y muchas veces nos cuesta “detenernos” para sentir y escuchar lo que esta latiendo en nuestro corazón. Es todo un aprendizaje escucharla voz del otro”, “la voz de Jesús” y nuestra “propia voz”, como recién cantamos. Nuestro cuerpo esta “preparado” para “escuchar”, de hecho tenemos “dos oidos” y “una boca”, parece ser que tenemos que escuchar el doble de lo que hablamos. Lo mismo podemos decir de “los ojos”. Tenemos que seguir aprendiendo a “contemplar”, a mirar en porfundidad para estar bien presentes en el presente, con memoria y esperanza.

 

  • La canción nos ofrece algunas pistas para poder contemplar y escuchar: “Hoy me abro a la belleza. Hoy renuevo en mí la sorpresa. La belleza de tu mirada, la sorpresa en cada alborada. La belleza de Tu creación, con sorpresas de resurrección”. Es una decisiónabrirnos a la belleza, a la sorpresa”, porque muchas veces vivimos en “piloto automático”. La realidad de la que somos arte y parte es dura, cruel, injusta, llena de mentiras, de negaciones y al mismo tiempo está llena de promesas, de brotes nuevos, llena de vida, de esas “sorpresas de resurrección”.

 

  • Tod@s necesitamos de esas personas que son creíbles, que son “testigos de la verdad”, que pueden cantar con el corazón en la mano: “Hoy la vida se abre camino. Hoy tu grito en mí hace nido. Merecemos y podemos cambiar. Hay que amar, confiar y abrazar. Nuevos mundos podemos gestar. Tu pasión recrea mi andar”. Esos “testigos de la verdad” nunca caminan solos, caminan con otr@s y además creen profundamente que al Dios del Amor no se le fue la Vida de las manos. Confían en el Dios siempre presente e inspirador.  

 

  • Esos “testigos” transparentan y contagian esa “verdad que nos habita” que Dios Padre y Madre grabó a fuego en el corazón de cada ser humano: “Fuimos creados para amar y ser amados. Esos “testigos creibles” nutren nuestra fe y así podemos cantar, en medio de tanta oscuridad: “Hoy quiero andar agradecido, hoy quiero andar agradecida”.

¿Qué me provoca esta reflexión?, ¿Qué nos hace sentipensar?

  

Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús

Según la Comunidad de Jn.18, 33b-37

“En aquel tiempo, dijo Pilato a Jesús: « ¿Eres tú el rey de los judíos?». Jesús le contestó: « ¿Dices eso por tu cuenta o te lo han dicho otros de mí?». Pilato replicó: « ¿Acaso soy yo judío? Tu gente y los sumos sacerdotes te han entregado a mí; ¿qué has hecho?». Jesús le contestó: «Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mi guardia habría luchado para que no cayera en manos de los judíos. Pero mi reino no es de aquí». Pilato le dijo: «Con que, ¿tú eres rey?». Jesús le contestó: «Tú lo dices: soy rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo; para ser testigo de la verdad. Todo el que es de la verdad escucha mi voz».

 

 Reflexión:

  • Este texto fue elegido por esta “fiesta de Cristo Rey”; que también podemos nombrar como la fiesta de “Jesús el hermano universal”. La comunidad de Juan primero nos ayuda a contemplar a Jesús en la última cena desde el capítulo 13 al 17. Comienza con el lavatorio de los pies, luego esos diálogos largos con sus discípulas y discípulos, y al final la oración a corazón abierto con el Padre. Así Jesús se fue haciendo “testigo de la verdad” a lo largo de esos tres años intensos de vida pública. Jesús le pone el cuerpo a aquella verdad que latía en el corazón de su pueblo: “Amar a Dios... al prójimo como a uno mismo”.

 

  • La gente decía: “habla como quien tiene autoridad”. Jesús es coherente entre lo que dice y lo que hace. Esos tres años se concentran en esa última cena. Siendo “maestro” se hace “servidor”, porque sabe que todos compartirnos la misma dignidad de ser “hijos e hijas” del Dios Abba, Padre y Madre. Vive esa vocación común de todos los seres humanos: “Todos somos hermanas y hermanos”. Esa es su verdad.

 

  • Jesús descubre que Dios nos hace “libres para amar”. Por eso vive amando. Sabe que “el amor no se impone, ni se mendiga, el amor se vive en reciprocidad y al mismo tiempo es gratuito, por eso se ofrece libremente”. Artesanalmente fue aprendiendo amar y dejándose amar por sus discípulos y discípulas, por cada uno y cada una que se fue encontrando en el camino. Es “testigo de esa verdad”. Podemos imaginarlo a Jesús cantando: “Hoy quiero vivir agradecido, por los niños, su risa y su luz. Si en todo escucho Tu voz. Si en todo descubro mi voz. Cómo duelen tantas traiciones. Cómo duelen tantas negaciones. Ahí también escucho Tu voz. Ahí también ofrezco mi voz”.

 

  • Jesús fue escuchando “la voz de los que no tienen voz”. Los fue alentando a que puedan reconocer “su propia voz” y así poder pronunciarse. “La voz” de Jesús les fue entibiando el corazón para poder ponerse de pie y así también ellas y ellos poder ser despertadores de esas otras “voces” que estaban aprisionadas por el miedo. Como le paso a la mujer Samaritana (Jn.4) o al ciego de nacimiento (Jn.9).

 

  • En el capítulo 18 la comunidad de Juan nos muestra a Jesús rezando en el huerto de Getsemaní, luego lo toman preso y comienza el juicio religioso. Nos recuerda las negaciones de Pedro, hasta este encuentro con Pilatos, como acabamos de escuchar.

 

  • La comunidad nos presenta estos dos modos de vivir: El poder imperial de Roma, representado en Pilatos, que se impone oprimiendo al pueblo con la complicidad del poder religioso y económico, de aquellos que se creen superiores. Y el poder del amor del que Jesús es testigo: Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo; para ser testigo de la verdad. Todo el que es de la verdad escucha mi voz».

 

  • Por eso en esta fiesta de “Jesús el hermano universal” podemos andar agradecidos y agradecidas porque nuestro “Testigo del amor” sigue caminando con nosotros y nos canta: “Hoy la vida se abre camino. Hoy tu grito en mí hace nido. Merecemos y podemos cambiar. Hay que amar, confiar y abrazar. Nuevos mundos podemos gestar”.

 

¿Qué te parece esta manera de contemplar el Evangelio?. ¿Sentís que Jesús te está ofreciendo una clave para mirar tu vida?. 

 

Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.

 

 

 

  • Sigamos cultivando nuestra Fe en Jesús, porque confiamos que DIOS SIEMPRE ESTA PRESENTE, como el aire que respiramos. Su amor constantemente NOS ESTA INSPIRANDO para que entremos en esta dinamica que es amar y dejarnos amar.

 

  • Con todo lo que venimos descubriendo y reflexionando, volvamos a escuchar “Andar agradecido” que cantamos al comienzo.

 

  • Si necesitamos, comentemos lo que nos despierta ahora la cancion a partir de todo lo que venimos rezando.

 

  • Ahora los invitamos a hacer una oración aun más explícita. Traemos al corazón diferentes situaciones que estan resonando en nosotros, lo que esta pasando en nuestra familia, nuestra comunidad, nuestro lugar, nuestro país, en la humanidad, con nuestra madre tierra.
  • Despues de un rato de silencio.
    • Dejamos que brote una oración de acción de gracias… de petición… de perdón

 

  • Tambien, como nos pasa siempre… empezamos a traer la vida de los que estan frágiles, los que estan enferm@s… aquell@s que han fallecido, que han vivido su pascua, su segundo parto.

 

  • Le pedimos a María que nos ayude, por eso le decimos: “Alégrate María, llena eres de gracia...”

 

  • Junto con Jesús decimos: “Padre-Madre nuestro...”

 

  • ·         Te invitamos a cerrar esta celebración con la oración de Francisco que escribe en su carta: “Frateli Tutti”.

ORACIÓN AL CREADOR

Señor y Padre de la humanidad,

que creaste a todos los seres humanos con la misma dignidad,

infunde en nuestros corazones un espíritu fraternal.
Inspíranos un sueño de reencuentro, de diálogo,

de justicia y de paz

 

Impúlsanos a crear sociedades más sanas y un mundo más digno,
sin hambre, sin pobreza, sin violencia, sin guerras.

Que nuestro corazón se abra a todos los pueblos

y naciones de la tierra, para reconocer el bien

y la belleza que sembraste en cada uno,

para estrechar lazos de unidad,

de proyectos comunes, de esperanzas compartidas.

Amén.

  • Que el Espíritu nos de coraje para ponerle el cuerpo a esta oración.

Estamos contentos de poder ofrecerles esta celebración.

L@s abrazamos Federico cp, Gilberto cp y Carlos cp 

 

Les proponemos para seguir profundizando...

  • Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” el interrogatorio del gobernador Nº 116.

https://youtu.be/iilxzhfMzdU?si=yPSD31XSsj8iYipY

  • Les recomendamos la lectura del libro de Carlos Bravo Gallardo sj: “Galilea año 30”. Si quieren les mandamos el pdf del libro.
  • Les recomendamos como siempre buscar los comentarios de José A. Pagola y otros.

 

 

 

[ Modified: Saturday, 23 November 2024, 12:12 AM ]
 
by Aptekmann, Marcelo - Thursday, 21 November 2024, 3:32 PM
Anyone in the world

Su Inminencia


Shalom!

El próximo Domingo 24 de noviembre, según el Leccionario, en las Iglesias se leerá un fragmento del Evangelio de San JuanEn aquel tiempo, dijo Pilato a Jesús: ¿Eres tú el rey de los judíos? Jesús le contestó: ¿Dices eso por tu cuenta o te lo han dicho otros de mí? (18, 33b-34).

¿Por qué le preguntaba Pilato a Jesús si Él se presentaba a Sí mismo el Rey de los judíos? Porque los Romanos consideraban que cualquier habitante de los territorios sometidos militarmente por el Imperio Romano le debían lealtad en primer lugar al Imperio, y que por lo tanto cualquiera que se proclamase Rey –sin el permiso de las autoridades romanas-, sería considerado un insurrecto.

En este punto del texto del Evangelio hay una sutil alusión, un irónico eco, a lo que poco antes nos narró. Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo. (Juan 6:15).

Ese contexto político (de una cruenta ocupación militar) es clave para entender qué significó en un primer momento la Palabra que encontramos en el Evangelio, por más que esa Palabra pueda luego ser interpretada de muchas maneras.

Para que entender el contexto cultural e histórico en el que sucedieron los hechos narrados por el Evangelio sea para los cristianos una posibilidad de fortalecer su identidad en la fe, es necesario que este Diálogo entre judíos y cristianos cuide y nutra la identidad cristiana, sin cuestionar lo fundamental de su fe: ¡el credo! Esto se vuelve particularmente en ciertos momentos de la lectura compartida, en la conversación sobre ciertas interpretaciones tradicionales que en el pasado definieron las identidades de unos y otros.

Pilato replicó: ¿Acaso soy yo judío? Tu gente y los sumos sacerdotes te han entregado a mí; ¿qué has hecho? (Juan 18:35). En este fragmento del Evangelio, así como nos ha llegado, Pilato sugiere una amplia participación del pueblo judío de la época para entregar a Jesús al gobernador militar romano, enfocándose en los judíos como culpables… ¡de que los Romanos lo crucificasen!, lo que sirvió –durante siglos- de punto de apoyo para la enseñanza del desprecio contra los judíos.

Más allá de esa interpretación antijudía -que históricamente fue parte importante de la tradición interpretativa cristiana, pero no del credo-, está la respuesta de JesúsJesús le contestó: Mi reino no es de este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mi guardia habría luchado para que no cayera en manos de los judíos. Pero Mi reino no es de aquí. (Juan 18:36).

La frase Mi reino no es de este mundo puede ser entendida como un claro argumento de Jesús para que Pilato no le considere una amenaza política, pero el comandante militar no puede ver no puede ver la verdad, aunque la tenga delante de sus ojos. Lo que escucha, con la indiferencia de un funcionario indiferente, acostumbrado a condenar a miles de judíos a la crucifixión, es que Jesús ¡tiene un reino!


Pilato le dijo: Conque, ¿tú eres rey? Jesús le contestó: “Tú lo dices: soy rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo; para ser testigo de la verdad. Todo el que es de la verdad escucha mi voz”. La respuesta de Jesús también puede ser interpretada como que está diciendo que eso de que Él sea Rey, corre por cuenta de Pilato. El reino que le concierne no es de este mundo. Si ha venido a este mundo es solamente para ser testigo de la verdad.

Sin embargo, pese a la oposición de Jesús a que Pilato le considere un Rey, la primera lectura del Leccionario, referida al Evangelio, parece guiarnos a que veamos a Jesús como un Rey: Mientras miraba, en la visión nocturna vi venir en las nubes del cielo como un hijo de hombre, que se acercó al anciano y se presentó ante él. Le dieron poder real y dominio; todos los pueblos, naciones y lenguas lo respetarán. Su dominio es eterno y no pasa, su reino no tendrá fin. (Daniel 7:13-14)

¿Es correcta la interpretación de la profecía de Daniel, que lo presenta a Jesús como un Rey con poder real y dominio? La interpretación no tiene por qué ser una solamente. No hay necesariamente un conflicto implícito en que las profecías del libro de Daniel sean interpretadas de uno o más modos en la tradición cristiana y de otros modos en la tradición judía. No habrá conflictos si unos y otros aceptamos que lo que desde nuestra fe vemos que es verdad, no necesariamente sea visto así por otros

Las profecías del libro de Daniel, en la tradición interpretativa judía, pueden ser entendidas como expresión de una angustiante sensación de un calamitoso fin de los tiempos en la época inmediatamente anterior a la rebelión de los Macabeos contra la tiranía de los soberanos helenistas de Siria, que pretendían erradicar el culto judaico tradicional.

Es, por lo tanto, la versión más antigua de la historia de Janucá, contada en forma de una visión apocalíptica. Contiene descripciones de las persecuciones de Antioquía. La visión del capítulo 7 fue compuesta en un momento en que la salvación solo podía imaginarse a través de la intervención divina directa, y no a través de la agencia humana.

El texto no es claro y explícito, y solamente menciona a un hijo de hombre que, en la tradición interpretativa rabínica, es Moisés –y no Jesús-. ¿Por qué Moisés? Porque el hombre Moisés era muy humilde, más que todos los hombres sobre la faz de la tierra. Aunque Moisés conocía su propia grandeza, y todo el poder que le fue dado, sin embargo, seguía siendo el más humilde de los hombres.

Tiene sentido que los cristianos gentiles de hoy vean en la visión de Daniel una prefiguración de Jesús, si lo ven a Jesús como una especie de nuevo Moisés, alguien que establece una Alianza entre ellos y Hashem. Una nueva Alianza, diferente de la del Sinaí, cuyas cláusulas aplican para los judíos, pero no para los cristianos gentiles, las ovejas perdidas de la casa de Israel.

Quien sabe, quizás ahora que finalmente ha sido refundado el país de los judíos, tal vez ya estemos tan cerca de los tiempos mesiánicos que le único que falta es una única buena acción más. Solamente una, ofrecida con amor y humildad. Tal vez solamente eso sea lo que separe al mundo del reino de nuestro creador. Por las dudas, no te prives de realizarla, es lo que nos enseña la tradición rabínica.

Shalom Shalom!

[ Modified: Thursday, 21 November 2024, 3:42 PM ]
 
by SOBICAIN SP - Wednesday, 20 November 2024, 8:28 PM
Anyone in the world
Adjunto flyer sobre el acontecimiento en el que el 26 de noviembre de 2024, aniversario de la fiesta del beato Alberione, se presentará en Roma la Biblia Escudriñad las Escrituras en árabe.

 

[ Modified: Wednesday, 20 November 2024, 8:29 PM ]
 
Anyone in the world

 

Domingo 17 de noviembre 2024

Federico cp, Gilberto cp y Carlos cp

“Hay que esperanzar...”

 

 Primer paso: Contemplamos nuestra vida 

 

  • Hacemos explícito que nos reunimos en Su Nombre alrededor de esta mesa.

En el Nombre de nuestro Dios Padre-Madre, de Jesús el Hijo y del viento siempre nuevo del Espíritu Santo. Amén.

 

  • Como siempre nos dejamos sorprender por la poesía y la música que nos ayudan a templar el corazón para poder contemplar nuestra vida y la de Jesús, esta vez con la canción: Hay que esperanzar” de Carlos Saracini cp .

 

 

HAY QUE ESPERANZAR.

 

Tanta injusticia, tanta más crueldad.

En estas denuncias, hay hambre de bondad.

Tantos migrantes, rutas sin hogar,

nuevos habitantes fronteras por borrar.

 

Hay que esperanzar, pariendo mundos nuevos.

Hay que esperanzar, palpando brotes nuevos.

La noche retrocede y amanece... amanece, amanece.

 

Tanta mentira, tanta ambición,

por guerras homicidas, ofrezco una canción.

Tanto femicidio, tanta violación

amores en presidio convocan compasión.

Hay que esperanzar…

 

Siento tu ausencia, me duele este amor,

creo en tu presencia, permanezco en vos.

Veo que anochece, hay oscuridad,

estrellas que aparecen “no dejen de brillar”.

Hay que esperanzar…

 

Tiempo personal:

 

  • La canción describe algunas situaciones... ¿qué otras situaciones te preocupan, te duelen de esta realidad que estas, que estamos viviendo?
    • ...

 

  • Recién cantamos: “Hay que esperanzar palpando brotes nuevos”, ¿De qué “brotes nuevos” sos arte y parte? Y... ¿De qué “brotes nuevos” sos testigo, en medio de estos tiempos tan difíciles y desafiantes?
    • ...

 

  • Si te parece, lo podes escribir.
  • Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.

 

Reflexión:

 

  • Ana María Diaz, en su reflexión: “La fe en tiempos difíciles” del domingo pasado, nos dice: “Estos son tiempos difíciles, qué duda cabe. Vivimos una gran crisis económica (...) ; tenemos penosos focos de guerra, y en lugar de buscar acuerdos de paz, se intenta por todos los medios,  extender peligrosamente los territorios involucrados; aumentan los desastres naturales, producto del cambio climático; aumenta el número de lideres que son elegidos por su estilo irracionalista, extravagante, caracterizados por usar un leguaje agresivo, ofensivo y perentorio, todo lo cual no favorece el diálogo democrático ni el sentido de unidad”. Como recién cantamos: “Tantas injusticias, tanta más crueldad... tantos migrantes, rutas sin hogar... Tantas mentiras, tanta ambición por guerras homicidas. Tanto femicidio, tanta violación...”.

 

  • Y... Ana María también nos dice: “Los tiempos difíciles tienen un efecto muy paradojal en la vida espiritual de todas y todos nosotros. Por una parte, hay muchos que se alejan de su fe, pierden la esperanza y se centran en sí mismos y sus necesidades, de un modo individualista. Sin embargo, también hay evidencia de que la vida de fe se ha renovado a lo largo de la historia en momentos de agitación social y política, en tiempo de perturbación moral, provocando una profunda transformación espiritual. Estos efectos son colectivos, pero también muy personales”.

 

  • Por eso el verbo “esperanzar” que nos enseñó Paulo Freire nos ayuda a vivir estos tiempos difíciles. Nos dice: “Es preciso tener esperanza, pero tener esperanza del verbo esperanzar; porque hay gente que tiene esperanza de verbo esperar. Y la esperanza del verbo esperar no es esperanza, es espera. ¡Esperanzar es levantarse, esperanzar es perseguir algo, esperanzar es construir, esperanzar es no desistir!” Por eso la canción insiste: “En estas denuncias, hay hambre de bondad... nuevos habitantes fronteras por borrar... amores en presidio convocan compasión...creo en tu presencia, permanezco en vos”. Porque decidimos “esperanzar”.

 

  • Este domingo es la octava Jornada Mundial de los Pobres. Francisco papa nos convoca a “esperanzar”. Nos dice: “Esta jornada mundial de los pobres es una ocasión propicia para llevar a cabo iniciativas que ayuden concretamente a los pobres, y también para reconocer y apoyar a tantos voluntarios que se dedican con pasión a los más necesitados. Debemos agradecer al Señor por las personas que se ponen a disposición para escuchar y sostener a los más pobres. Son sacerdotes, personas consagradas, laicos y laicas que con su testimonio dan voz a la respuesta de Dios a la oración de quienes se dirigen a Él. El silencio, por tanto, se rompe cada vez que un hermano en necesidad es acogido y abrazado. Los pobres tienen todavía mucho que enseñar porque, en una cultura que ha puesto la riqueza en primer lugar y que con frecuencia sacrifica la dignidad de las personas sobre el altar de los bienes materiales, ellos reman contracorriente, poniendo de manifiesto que lo esencial en la vida es otra cosa”.

 

  • Por eso cantamos con confianza a pesar y a través de todo: “Hay que esperanzar, pariendo mundos nuevos. Hay que esperanzar, palpando brotes nuevos. La noche retrocede y amanece”.

¿Qué me provoca esta reflexión?, ¿Qué nos hace sentipensar?

Nota: En el anexo está el texto completo de Francisco y de Ana María.

 

 Segundo paso: Escuchamos el Evangelio, La Sabiduría de Jesús 

 

Según la Comunidad de Marcos 13, 24-33

 

“Estén alerta, yo se lo he advertido todo. Después de esa angustia llegarán otros días; entonces el sol dejará de alumbrar, la luna perderá su brillo, las estrellas caerán del cielo y el universo entero se conmoverá. Y verán venir al Hijo del Hombre en medio de las nubes con gran poder y gloria. Enviará a los ángeles para reunir a sus elegidos de los cuatro puntos cardinales, desde el extremo de la tierra hasta el extremo del cielo. Aprendan de este ejemplo de la higuera: cuando sus ramas están tiernas y le brotan las hojas, saben que el verano está cerca. Así también ustedes, cuando vean que suceden estas cosas, sepan que todo se acerca, que ya está a las puertas. En verdad les digo que no pasará esta generación sin que ocurra todo eso. El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán. Por lo que se refiere a ese Día y cuando vendrá, no lo sabe nadie, ni los ángeles en el Cielo, ni el Hijo, sino solamente el Padre. Estén preparados y vigilando, porque no saben cuándo llegará ese momento”.

Reflexión:

 

  • Los géneros literarios nos ayudan a expresar lo que está latiendo en el alma personal, comunitaria y colectiva. “La poesía” como “la narración” o la “dramatización” y otros géneros literarios, nos ayudan a expresar nuestras emociones y convicciones. Este lenguaje que acabamos de leer se llama: “apocalíptico”. Si lo leemos literalmente creemos que Jesús y la comunidad de Marcos nos están hablando del horror, pero aunque nos cueste creerlo se trata de un género literario que busca comunicar esperanza. Aquí nos puede pasar aquello tan frecuente de que alguien nos está señalando con el dedo la luna y nos quedamos mirando el dedo. La luna es por ejemplo esta frase: “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán”. Gracias a Jesús podemos confiar que la vida y el amor tienen la última palabra.

 

  • Carlos Bravo Gallardo en Galilea año 30 lo traduce de esta manera: “Pero Jesús no era un adivino y, para corregir las falsas expectativas que tenían los discípulos, les dijo: ‹‹Pero ustedes me preguntaron por cuándo será todo esto y cuáles las señales de que la historia humana está por acabarse. Yo no les he respondido porque no lo sé; no lo saben tampoco los ángeles del cielo, sino sólo el Padre. Es lo mismo que la muerte: sólo sabemos que sucederá, pero no sabemos ni el cuándo ni el cómo. Por eso esa pregunta no deben volver a hacerla jamás”.

 

  • Sigue Carlos diciéndonos: “Jesús les dejó a sus discípulos -y a todos nosotros, que lo hemos seguido para proseguir su causa- tres lecciones: 1º Ante la conflictividad político-religiosa de la historia hay que vivir en actitud de discernimiento de las señales que en ella encontramos para actuar. 2º Frente al desconocimiento del momento y la certeza de su venida para llevar la historia a plenitud, vivir en expectativa esperanzada. 3º Frente a las tareas del presente, actitud de vigilancia permanente”.

 

  • Como les decíamos, este domingo es la Jornada Mundial de los Pobres, donde Francisco papa nos convoca a vivir con “expectativa esperanzada y actitud vigilante”. Por eso nos invita a nutrir nuestra fe con la oración. “La oración, por tanto, halla la confirmación de su propia autenticidad en el amor que se hace encuentro y cercanía. Si la oración no se traduce en un actuar concreto es vana, de hecho, la fe sin las obras «está muerta» (St 2,26). Sin embargo, la caridad sin oración corre el riesgo de convertirse en filantropía que pronto se agota”.

 

  • Sigue Francisco diciéndonos: “En este contexto es hermoso recordar el testimonio que nos ha dejado la Madre Teresa de Calcuta, que en la ONU en octubre del 1985 dijo: «Yo sólo soy una pobre monja que reza. Rezando, Jesús pone su amor en mi corazón y yo salgo a entregarlo a todos los pobres que encuentro en mi camino. ¡Recen también ustedes! Recen y se darán cuenta de los pobres que tienen a su lado. Quizá en el mismo piso de sus casas. Quizá incluso en sus hogares hay alguien que espera su amor. Recen, y los ojos se les abrirán, y el corazón se les llenará de amor».

 

  • Por eso... “Hay que esperanzar, pariendo mundos nuevos. Hay que esperanzar, palpando brotes nuevos. La noche retrocede, y amanece.”

 

  • ¿Qué te parece esta manera de contemplar el Evangelio?. ¿Sentís que Jesús te está ofreciendo una clave para mirar tu vida?.

 

 Tercer paso: “Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”. 

 

  • Sigamos cultivando nuestra Fe en Jesús, porque confiamos que DIOS SIEMPRE ESTA PRESENTE, como el aire que respiramos. Su amor constantemente NOS ESTA INSPIRANDO para que entremos en esta dinamica que es amar y dejarnos amar.

 

  • Con todo lo que venimos descubriendo y reflexionando, volvamos a escuchar “Hay que esperanzar” que cantamos al comienzo.

 

  • Si necesitamos, comentemos lo que nos despierta ahora la cancion a partir de todo lo que venimos rezando.

 

  • Ahora los invitamos a hacer una oración aun más explícita. Traemos al corazón diferentes situaciones que estan resonando en nosotros, lo que esta pasando en nuestra familia, nuestra comunidad, nuestro lugar, nuestro país, en la humanidad, con nuestra madre tierra.
  • Despues de un rato de silencio.
    • Dejamos que brote una oración de acción de gracias… de petición… de perdón

 

  • Tambien, como nos pasa siempre… empezamos a traer la vida de los que estan frágiles, los que estan enferm@s… aquell@s que han fallecido, que han vivido su pascua, su segundo parto.

 

  • Le pedimos a María que nos ayude, por eso le decimos: “Alégrate María, llena eres de gracia...”

 

  • Junto con Jesús decimos: “Padre-Madre nuestro...”

 

Te invitamos a cerrar esta celebración con el final de la carta de Francisco, sobre el amor humano y divino del corazón de Jesucristo: “Nos amó”. Dice así.

 

Señor Jesucristo, que de Tu Corazón santo,

broten para todos nosotros esos ríos de agua viva

que sanen las heridas que nos causamos,

que fortalezcan la capacidad de amar y de servir,

que nos impulsen para que aprendamos a caminar juntos

hacia un mundo justo, solidario y fraterno.

 

Eso será hasta que celebremos felizmente unidos

el banquete del Reino celestial.

Allí estarás, Jesús resucitado,

armonizando todas nuestras diferencias

 con la luz que brota incesantemente de Tu Corazón abierto.

Bendito seas”. Amén

 

  • Que el Espíritu nos de coraje para ponerle el cuerpo a esta oración.

Estamos contentos de poder ofrecerles esta celebración.

L@s abrazamos Federico cp, Gilberto cp y Carlos cp

 

 Les proponemos para seguir profundizando... 

 

-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” el Nº105 “Un cielo nuevo y una nueva tierra”

https://youtu.be/1F6rKbtVdXo?si=rVQlx1xFvRjKjc_J

-Les recomendamos la lectura del libro de Carlos Bravo Gallardo sj: “Galilea año 30”. Si quieren les mandamos el pdf del libro.

-Les recomendamos como siempre buscar los comentarios de José A. Pagola y otros.

 

ANEXO

Les compartimos todo el texto de Francisco sobre la

8º Jornada mundial de los Pobres

 El texto completo del comentario de Ana María Diaz:

“La fe en tiempos difíciles”

 

MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO

VIII JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES

Domingo XXXIII del Tiempo Ordinario
17 de noviembre de 2024

La oración del pobre sube hasta Dios (cf. Sirácida 21,5)

Queridos hermanos y hermanas:

1. La oración del pobre sube hasta Dios (cf. Si 21,5). En el año dedicado a la oración, con vistas al Jubileo Ordinario 2025, esta expresión de la sabiduría bíblica es muy apropiada para prepararnos a la VIII Jornada Mundial de los Pobres, que se celebrará el próximo 17 de noviembre. La esperanza cristiana abraza también la certeza de que nuestra oración llega hasta la presencia de Dios; pero no cualquier oración: ¡la oración del pobre! Reflexionemos sobre esta Palabra y “leámosla” en los rostros y en las historias de los pobres que encontramos en nuestras jornadas, de modo que la oración sea camino para entrar en comunión con ellos y compartir su sufrimiento.

2. El libro del Eclesiástico, al que nos referimos, no es muy conocido, y merece ser descubierto por la riqueza de temas que afronta sobre todo cuando se refiere a la relación del hombre con Dios y con el mundo. Su autor, Ben Sirá, es un maestro, un escriba de Jerusalén, que escribe probablemente en el siglo II a. C. Es un hombre sabio, arraigado en la tradición de Israel, que enseña sobre varios ámbitos de la vida humana: del trabajo a la familia, de la vida en sociedad a la educación de los jóvenes; presta atención a los temas relacionados con la fe en Dios y con la observancia de la Ley. Afronta los problemas arduos de la libertad, del mal y de la justicia divina, que también hoy son de gran actualidad para nosotros. Ben Sirá, inspirado por el Espíritu Santo, quiere transmitir a todos el camino a seguir para una vida sabia y digna de ser vivida ante Dios y ante los hermanos.

3. Uno de los temas a los que este autor sagrado dedica mayor espacio es la oración. Lo hace con mucho ímpetu, porque da voz a su propia experiencia personal. En efecto, ningún escrito sobre la oración podría ser eficaz y fecundo si no partiera de quien cada día está en la presencia de Dios y escucha su Palabra. Ben Sirá declara haber buscado la sabiduría desde la juventud: «En mi juventud, antes de andar por el mundo, busqué abiertamente la sabiduría en la oración» (Si 51,13).

4. En su recorrido, descubre una de las realidades fundamentales de la revelación, es decir, el hecho de que los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios, de tal manera que, ante su sufrimiento, Dios está “impaciente” hasta no haberles hecho justicia, «hasta extirpar la multitud de los prepotentes y quebrar el cetro de los injustos; hasta retribuir a cada hombre según sus acciones, remunerando las obras de los hombres según sus intenciones» (Si 35,21-22). Dios conoce los sufrimientos de sus hijos porque es un Padre atento y solícito hacia todos. Como Padre, cuida de los que más lo necesitan: los pobres, los marginados, los que sufren, los olvidados. Pero nadie está excluido de su corazón, ya que, ante Él, todos somos pobres y necesitados. Todos somos mendigos, porque sin Dios no seríamos nada. Tampoco tendríamos vida si Dios no nos la hubiera dado. Y, sin embargo, ¡cuántas veces vivimos como si fuéramos los dueños de la vida o como si tuviéramos que conquistarla! La mentalidad mundana exige convertirse en alguien, tener prestigio a pesar de todo y de todos, rompiendo reglas sociales con tal de llegar a ganar riqueza. ¡Qué triste ilusión! La felicidad no se adquiere pisoteando el derecho y la dignidad de los demás.

La violencia provocada por las guerras muestra con evidencia cuánta arrogancia mueve a quienes se consideran poderosos ante los hombres, mientras son miserables a los ojos de Dios. ¡Cuántos nuevos pobres producen esta mala política hecha con las armas, cuántas víctimas inocentes! Pero no podemos retroceder. Los discípulos del Señor saben que cada uno de estos “pequeños” lleva impreso el rostro del Hijo de Dios, y a cada uno debe llegarles nuestra solidaridad y el signo de la caridad cristiana. «Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y promoción de los pobres, de manera que puedan integrarse plenamente en la sociedad; esto supone que seamos dóciles y atentos para escuchar el clamor del pobre y socorrerlo» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 187).

5. En este año dedicado a la oración, necesitamos hacer nuestra la oración de los pobres y rezar con ellos. Es un desafío que debemos acoger y una acción pastoral que necesita ser alimentada. De hecho, «la peor discriminación que sufren los pobres es la falta de atención espiritual. La inmensa mayoría de los pobres tiene una especial apertura a la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendición, su Palabra, la celebración de los Sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de maduración en la fe. La opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria» (ibíd., 200).

Todo esto requiere un corazón humilde, que tenga la valentía de convertirse en mendigo. Un corazón dispuesto a reconocerse pobre y necesitado. En efecto, existe una correspondencia entre pobreza, humildad y confianza. El verdadero pobre es el humilde, como afirmaba el santo obispo Agustín: «El pobre no tiene de qué enorgullecerse; el rico tiene contra qué luchar. Escúchame, pues: sé verdadero pobre, sé piadoso, sé humilde» (Sermón 14,3.4). El humilde no tiene nada de que presumir y nada pretende, sabe que no puede contar consigo mismo, pero cree firmemente que puede apelarse al amor misericordioso de Dios, ante el cual está como el hijo pródigo que vuelve a casa arrepentido para recibir el abrazo del padre (cf. Lc 15,11-24). El pobre, no teniendo nada en que apoyarse, recibe fuerza de Dios y en Él pone toda su confianza. De hecho, la humildad genera la confianza de que Dios nunca nos abandonará ni nos dejará sin respuesta.

6. A los pobres que habitan en nuestras ciudades y forman parte de nuestras comunidades les digo: ¡no pierdan esta certeza! Dios está atento a cada uno de ustedes y está a su lado. No los olvida ni podría hacerlo nunca. Todos hemos tenido la experiencia de una oración que parece quedar sin respuesta. A veces pedimos ser liberados de una miseria que nos hace sufrir y nos humilla, y puede parecer que Dios no escucha nuestra invocación. Pero el silencio de Dios no es distracción de nuestros sufrimientos; más bien, custodia una palabra que pide ser escuchada con confianza, abandonándonos a Él y a su voluntad. Es de nuevo Sirácida quien lo atestigua: “la sentencia divina no se hace esperar en favor del pobre” (cf. Si 21,5). De la palabra pobreza, por tanto, puede brotar el canto de la más genuina esperanza. Recordemos que «cuando la vida interior se clausura en los propios intereses, ya no hay espacio para los demás, ya no entran los pobres, ya no se escucha la voz de Dios, ya no se goza la dulce alegría de su amor, ya no palpita el entusiasmo por hacer el bien. […] Esa no es la vida en el Espíritu que brota del corazón de Cristo resucitado» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 2).

7. La Jornada Mundial de los Pobres es ya una cita obligada para toda comunidad eclesial. Es una oportunidad pastoral que no hay que subestimar, porque incita a todos los creyentes a escuchar la oración de los pobres, tomando conciencia de su presencia y su necesidad. Es una ocasión propicia para llevar a cabo iniciativas que ayuden concretamente a los pobres, y también para reconocer y apoyar a tantos voluntarios que se dedican con pasión a los más necesitados. Debemos agradecer al Señor por las personas que se ponen a disposición para escuchar y sostener a los más pobres. Son sacerdotes, personas consagradas, laicos y laicas que con su testimonio dan voz a la respuesta de Dios a la oración de quienes se dirigen a Él. El silencio, por tanto, se rompe cada vez que un hermano en necesidad es acogido y abrazado. Los pobres tienen todavía mucho que enseñar porque, en una cultura que ha puesto la riqueza en primer lugar y que con frecuencia sacrifica la dignidad de las personas sobre el altar de los bienes materiales, ellos reman contracorriente, poniendo de manifiesto que lo esencial en la vida es otra cosa.

La oración, por tanto, halla la confirmación de su propia autenticidad en la caridad que se hace encuentro y cercanía. Si la oración no se traduce en un actuar concreto es vana, de hecho, la fe sin las obras «está muerta» (St 2,26). Sin embargo, la caridad sin oración corre el riesgo de convertirse en filantropía que pronto se agota. «Sin la oración diaria vivida con fidelidad, nuestra actividad se vacía, pierde el alma profunda, se reduce a un simple activismo» (Benedicto XVI, Catequesis, 25 abril 2012). Debemos evitar esta tentación y estar siempre alertas con la fuerza y la perseverancia que provienen del Espíritu Santo, que es el dador de vida.

8. En este contexto es hermoso recordar el testimonio que nos ha dejado la Madre Teresa de Calcuta, una mujer que dio la vida por los pobres. La santa repetía continuamente que era la oración el lugar de donde sacaba fuerza y fe para su misión de servicio a los últimos. El 26 de octubre de 1985, cuando habló a la Asamblea General de la ONU mostrando a todos el rosario que llevaba siempre en mano, dijo: «Yo sólo soy una pobre monja que reza. Rezando, Jesús pone su amor en mi corazón y yo salgo a entregarlo a todos los pobres que encuentro en mi camino. ¡Recen también ustedes! Recen y se darán cuenta de los pobres que tienen a su lado. Quizá en la misma planta de sus casas. Quizá incluso en sus hogares hay alguien que espera vuestro amor. Recen, y los ojos se les abrirán, y el corazón se les llenará de amor».

Y cómo no recordar aquí, en la ciudad de Roma, a san Benito José Labre (1747-1783), cuyo cuerpo reposa y es venerado en la iglesia parroquial de Santa María ai Monti. Peregrino de Francia a Roma, rechazado en muchos monasterios, trascurrió los últimos años de su vida pobre entre los pobres, permaneciendo horas y horas en oración ante el Santísimo Sacramento, con el rosario, recitando el breviario, leyendo el Nuevo Testamento y la Imitación de Cristo. Al no tener siquiera una pequeña habitación donde alojarse, solía dormir en un rincón de las ruinas del Coliseo, como “vagabundo de Dios”, haciendo de su existencia una oración incesante que subía hasta Él.

9. En camino hacia el Año Santo, exhorto a cada uno a hacerse peregrino de la esperanza, ofreciendo signos concretos para un futuro mejor. No nos olvidemos de cuidar «los pequeños detalles del amor» (Exhort. ap. Gaudete et exsultate, 145): saber detenerse, acercarse, dar un poco de atención, una sonrisa, una caricia, una palabra de consuelo. Estos gestos no se improvisan; requieren, más bien, una fidelidad cotidiana, casi siempre escondida y silenciosa, pero fortalecida por la oración. En este tiempo, en el que el canto de esperanza parece ceder el puesto al estruendo de las armas, al grito de tantos inocentes heridos y al silencio de las innumerables víctimas de las guerras, dirijámonos a Dios pidiéndole la paz. Somos pobres de paz; alcemos las manos para acogerla como un don precioso y, al mismo tiempo, comprometámonos por restablecerla en el día a día.

10. Estamos llamados en toda circunstancia a ser amigos de los pobres, siguiendo las huellas de Jesús, que fue el primero en hacerse solidario con los últimos. Que nos sostenga en este camino la Santa Madre de Dios, María Santísima, que, apareciéndose en Banneux, nos dejó un mensaje que no debemos olvidar: «Soy la Virgen de los pobres». A ella, a quien Dios ha mirado por su humilde pobreza, obrando maravillas en virtud de su obediencia, confiamos nuestra oración, convencidos de que subirá hasta el cielo y será escuchada. 

Roma, San Juan de Letrán, 13 de junio de 2024, Memoria de san Antonio de Padua, patrono de los pobres.

                                                                                FRANCISCO

 

LA FE DE TIEMPOS DIFICILES

 

Estos son tiempos difíciles, qué duda cabe. Vivimos una gran crisis económica, que afecta a toda la humanidad, aunque a algunos más gravemente que a otros; tenemos penosos focos de guerra, y en lugar de buscar acuerdos de paz, se intenta por todos los medios,  extender peligrosamente los territorios involucrados; aumentan los desastres naturales, producto del cambio climático; aumenta el número de lideres que son elegidos por su estilo irracionalista, extravagante, caracterizados por usar un leguaje agresivo, ofensivo y perentorio, todo lo cual no favorece el diálogo democrático ni el sentido de unidad.

 

Los tiempos difíciles tienen un efecto muy paradojal en la vida espiritual de todas y todos nosotros. Por una parte, hay muchos que se alejan de su fe, pierden la esperanza y se centran en sí mismos y sus necesidades, de un modo individualista. Sin embargo, también hay evidencia de que la vida de fe se ha renovado a lo largo de la historia en momentos de agitación social y política, en tiempo de perturbación moral, provocando una profunda transformación espiritual. Estos efectos son colectivos, pero también muy personales.

 

En el evangelio de este domingo nos volvemos a encontrar con una de las viudas más famosas de la historia, aquella a la que Jesús sacó del anonimato, al hacer notar a sus discípulos, el valor de fondo de la modesta ofrenda, depositada en la alcancía del templo. Muchas veces hemos corrido el riesgo de hacer una aproximación algo liviana a esta historia. No se trata solo de una mujer desprendida, capaz de un gesto de generosidad. Es mucho más que eso.

 

Con su donación la viuda cumplía el precepto de Tzedaka, que se refiere a extender la justicia, a través de la solidaridad, que era uno de los mandamientos centrales de la veneración a Dios, contribuir a que todos tengan lo necesario. El capítulo 19 de Levítico establece que: "Y cuando sieguen las mieses de su tierra, no acaben de segar el rincón de su campo, y las espigas verdes al cosechar su mies, no recogerán; ni los granos de la uva de su viña recogerán; para el pobre y para el peregrino los dejarás; Yo soy el Eterno, su Dios".

 

La intención era ofrecer al necesitado una forma digna de ganar su alimento, sin ponerlo en la necesidad de rogar por una limosna. Este es uno de los principios que guían al precepto.  Tzedaka es una obligación ordenada por Dios a todos los judíos. Incluso una persona pobre o con necesidades materiales no está exenta del precepto.

 

La viuda, pesar de vivir tiempos difíciles, no duda en hacer el gesto libre, valiente y convencido de ponerse absolutamente en manos de Dios. Ella da todo lo que tiene, porque sabe que de ese modo se hace parte de la comunidad que venera a Dios, ofreciendo y recibiendo solidaridad y justicia. No se trata de filantropía, se trata de una experiencia de desarrollo espiritual largamente cultivada. No es el gesto impulsivo de un momento, es una señal de confianza en Dios y en la comunidad de creyentes, madurada y asentada firmemente en su corazón. No se trata de cumplir un mandato, es una decisión soberana y esperanzada, que moviliza los mecanismos más de fondo que dan sentido a su vida. No es un acto de fe ciega, es reflejo de una fe experiencial, de un largo vínculo con un Dios confiable.

 

Esas son las connotaciones del gesto que Jesús rescata del anonimato y lo señala como la respuesta que nos pone a salvo de las actitudes dependientes, pueriles, descuidadas, auto exculpatorias, o manipuladoras. La experiencia de la viuda es un salto adelante de maduración psicoespiritual y merecieron la admiración de Jesús, porque para él también la relación con Dios no se trata de “algo” si no de “todo”. 

 

La fe de los tiempos difíciles, aquellos en que se palpa el éxito de las ruinas, no consiste en creer que Dios existe, consiste en experimentar que Dios es el Dios de la vida, de la resurrección, de la transformación del dolor en fortaleza, del temor en confianza y de la decepción en esperanza. ¡Amén!

                    Ana María Díaz, Ñuñoa, 10 de noviembre de 2024

 

 

 

 

[ Modified: Saturday, 16 November 2024, 4:56 AM ]
 
Anyone in the world
La alegría de celebrar la Fiesta litúrgica de nuestro Fundador, el Beato Santiago Alberione, se enriquece este año con una ocasión especial.
 
El 26 de noviembre, después de la Celebración eucarística en el Santuario Reina de los Apóstoles, se presentará oficialmente la Biblia “Scrutate le Scritture” en versión árabe, un proyecto muy deseado por la Congregación y por varios obispos de Oriente Medio, que ha involucrado especial a la SOBICAIN.
 
Esta es una manera importante de celebrar el Centenario de nuestro apostolado bíblico que nos anima a ser creativos y  apasionados por la Palabra.
 
Encomendamos este apostolado nuestro al Divino Maestro, Palabra viva del Padre, y con corazón agradecido pedimos al Espíritu que nos haga crecer en una misión que exige ingenio en la “artesanía de la comunión”. 
 
Finalmente, recordemos en oración a nuestras Hermanas Discípulas del Divino Maestro que en Alba, en el Templo de San Paolo, celebrarán el Centenario de su nacimiento el 23 de noviembre. 
 
Fraternamente 
 
Don Domenico Soliman
Superior general
[ Modified: Thursday, 14 November 2024, 1:00 AM ]
 
by SOBICAIN SP - Sunday, 10 November 2024, 4:17 PM
Anyone in the world
[ Modified: Thursday, 14 November 2024, 1:01 AM ]
 
by SOBICAIN SP - Sunday, 10 November 2024, 3:54 PM
Anyone in the world

¡ INTERESANTE !


 ¿Sabías que una de las primeras monedas del mundo tenía el símbolo de una abeja?

 ¿Sabías que hay enzimas vivas en la miel?

 ¿Sabías que en contacto con una cuchara de metal estas enzimas mueren?  La mejor manera de comer miel es con una cuchara de madera, si no la encuentras, usa una de plástico.

 ¿Sabías que la miel contiene una sustancia que ayuda a que el cerebro funcione mejor?

 ¿Sabías que la miel es uno de los alimentos raros en la tierra que es el único que puede sustentar la vida humana?

 ¿Sabías que las abejas salvaron a la gente del hambre en África?

 ¿Sabías que es suficiente una cucharada de miel para sostener la vida humana durante 24 horas?

 ¿Sabías que el propóleo producido por las abejas es uno de los ANTIBIÓTICOS naturales más potentes?

 ¿Sabías que la miel no tiene fecha de caducidad?

 ¿Sabías que los cuerpos de los grandes emperadores del mundo fueron enterrados en ataúdes de oro y luego cubiertos con miel para evitar la putrefacción?

 ¿Sabías que el término "LUNA DE MIEL" proviene del hecho de que los novios consumían miel para la fertilidad después del matrimonio?

 ¿Sabías que una abeja vive menos de 40 días, visita al menos 1000 flores y produce menos de una cucharadita de miel, pero eso, para ella, es el trabajo de toda una vida?

 ¡Gracias ABEJAS!

 

 Asegúrese de compartir esta publicación personal, estoy seguro de que a muchas personas les encantará saber esta información.

 Recibí y comparto con mucho amor para las abejas y para todos los seres vivos.

[ Modified: Tuesday, 12 November 2024, 2:59 PM ]