Quien es Cayetana Ranieri y como era su forma de ser ?
SAN PABLO Campus
Entradas del blog sobre SAN PABLO Campus
Perfil de Antonio Juan Bergliaffa
A continuación, se presenta un perfil de Antonio Juan Bergliaffa, hermano de Ángel, basado en la información proporcionada en las fuentes y nuestra conversación previa:
Datos Biográficos y Familiares:
- Su nombre completo era Antonio Juan Bergliaffa. Inicialmente, en un acta notarial figuraba como "Antonio Bergliaffa", pero se realizó una corrección.
- Nació el 13 de junio de 1927 en Coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires.
- Fue el hijo de Juan-Giovanni Bergliaffa y Juana-Giovanna Gregorovic.
- Fue el hermano mayor de Ángel Bergliaffa.
- Se casó con Cayetana Ranieri. El matrimonio fue oficiado por el Diácono Nelson DellaFerrera en diciembre de 1953 en la Parroquia San José.
- Tuvo 3 hijos, dos varones y una mujer, entre ellos Juan Carmelo, nacido el 7 de agosto de 1957. Se menciona que al momento de su fallecimiento, sus hijos eran todos menores de 10 años [!!]
- Su suegra no quiso ser madrina de su boda por incomodidad de estar en eventos sociales públicos. [?]
Educación y Ocupación:
- Se recibió de Mecánico Tornero (ciclo regular) en 1943
- Su hijo, Juan Carmelo, menciona que fue "dragoneante" militar.
- Integró el Instituto Aerotécnico (anteriormente Fábrica Militar de Aviones - FMA) a partir del 27 de noviembre de 1944.
- Hizo su reingreso a la FMA el 1 de febrero de 1950.
- En su carnet de afiliación a la ATE (Asociación Trabajadores del Estado), hay registros mensuales de enero hasta agosto de 1958.
Relación con la Iglesia Católica y la Juventud Obrera Católica (JOC):
- Tenía un profundo amor por la iglesia y se dedicaba al servicio parroquial junto con su hermano Ángel.
- En Córdoba, participó activamente en el "asociacionismo laico" y en la Juventud Obrera Católica (JOC), un movimiento impulsado por la Iglesia.
- La JOC tuvo una sección activa en la FMA, donde trabajaba Antonio Juan.
- Se destacó en la JOC, siendo considerado por algunos como el "jetón" o el dirigente nato de la Acción Católica.
- Junto con Ángel, acompañó de cerca a Enrique A. Angelelli en sus actividades con los jóvenes de la parroquia San José y en la JOC a nivel diocesano.
- Participó activamente en las "Misiones laicas" organizadas por la parroquia San José entre 1952 y 1958.
- Colaboró con las mejoras edilicias de la parroquia San José junto con Ángel en 1954, realizando trabajos como el moldeado en yeso de los capiteles y la colocación de estrellas en el techo.
- José Ángel Rovai (futuro obispo) hizo su iniciación cristiana en la Parroquia San José guiado por Antonio Juan y Ángel, quienes fueron descritos por Rovai como "personas íntegras, hechas de una sola pieza".
Relaciones Personales:
- Tenía una relación muy cercana con su hermano Ángel, con quien compartía su compromiso con la iglesia y participaba en diversas actividades. Se complementaban mutuamente.
- Forjó una entrañable amistad con Enrique A. Angelelli durante el breve paso de este último por la Parroquia San José. Angelelli solía visitar a Antonio Juan y Ángel en la parroquia.
- Fue amigo íntimo de Leo (mención de Héctor).
- Junto con Ángel, salía a bailar con amigos y amigas a fines de la década de 1940.
- Fue padrino de bautismo de Luis Alberto, hijo de Ángel.
|
Personalidad y Recuerdos:
- El p. Rovai lo recuerda junto a Ángel, destacando que ambos eran grandes tipos y se complementaban.
- Se menciona que Antonio parecía cura.
- Era considerado bondadoso.
- Junto con Ángel, eran laicos que querían mucho a la iglesia.
Fallecimiento:
- Falleció de manera completamente sorpresiva el 19 de abril de 1967 a los 39 años de edad.
- Al velorio en su domicilio asistieron Monseñor Enrique A. Angelelli y el Rvdo. José Rovai.
- Monseñor Angelelli ofreció una profunda catequesis sobre el sentido de la muerte a sus hijos durante el velorio.
- Su fallecimiento causó una enorme tristeza en la familia.
Legado:
- Junto con Ángel, es recordado por su profunda devoción y servicio a la iglesia católica.
- El p. Rovai [en el audio] lamenta que su figura, al igual que la de Ángel, no haya sido estudiada más a fondo, e incluso piensa que podrían ser consideradas para alguna causa religiosa.
- Es considerado un ejemplo de las personas que dan fecundidad a la iglesia.
Recuerdos del P. Rovai sobre Antonio
Antonio es recordado con gran admiración por su dedicación y cuidado en las actividades de la iglesia, particularmente en la preparación de la misa.
- "Antonio cuando dirigía la misa, me acuerdo, él sabía dirigir siempre la misa de las 10 en la parroquia. Con qué cuidado se preparaba. Tenía una voz preciosa y ponía todo lo mejor de él, ¿no? Antonio era otro tipo formidable, mira. Formidable."
- Se resalta su bondad y cómo él y Ángel, a pesar de ser distintos, compartían una causa común por la iglesia. "Los dos eran grandes tipos y se complementaban mutuamente, distintos los dos, pero los dos hacían una causa común con la iglesia, ¿no?"
En resumen, Antonio Juan Bergliaffa fue un hombre de profunda fe católica, comprometido activamente con la iglesia a través de la JOC y el servicio parroquial. Tuvo una relación muy cercana con su hermano Ángel y una fuerte amistad con Enrique A. Angelelli. Su repentina muerte a una edad temprana fue una gran pérdida para su familia y la comunidad. Es recordado como una persona íntegra, bondadosa y dedicada a su fe.

Perfil de Juan Bergliaffa
A continuación, se presenta un perfil de Juan Bergliaffa basándonos en la información proporcionada en las fuentes y nuestra conversación previa:
Datos Biográficos y Familiares:
- Su nombre completo era Ivan Bergliaffa.
- Nació el 13 de agosto de 1902 en Sorici, Istria, que entonces formaba parte del Imperio Austro-Húngaro. Actualmente, esta región pertenece a Croacia.
- Sus padres fueron Ivan Bergliaffa y Fosca Mattica.
- Tuvo al menos cuatro hermanos que llegaron a la edad adulta.
- Se casó con Ivana Gregorovic en julio de 1924 en Gimino.
- Fue el padre de Antonio Juan Bergliaffa, nacido el 13 de junio de 1927, y de Ángel Bergliaffa, nacido el 18 de noviembre de 1928.
- Fue recordado como "buenísima gente, buenísima gente" junto a su esposa Juana.
Emigración a Argentina:
- En 1922, realizó el servicio militar en el "Regio Esercito Italiano" [version no confirmada. Posible error de interpretación de una foto encontrada en lso álbumes de la casa, y que probablemente sea del hermano de Juan Bergliaffa ]
- El 8 de marzo de 1924, firmó un contrato con la naviera "Cosulich" para viajar al puerto de Buenos Aires.
- Completó los trámites para emigrar a Argentina en abril de 1925 en el consulado argentino de Trieste y en marzo de 1926 en el Tribunal de Pula.
- Zarpó hacia Argentina junto con Juana el 23 de abril de 1926 a bordo del vapor "Guglielmo Peirce".
- Llegaron a Argentina el 21 de mayo de 1926.
- Al ingresar al país, su profesión declarada fue "agricultor".
Vida Laboral en Argentina:
- Fuentes familiares de la Istria nos dijeron que antes de viajar a Argentina, trabajó en nel astillero de Pula (Croaca)
- En el segundo semestre de 1926, trabajó como peón en un buque petrolero de YPF y en la cosecha de Esteban Lalich [en Coronel Dorrego, Bs As?]
- Antes de 1932, trabajó en la fábrica de "aguas Saldán" y en quintas de la zona.
- Ingresó a trabajar en la fábrica Minetti en 1932.
- Posteriormente, trabajó en "rectificaciones Juan Stabio SA" en la ciudad de Córdoba desde finales de la década de 1940 hasta su fallecimiento.
- En Stabio, demostró habilidades técnicas al "inventar" un método para detectar fisuras en cilindros utilizando querosén, el cual era considerado un secreto profesional.
- Se comenta que era una persona de confianza y un "genio" en su trabajo, por lo que lo enviaban a realizar diversas tareas.
- Inició trámites para su jubilación en 1956, indicando que su empleador era "Juan Stabio SRL".
Vida y Creencias:
- Él y su esposa Juana iban a misa [143, Me].
- Se menciona que se hacía entender bien en castellano, aunque su esposa tenía una forma particular de hablarlo.
- En 1945, declaró la posesión de un revólver.
- Adquirió una propiedad en la calle Juan Piñero Sud 266 y un terreno baldío adyacente en el barrio Alto Alberdi de Córdoba. Realizó ampliaciones en su propiedad.
Fallecimiento:
- Falleció el 13 de junio de 1956 a los 53 años debido a una fractura de cráneo tras ser atropellado por un taxi en la calle Santa Rosa de Córdoba. Inicialmente, hubo rumores de que había resbalado y se había golpeado, pero la causa oficial fue el atropello.
- Su cuerpo fue sepultado en el Panteón de la AOSF del Cementerio San Jerónimo.
- Se menciona que su fallecimiento ocurrió después de que derrocaran a Perón.
- Hay una mención de que fue nombrado un 13 de junio, que coincide con la fecha de su fallecimiento.
En resumen, Juan Bergliaffa fue un inmigrante italiano que llegó a Argentina con su esposa y construyó una vida trabajando arduamente, principalmente en el sector metalúrgico. Era considerado una buena persona y un trabajador competente. Su vida terminó trágicamente en un accidente en la ciudad de Córdoba.
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
*********************************************
En la fuente/testimonio de Ignacio Leo se dice lo siguiente sobre el abuelo Juan:
- Se menciona a "la Juana y el Juan" junto con el Ángel y el Antonio en un contexto familiar.
- Se indica que Don Juan se hacía entender bien, al igual que su esposa Juana, quien tenía una forma muy especial de hablar castellano.
- En una fotografía, se menciona a Don Juan, aunque quien habla [el Tori] señala que ya no lo reconoce y que se nota más el parecido con su hijo.
- Se revela que Juan Berliaffa era el padre del Ángel.
- Se describe a Juan y a su esposa como "buenísima gente, buenísima gente".
- Se menciona que quien habla [Ignacio Leo] estuvo en el velorio de Don Juan con el elidente (?).
- Se indica que Don Juan trabajó en Stabio.
- Se detalla la circunstancia de su muerte: resbaló en la vereda, golpeándose la nuca contra el cordón. Inicialmente, hubo rumores de que un taxi lo había atropellado, pero esto fue desmentido. El accidente ocurrió frente a la Nacional [radio nacional?], cruzando por Rioja hacia el centro, en un día en que la vereda estaba húmeda.
- Se menciona que la muerte de Juan ocurrió después de que voltearan a Perón, aunque no se precisa la época exacta.
- Hay una mención de "Juan. Ahí está un grupo", sugiriendo su presencia en una foto grupal [muy improbable]
- Se pregunta [el Tori] sobre la posibilidad de que la muerte del abuelo no haya sido un accidente debido al clima político antiperonista de la época, ya que era una persona de confianza a la que mandaban a hacer diversas tareas en su trabajo. Sin embargo, se [Leo] responde que nunca nadie dijo que no haya sido un accidente y que no hubo "ajuste de cuentas".
- Se señala que el abuelo fue nombrado [?] un 13 de junio.
En cuanto a su personalidad o creencias, se menciona que él y la abuela Juana iban a misa.
********************************************
Versiones sobre la muerte de Juan (segun versioens peridisticas de la época):
FATAL ACCIDENTE HUBO ESTA TARDE [Diario Córdoba -Vespertino] |
Esta tarde a las 17:30? hs. se produjo en avenida General Paz [esq] Santa Rosa un accidente de tráfico resultando muerto por un taxi un ciudadano aún no individualizado. |
UN TAXI MATÓ A UN TRANSEÚNTE [Diario Los Principios, Propiedad del Arzobispado de Cordoba] |
Ayer a las 16:30 en la calle Santa Rosa a la altura del No 161, fue atropellado por el taxi chapa 138, que conducía Ángel Gualda el ciudadano Juan Bergliaffa, italiano, de 54 años, casado, mecánico, domiciliado en Bvard. Juan Pïñero 266, que transitaba por la calle transportando un cajón vacío. El accidentado fue llevado inmediatamente al Hospital de Urgencia donde falleció a consecuencia de las heridas gravísimas que sufriera en la cabeza. El autor fue detenido preventivamente. Sanidad Policial labró las actuaciones del caso y continua las mismas la seccional 1°. El cadáver fue remitido a la morgue del Hospital Córdoba. |
PERDIÓ LA VIDA UN PEATÓN A QUIEN ATROPELLÓ UN TAXI [Diario LA Voz del Interior] |
En jurisdicción de la comisaría primera se produjo ayer al promediar la. tarde un desgraciado accidente de tránsito que costó la vida a un peatón. El hecho ocurrió a las 16:30, en circunstancias que Juan Bergliaffa, italiano, de 54 años, intentaba cruzar la calzada en la calle Santa Rosa, frente al N° 161, siendo violentamente arrollado por el taxímetro chapa 738, que conducía Ángel Gualda. A raíz del accidente, el peatón sufrió graves heridas en la cabeza y el cuerpo, siendo internado en el hospital de Urgencias, donde falleció poco después. El conductor del taxímetro se encuentra preventivamente detenido, en lacomisaría mencionada, donde se instruye el correspondiente sumario. |
ARROLLADO POR UN TAXI MURIÓ AYER UN HOMBRE [Diario Córdoba -Vespertino[
|
En forma breve, dado lo avanzado de la hora del suceso, noticiamos ayer que en Santa Rosa a la altura 161, a las 17 horas aproximadamente, un taxímetro había arrollado a un hombre causándole heridas de tal consideración, que le provocaron su fallecimiento apenas internado en el Hospital de Urgencia. Realizadas las averiguaciones del caso, se logró establecer que la Infortunada víctima, era el ciudadano Juan Bergliaffa, italiano de nacionalidad, de 54 años de edad, domiciliado en Juan Piñero Sud 266 y que el taxi que lo atropellara era el número 738, conducido por Ángel Gualda, y que el lamentable accidente se produjo al pretender el peatón cruzar la calzada, por detrás de un ómnibus. Se dio participación al juez de instrucción en turno, hallándose detenido preventivamente el chofer. El cadáver fue entregado a sus deudos. La seccional 1° labra el sumario correspondiente. |

El perfil de Juana Gregorovic se construye a partir de la información presente en las fuentes proporcionadas, revelando aspectos de su origen, migración, vida familiar y su rol en la transmisión de la memoria.
Orígenes e Historia Familiar:
- Juana Gregorovic, cuyo nombre completo era Juana-Giovanna Gregorovic (Gargorovich), nació el miércoles 28 de diciembre de 1904 en Zgombini, Cere, en el distrito de Zminj, Istria.
- Sus raíces familiares se encontraban en esta región de Istria, que históricamente fue una zona fronteriza con una compleja historia de dominación.
- Fue la segunda de ocho hermanos, hija de Iván Gregorovic y Mathia Mattica Jusan.
- Sus padres poseían una casa en Zgombini que se conserva hasta la actualidad.
- Su hermano inmediato menor era Janko (Ivan).
Emigración a Argentina:
- Juana contrajo matrimonio con Juan-Giovanni Bergliaffa (Brljafa) el domingo 24 de febrero de 1924 en Zminj, Istria. El matrimonio civil se celebró el sábado 28 de julio de 1924 en la Comuna de Gimino (Zminj).
- Juntos, emigraron a Argentina a bordo del vapor "Guglielmo Peirce" de la empresa "Cosulich hermanos", zarpando desde el puerto de Trieste el viernes 23 de abril de 1926. Llegaron a Argentina el viernes 21 de mayo de 1926.
- Su emigración coincidió con la Argentina del Centenario, un período de fe en el progreso.
- Al ingresar al país, su profesión fue registrada como "ama de casa".
- Existe una historia familiar que sugiere que tuvo un primer parto durante la travesía a Argentina, pero el bebé falleció al nacer.
Vida en Argentina y Familia:
- En Argentina, Juana y Juan tuvieron varios hijos, entre ellos Antonio Juan Bergliaffa, nacido en Coronel Dorrego el lunes 13 de junio de 1927, y Ángel Bergliaffa, nacido en Saldán, provincia de Córdoba, el domingo 18 de noviembre de 1928.
- El certificado de nacimiento de Ángel indica que fue su tercer parto, lo que apoya la historia del primer bebé fallecido en el viaje.
- Se trasladó con su familia a la ciudad de Córdoba entre 1948 y 1950 (según el contexto del inicio de la secundaria de su hijo Antonio Juan).
- En 1945, tramitó un certificado de Buena Conducta en la sub-comisaría de Dumesnil.
- Se conservan relatos orales transmitidos a través de las generaciones, incluyendo diálogos entre ella y su nuera Cayetana Ranieri (entre 1950 y 1955), que jugaron un papel crucial en la transmisión de experiencias y recuerdos familiares.
- Su vida estuvo marcada por importantes eventos históricos y sociales del siglo XX, como las migraciones masivas.
- Falleció a la edad de 55 años el viernes 12 de agosto de 1960 en el Sanatorio Agesilao Milano, debido a un derrame cerebral.
- Sus restos fueron colocados en la bóveda del Centro Melquita Católico Sirio Libanés de la ciudad de Córdoba.
Legado y Memoria:
- Juana-Giovanna, junto a su esposo Juan, es recordada como una de las jóvenes aventureras que dejaron su tierra natal en busca de un sueño y un futuro en Argentina.
- Su historia y memoria familiar perduran a través de los relatos orales y la investigación genealógica realizada por sus descendientes.
- Sus nietos y bisnietos honran su memoria, reconociendo su contribución a la historia familiar.
- Sisebuta: Al final de sus días la relacionaban sus nietos y nuera con ese personaje de una historieta cómica que aparecía en los diarios de la época
- Recuerdos de Juan Carmelo: "cuando iba a su casa, siempre me entregaba un puñado de aceitunas o cosas por el estilo para que me lleve"
- Recuerdo de doña Rosa Sez (aportado por Rubén Darío): "Don Juan eligió a la más guapa y codiciada de la comarca"
- Su hermana menor, Ana, apenas nació cuando Juana estaba partiendo para Argentina. Es de esta herma menor, de quien hemos obtenido la mayor información sobre su familai y contactos en Istria. Es a través dé Angelin, hija de Ana que hasta hoy mantenemos vinculos de sangre y afecto con la Istria de nuestros abuelos.
En resumen, Juana Gregorovic fue una mujer istriana que, junto a su esposo, emprendió un viaje transatlántico para construir una nueva vida en Argentina. Su experiencia migratoria, su vida familiar y los relatos que transmitió contribuyeron significativamente a la historia y la memoria de la familia Bergliaffa-Grgorovic.
Del testimonio de Ignacio Leo (compañeros de la parroquia con los hermanos Antonio y Angel Bergliaffa), se dice lo siguiente sobre la abuela Juana:
- Se menciona a "la Juana y el Juan" junto con el Ángel y el Antonio en un contexto familiar.
- Se la describe como "Doña Juana, no Juana que le jodía tanto el Ángel decía eh, ¿cómo era que decir? No me puedo acordar. Qué mujer, por Dios, qué mujer buena". Esto sugiere que el Ángel bromeaba con ella y la consideraba una buena mujer.
- Se indica que ella hablaba castellano y que tenía un "castellano muy muy especial". A pesar de esto, se hacía entender bien, al igual que Don Juan.
- Se relata una anécdota sobre cómo el padre de quien habla la jodía con la pronunciación de la palabra "huequito", ya que ella decía "orequito".
- Se le preguntó si "la abuela tampoco de la Juana iba a misa". La respuesta inmediata es "Y la Juana iba a misa. Sí".
- Se menciona que "de la abuela encontramos un misal, misal libro de oraciones que obviamente rezaba". Esto confirma que era una persona religiosa.
En resumen, la abuela Juana es recordada como una buena mujer con la que el Ángel bromeaba. Tenía una forma particular de hablar castellano, pero se hacía entender. También se sabe que iba a misa y tenía un misal, lo que indica que era religiosa. Además, hay una anécdota sobre las bromas que le hacían con respecto a su manera de hablar.
*************************
La fuerza espiritual de Juana Gregorovic
Describir la fuerza espiritual de Juana Gregorovic basándonos estrictamente en las fuentes disponibles requiere inferencias a partir de los eventos y contextos de su vida, ya que no hay descripciones directas de su práctica religiosa o vida interior. Sin embargo, podemos destacar ciertos aspectos que sugieren una notable fortaleza espiritual:
- Resiliencia ante la adversidad: Su decisión de emigrar a una nueva tierra junto a su esposo implicó dejar atrás su hogar y enfrentarse a lo desconocido. Este acto en sí mismo denota una gran fortaleza interior y una esperanza en un futuro mejor, lo cual puede estar ligado a una fe profunda o una fuerte convicción espiritual.
- Fortaleza durante la travesía y posible pérdida: La historia familiar sugiere que Juana pudo haber experimentado la pérdida de un hijo durante el difícil viaje a Argentina. Sobrevivir a tal experiencia y seguir adelante requiere una profunda resiliencia emocional y espiritual.
- Fundación de una familia en un nuevo contexto: Al llegar a Argentina, Juana asumió el rol de "ama de casa", dedicándose a la construcción y el sustento de su familia en un entorno culturalmente diferente. Esta labor, aunque no explícitamente espiritual, demanda constancia, sacrificio y una base de valores que a menudo tienen una raíz espiritual.
- Transmisión de la memoria familiar: El hecho de que se conserven relatos orales transmitidos a través de las generaciones, incluyendo diálogos con su nuera, sugiere que Juana tuvo un papel activo en mantener viva la historia y los valores familiares. Esta transmisión de la memoria puede ser vista como una forma de legado espiritual, al mantener la conexión con las raíces y las experiencias formativas de la familia.
- Contexto de una época con fuerte influencia religiosa: Si bien no se detalla su práctica religiosa personal, la Argentina de la época de su llegada era una sociedad con una fuerte influencia del catolicismo. Es razonable inferir que Juana, como parte de esta sociedad y madre de hijos que posteriormente se involucraron profundamente en la Iglesia, pudo haber compartido o transmitido valores y creencias religiosas que fortalecieron su vida.
En resumen, aunque las fuentes no ofrecen una descripción directa de la "fuerza espiritual" de Juana Gregorovic, su resiliencia ante la migración y la posible pérdida, su dedicación a la familia en un nuevo entorno y su papel en la transmisión de la memoria familiar sugieren una notable fortaleza interior que podría interpretarse como una manifestación de su fuerza espiritual. El contexto de una sociedad con fuertes raíces católicas también podría haber influido en su vida interior y sus valores.

Perfil de Ángel Bergliaffa
Otros enlaces:
El perfil de Ángel Bergliaffa emerge de la recopilación hecha por Héctor Bergliaffa, como el de un hombre profundamente conectado a su familia, con una fuerte impronta religiosa y una notable evolución en sus perspectivas a lo largo de su vida.
Vida Familiar y Orígenes: Ángel Bergliaffa nació en Saldán, provincia de Córdoba, el 18 de noviembre de 1928, siendo el tercer hijo de los inmigrantes italianos Juan Bergliaffa y Juana Gregorovic. Fue hermano de Antonio Juan. Su vida familiar estuvo marcada por los lazos estrechos con sus padres y su hermano, así como por la posterior formación de su propia familia con Hortencia Cadavis, con quien tuvo varios hijos, incluyendo Miguel Ángel (nacido el 13 de abril de 1959), Stella Maris (nacida el 30 de marzo de 1960), Luis Alberto (nacido el 23 de mayo de 1961), Rubén Darío (nacido el 11 de abril de 1963) y Carlos Humberto (nacido el 18 de junio de 1965). Su apego a su madre, Juana-Giovanna, era notable.
Según la información proporcionada en las fuentes, Hortencia Cadavis fue la esposa de Ángel Bergliaffa. En cuanto a su identidad y algunos datos biográficos:
En cuanto a su forma de ser, las fuentes y nuestra conversación previa ofrecen las siguientes ideas:
En resumen, Hortencia Cadavis fue la esposa de Ángel Bergliaffa, nacida en Chaco en 1938. Fue madre de siete hijos y una figura clave en la preservación de la historia familiar a través de su memoria y sus testimonios. Su relación con Monseñor Angelelli se describe como cercana, de confianza y con un toque de humor. Demostró ser una persona dedicada y solidaria, especialmente durante los momentos difíciles para su familia. |
Vínculo Religioso y con Monseñor Angelelli: La fe católica jugó un papel central en la vida de Ángel. Durante su juventud, estuvo activamente involucrado en la Juventud Obrera Católica (JOC) a nivel diocesano, llegando a ser secretario de esta organización. Forjó una entrañable amistad con el Presbítero Enrique Ángel Angelelli durante el paso de este último por la Parroquia San José de Alto Alberdi entre 1951 y 1952. Esta amistad perduró a lo largo de los años, incluso después de que Angelelli fuera nombrado obispo. Ángel acompañó de cerca a Angelelli en sus labores pastorales y en la JOC. La relación era de tal confianza que Angelelli compartía con Ángel tanto sus alegrías como las dificultades de su ministerio. Incluso en momentos difíciles para Ángel, como su enfermedad renal en 1967, Monseñor Angelelli estuvo presente, realizando gestiones para su cirugía y administrándole la Unción de los Enfermos. La influencia y el ejemplo de Monseñor Angelelli fueron significativos en la vida de Ángel, incluso en su evolución de pensamiento sobre temas sociales y políticos.
Participación Parroquial y Comunitaria: Ángel fue un miembro activo de la Parroquia San José de Alto Alberdi. Participó en actividades pastorales como las visitas a las villas miseria y las "Misiones laicas". Colaboró en las mejoras edilicias de la parroquia y fue elegido Presidente del centro de Acción Católica (ACA) de la parroquia en 1957. Junto con otros jóvenes de la parroquia, incluyendo su hermano Antonio, formó parte de un grupo cercano. Su compromiso con la comunidad parroquial se evidencia en su activa participación y en las amistades que allí cultivó.
Vida Profesional: Profesionalmente, Ángel trabajó durante muchos años en la Fábrica Militar de Aviones (FMA) en Córdoba. Ingresó a la FMA y, aunque tuvo un período de 22 meses fuera, regresó y permaneció allí durante tres décadas, recibiendo un reconocimiento por sus 30 años de servicio en 1977. Su trabajo en la FMA fue una parte importante de su vida y la de su familia. Según un aporte brindado por Rubén Darío, Ángel (su papá) le confió que en sus años juveniles, consideró la posibilida de ser jesuita.
Rasgos Personales y Anécdotas: Ángel era descrito como una persona "dicharachera" y muy afectuosa con su madre. Tenía un sentido del humor compartido con su amigo Monseñor Angelelli, quien incluso bromeaba con él por ser calvo. Su apodo en la secundaria era "Pelusa".
Últimos Años y Legado: Hacia el final de su vida, Ángel reflexionó sobre la historia política argentina y mostró una evolución en sus opiniones, influenciado por la trayectoria de Monseñor Angelelli. Falleció el 25 de septiembre de 1990 en el Hospital Militar de Córdoba. Su vida y el aprendizaje derivado de su amistad con Monseñor Angelelli son considerados un legado importante para su familia.
Testimonio de Julio:
"Tuvo una conducta muy cumplidora en lo que respecta a sus obligaciones ciudadanas . .de la manera que pudo y estuvo a su alcance. Intentó que no pensáramos zozobras de ningún tipo: ni económicas, ni en relación a las turbulentas épocas de revueltas sociales y militares.
Nos brindó la posibilidad de estudiar, mantuvo la casa funcional.
Junto con la mamá hicieron una muuuy trabajadora yunta de bueyes para tirar el arado de la vida; nos sembraron a puro tesón y esfuerzo: Dos modelos de vida.
Lo recuerdo mucho en sus grandísimas habilidades manuales, en su ingenio para solucionar las vicisitudes diarias de una vivienda.
Me viene esa frase (que creo recordar) él decía de su papá: "el Papá, sabe todo. " . .
Herramientista fue una de sus especialidades entre sus diversos puestos de trabajo en la fábrica de aviones. Compartíamos diariamente con Tori esa búsqueda de resolver los tantísimos problemas domésticos, y creo que todos lo recordamos calentando alguna pieza en la fragua, que era para él, la cocina.
y con sus herramientas en el galpón. Creería que tal vez mas lo recordarán ustedes (mis hermanos) que yo."
En resumen, Ángel Bergliaffa fue un hombre de profunda fe, un amigo leal de Monseñor Angelelli, un miembro activo de su comunidad parroquial, un trabajador dedicado y un padre de familia cariñoso, cuya vida estuvo marcada por sus fuertes lazos personales y su evolución a lo largo de importantes etapas históricas en Argentina.
*****************************************************************
Basándose en la información adicional proporcionada de esa fuente, y agregándole lo mencionado por Mons. Rovai, podemos decir que la nueva información complementa y enriquece la imagen que teníamos de él.
El documento [Una Historia de vida.pdf"] aporta una gran cantidad de detalles biográficos y contextuales que expanden enormemente su perfil:
- Datos personales: Se confirma su fecha y lugar de nacimiento: 18 de noviembre de 1928 en Saldán, provincia de Córdoba. Se identifica a sus padres como Juana-Giovanna Gregorovic y Juan-Giovanni Bergliaffa, y a su hermano mayor, Antonio Juan. Se sugiere la posible pérdida de un primer hermano durante la emigración familiar.
- Educación y apodo: Completó sus estudios secundarios en 1944, donde era conocido con el apodo de "Pelusa".
- Vida familiar: Se detalla el traslado de la familia a la ciudad de Córdoba entre 1948 y 1950. Se menciona su matrimonio con Hortencia Cadavis en 1958 (dato de nuestro historial). Se identifica como padre de Miguel Ángel (nacido en 1959), Luis Alberto (1961), Rubén Darío (1963), Carlos Humberto (1965) y Stella Maris (mencionada en un viaje familiar). Se menciona su cariño por su madre.
- Participación parroquial en San José de Alto Alberdi:
- Se confirma su colaboración con su hermano Antonio en mejoras edilicias de la parroquia.
- Se menciona su participación en el equipo técnico del Pesebre viviente mecanizado (ya citado en nuestro historial sin fuente específica, ahora se contextualiza dentro de sus actividades parroquiales).
- Se detalla que junto a Antonio realizaban visitas periódicas a José Rovai cuando estudiaba en el Seminario Menor (también citado previamente sin fuente clara).
- Se profundiza su estrecha relación con Enrique Angelelli, incluyendo visitas mutuas a la parroquia y al hogar, su colaboración en la JOC a nivel diocesano, su participación en la organización del Congreso Eucarístico Nacional, su presencia en la consagración episcopal de Angelelli, las confidencias de Angelelli sobre su ministerio, la presencia de Angelelli en el velorio de Antonio, y la administración de la Unción de los Enfermos por Angelelli a Ángel.
- Fue elegido Presidente del centro de Acción Católica (ACA) de la parroquia San José en 1957.
- Vida laboral: Se especifica su trabajo en la Fábrica Militar de Aviones (FMA), que luego se convirtió en IAME. Se indica que fue afilador. Se registran sus reingresos a la FMA en 1950 y 1964 y la celebración de sus 30 años de servicio en 1977.
- Vida cívica y otros aspectos: Se menciona su interés en las elecciones de 1989. Se incluye una anécdota sobre el apodo de su hermano Antonio ("gringo") en la parroquia. Se relatan momentos familiares y la cercanía humorística de Monseñor Angelelli. Se detalla su cirugía de riñón y su delicada recuperación en 1967.
- Fallecimiento y legado: Se confirma su fallecimiento el 25 de septiembre de 1990 y cómo este evento impulsó la búsqueda de la historia familiar.
Del audio ["2-Rovai.mp3"] y su resumen ["El Profundo Amor de Ángel por la Iglesia"], se pueden añadir los siguientes puntos a su perfil:
- Se destaca aún más su profundo amor por la iglesia, descrito como un sentimiento grabado (en audio del P. Rovai) por el ejemplo del padre para Rubén Darío.
- Se enfatiza su dedicación y gusto al servir a la parroquia.
- Se subraya que este amor por la iglesia era sincero y no considerado ingenuo.
- Se revela su capacidad para reconocer las debilidades de la iglesia manteniendo una actitud esperanzada, enfocándose en lo positivo.
- Se confirma que la iglesia era un tema recurrente en sus conversaciones, junto con su fe en Cristo y su interés por la clase trabajadora.
- Se sugiere que su acercamiento a la iglesia, posiblemente a través de la JOC (Juventud Obrera Católica), tuvo un impacto significativo en la fe de sus padres.
- Se le presenta, junto a su hermano Antonio, como un ejemplo de la vitalidad de los grupos dentro de la iglesia.
- Se menciona la convicción del p. Rovai de que figuras como Ángel son fundamentales para la fecundidad de la iglesia.
- Se añade la perspectiva del p. Rovai sobre la fe genuina de la gente sencilla de la parroquia, contrastándola con las complejidades del clero.
- Se incluye el consejo dado a Rubén Darío de recordar a su padre en momentos de duda, confiando en su guía.
- Se menciona que Angelelli también tenía afecto por Rubén Darío y su hermano en su infancia.
En resumen, las nuevas fuentes aportan una riqueza de detalles sobre la vida de Ángel Bergliaffa, profundizando en su fe, su compromiso con la iglesia y la comunidad parroquial, su estrecha relación con figuras eclesiásticas importantes, su vida familiar y su trayectoria laboral. Esta información permite construir un perfil mucho más completo y matizado de su persona.

Sí, se puede aumentar significativamente el perfil de Ángel Bergliaffa basándose en la información adicional proporcionada en las fuentes. La nueva información complementa y enriquece la imagen que teníamos de él.
El documento ["MUESTRA_CalidadBaja.pdf"] aporta una gran cantidad de detalles biográficos y contextuales que expanden enormemente su perfil:
- Datos personales: Se confirma su fecha y lugar de nacimiento: 18 de noviembre de 1928 en Saldán, provincia de Córdoba. Se identifica a sus padres como Juana-Giovanna Gregorovic y Juan-Giovanni Bergliaffa, y a su hermano mayor, Antonio Juan. Se sugiere la posible pérdida de un primer hermano durante la emigración familiar.
- Educación y apodo: Completó sus estudios secundarios en 1944, donde era conocido con el apodo de "Pelusa".
- Vida familiar: Se detalla el traslado de la familia a la ciudad de Córdoba entre 1948 y 1950. Se menciona su matrimonio con Hortencia Cadavis en 1958 (dato de nuestro historial). Se identifica como padre de Miguel Ángel (nacido en 1959), Luis Alberto (1961), Rubén Darío (1963), Carlos Humberto (1965) y Stella Maris (mencionada en un viaje familiar). Se menciona su cariño por su madre.
- Participación parroquial en San José de Alto Alberdi:
- Se confirma su colaboración con su hermano Antonio en mejoras edilicias de la parroquia.
- Se menciona su participación en el equipo técnico del Pesebre viviente mecanizado (ya citado en nuestro historial sin fuente específica, ahora se contextualiza dentro de sus actividades parroquiales).
- Se detalla que junto a Antonio realizaban visitas periódicas a José Rovai cuando estudiaba en el Seminario Menor (también citado previamente sin fuente clara).
- Se profundiza su estrecha relación con Enrique Angelelli, incluyendo visitas mutuas a la parroquia y al hogar, su colaboración en la JOC a nivel diocesano, su participación en la organización del Congreso Eucarístico Nacional, su presencia en la consagración episcopal de Angelelli, las confidencias de Angelelli sobre su ministerio, la presencia de Angelelli en el velorio de Antonio, y la administración de la Unción de los Enfermos por Angelelli a Ángel.
- Fue elegido Presidente del centro de Acción Católica (ACA) de la parroquia San José en 1957.
- Vida laboral: Se especifica su trabajo en la Fábrica Militar de Aviones (FMA), que luego se convirtió en IAME. Se indica que fue afilador. Se registran sus reingresos a la FMA en 1950 y 1964 y la celebración de sus 30 años de servicio en 1977.
- Vida cívica y otros aspectos: Se menciona su interés en las elecciones de 1989. Se incluye una anécdota sobre el apodo de su hermano Antonio ("gringo") en la parroquia. Se relatan momentos familiares y la cercanía humorística de Monseñor Angelelli. Se detalla su cirugía de riñón y su delicada recuperación en 1967.
- Fallecimiento y legado: Se confirma su fallecimiento el 25 de septiembre de 1990 y cómo este evento impulsó la búsqueda de la historia familiar.
Del audio ["2-Rovai.mp3"] y su resumen ["El Profundo Amor de Ángel por la Iglesia"], se pueden añadir los siguientes puntos a su perfil:
- Se destaca aún más su profundo amor por la iglesia, descrito como un sentimiento grabado en el hablante por el ejemplo del padre de Rubén Darío.
- Se enfatiza su dedicación y gusto al servir a la parroquia.
- Se subraya que este amor por la iglesia era sincero y no considerado ingenuo.
- Se revela su capacidad para reconocer las debilidades de la iglesia manteniendo una actitud esperanzada, enfocándose en lo positivo.
- Se confirma que la iglesia era un tema recurrente en sus conversaciones, junto con su fe en Cristo y su interés por la clase trabajadora.
- Se sugiere que su acercamiento a la iglesia, posiblemente a través de la JOC (Juventud Obrera Católica), tuvo un impacto significativo en la fe de sus padres.
- Se le presenta, junto a su hermano Antonio, como un ejemplo de la vitalidad de los grupos dentro de la iglesia.
- Se menciona la convicción del p. Rovai de que figuras como Ángel son fundamentales para la fecundidad de la iglesia.
- Se añade la perspectiva del p. Rovai sobre la fe genuina de la gente sencilla de la parroquia, contrastándola con las complejidades del clero.
- Se incluye el consejo dado a Rubén Darío de recordar a su padre en momentos de duda, confiando en su guía.
- Se menciona que Angelelli también tenía afecto por Rubén Darío y su hermano en su infancia.
En resumen, las nuevas fuentes aportan una riqueza de detalles sobre la vida de Ángel Bergliaffa, profundizando en su fe, su compromiso con la iglesia y la comunidad parroquial, su estrecha relación con figuras eclesiásticas importantes, su vida familiar y su trayectoria laboral. Esta información permite construir un perfil mucho más completo y matizado de su persona.

2º domingo de cuaresma | 16 de marzo 2025 | Federico cp y Carlos cp
“Este es mi hijo, escúchenlo”
Primer paso: Contemplamos nuestra vida
- Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Gracias a él nos encontramos en comunión con todo, todas y todos. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro maestro y hermano y del Viento siempre nuevo del Espíritu. Amén
- En este segundo domingo de cuaresma el evangelio nos invitará a “escuchar”. Jesús buscando vivir en plenitud, con sus raíces y alas, entre preguntas y convicciones vive agradecido porque se siente amado por Dios Abba, Padre y Madre. Por eso los invitamos a escuchar-cantar esta canción: “Andar agradecido” de Carlos Saracini cp. Imaginemos a Jesús caminando por Galilea cantando esta canción.
ANDAR AGRADECIDO
HOY QUIERO ANDAR AGRADECIDO.
HOY QUIERO ANDAR AGRADECIDO.
Hoy quiero vivir agradecido por el viento, el rio y el sol.
Hoy quiero vivir agradecido por las sierras, el verde y la flor.
Si en todo escucho Tu voz. Si en todo encuentro mi voz.
Cómo duele tanto maltrato. Cómo duele tanto asesinato.
Ahí también, escucho Tu voz. Ahí también, siento mi voz.
Hoy me abro a la belleza. Hoy renuevo en mí la sorpresa.
La belleza de tu mirada, la sorpresa en cada alborada.
La belleza de Tu creación, con sorpresas de resurrección.
Hoy quiero andar agradecido...
Hoy quiero vivir agradecido. por los niños, su risa y su luz.
Hoy quiero vivir agradecido. por las aves, la luna y Tu Cruz.
Si en todo escucho Tu voz. Si en todo descubro mi voz.
Cómo duelen tantas traiciones, Cómo duelen tantas negaciones.
Ahí también escucho Tu voz, Ahí también ofrezco mi voz.
Hoy la vida se abre camino, Hoy tu grito en mí hace nido.
Merecemos y podemos cambiar. Hay que amar, confiar y abrazar.
Nuevos mundos podemos gestar. Tu pasión recrea mi andar.
Hoy me abro a la belleza. Hoy renuevo en mí la sorpresa.
La belleza de tu mirada, la sorpresa en cada alborada.
La belleza de Tu creación, con sorpresas de resurrección.
Hoy quiero andar agradecido...
Tiempo personal:
- ¿Qué me provoca imaginar a Jesús cantando esta canción: “andar agradecido”?
- ...
- La canción insiste: Tanto en la belleza, en las alegrías como tambien en los dolores e injusticias “escucha...” dice: “Si en todo escucho Tu voz. Si en todo encuentro mi voz. Ahí también, escucho Tu voz. Ahí también, siento mi voz”. En tu realidad... ahí donde estás, entre dolores y alegrías: ¿Podes escuchar la voz de Jesús, la voz de otros, tu propia voz?; ¿Esa escucha a qué te invita?
- ...
- Si te parece, lo podes escribir.
- Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.
Reflexión:
- Todos sabemos que una cosa es “oír” y otra cosa muy distinta es “escuchar”. Aprender a “escuchar” con y desde el corazón, dejarnos con-mover por lo que va aconteciendo es una decisión. Es un don y una tarea aprender a “escuchar”. Cuando logramos escuchar podemos cantar “Hoy quiero vivir agradecido por el viento, el rio y el sol. Si en todo escucho Tu voz. Si en todo encuentro mi voz. Cómo duele tanto maltrato. Cómo duele tanto asesinato. Ahí también, escucho Tu voz. Ahí también, siento mi voz”.
- Hay una relación directa entre “los oídos”- la escucha; “el corazón”- el conmovernos; “las entrañas”- la empatía; “las manos y los pies”-la acción. Solo hace falta estar “en sintonía” con la vida, estar despiert@s para ser protagonistas y no meros espectadores. Lo primero es “escuchar”, podemos agregar: “contemplar”, mirar más en profundidad, para andar agradecid@ a pesar y a través de todo.
- Rosa Ramos (filósofa y teóloga uruguaya) en su último artículo en el blog de Amerindia: “El lenguaje apocalíptico”, nos ayuda a “escuchar” algo de nuestra realidad. Nos dice: “Corren tiempos difíciles, las noticias escalofriantes de múltiples guerras -algunas más publicitadas que otras-, de pueblos desplazados por causa de esas guerras, del cambio climático o de las hambrunas ya endémicas y nulas posibilidades de desarrollo local en dichos sitios expoliados. Tiempos de voces altisonantes de poderosos despóticos que tildan de criminales a los migrantes y están dispuestos a eliminarlos, deportarlos, o enviarlos a famosas cárceles inhumanas. Frente a tanto saqueo de los recursos naturales, al atentado sistemático de la biodiversidad con proyectos faraónicos que sólo buscan lucro a costa de la destrucción de la casa común...”
- Un discípul@ de Jesús, “al escuchar” esta realidad... no puede quedarse tranquilo, quieto, tampoco puede evadirse. Como recién cantamos: “Nos duelen tantas traiciones, nos duelen tantas negaciones. Ahí también escuchamos Tu voz Jesús. Ahí también ofrecemos nuestra voz”. Y al mismo tiempo, como confiamos que la realidad esta preñada de VIDA podemos cantar: “Hoy la vida se abre camino, Hoy tu grito en mí hace nido. Merecemos y podemos cambiar”.
- Confiamos que a Dios no se le fue la VIDA de las manos: Por eso “Hoy nos abrimos a la belleza. Hoy renovamos la sorpresa. La belleza de tu mirada, la sorpresa en cada alborada. La belleza de Tu creación, con sorpresas de resurrección”. Sigamos aprendiendo a escuchar. Vayamos al encuentro de nuestro maestro.
- Qué me provoca esta reflexión?, ¿Qué nos hace sentipensar?
Según la Comunidad de Lucas 9,28b-36
En aquel tiempo, Jesús llamó a Pedro, a Juan y a Santiago y subió a lo alto de la montaña, para orar. Y, mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió, sus vestidos brillaban de blancos. De repente, dos hombres conversaban con él: eran Moisés y Elías, que, apareciendo con gloria, hablaban de su muerte, que iba a consumar en Jerusalén. Pedro y sus compañeros se caían de sueño; y, despertándose, vieron su gloria y a los dos hombres que estaban con él. Mientras éstos se alejaban, dijo Pedro a Jesús: «Maestro, qué bien se está aquí. Haremos tres tiendas: una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.» No sabía lo que decía. Todavía estaba hablando, cuando llegó una nube que los cubrió. Se asustaron al entrar en la nube. Una voz desde la nube decía: «Éste es mi Hijo, el amado, escúchenlo.» Cuando sonó la voz, se encontró Jesús solo. Ellos guardaron silencio y, por el momento, no contaron a nadie nada de lo que habían visto.
Reflexión:
- Contemplemos algunos símbolos de este texto, que solemos llamar de “la transfiguración”, por esta expresión: “Y, mientras oraba, el aspecto de su rostro cambió, sus vestidos brillaban de blancos”. Estaban con él: “Pedro, Santiago y Juan”, es decir “la comunidad”. Se aparecieron Moisés “el tiempo de la liberación y de la alianza”, y “Elías” “la larga tradición de los profetas” de los que han ido siendo fieles a la alianza. “La nube, la voz” que es una expresión común en el pueblo de Jesús, para narrar “la amorosa cercanía de Dios”. Tenemos: “Oración”, “comunidad”, “memoria de la alianza y fidelidad a ella” y “la presencia amorosa de Dios”.
- Algo más que nos puede ayudar a comprender. Antes de este texto que acabamos de leer, los discípulos habían vivido un momento de crisis con Jesús. El maestro les había preguntado: ¿Quién dicen la gente que soy yo? Y... ¿ustedes qué dicen?. Las respuestas pusieron en crisis al grupo porque ellos esperaban un mesías glorioso, que “no le iba a pasar nada poque Dios con mano fuerte lo iba a salvar”. Jesús les dice que había que asumir las consecuencias de lo que había dicho y hecho... por eso se venían tiempos difíciles, tiempos de cruz.
- Después de ese momento tenso Jesús vive esta experiencia en la montaña: Cultivando intencionadamente la relación con Dios-Abba, a través de la oración; gracias a “la comunidad”; a la “memoria del Dios siempre fiel”, comprenden que para que haya “primavera” hay que atravesar el “invierno”: “Moisés y Elías, que, apareciendo con gloria, hablaban de su muerte, que se iba a consumar en Jerusalén”. En ese contexto escuchan esa confirmación: “Este es mi hijo amado, escúchenlo”.
- Después de este pasaje, dice el Evangelio de Lucas que “Jesús endureció el rostro y se encaminó a Jerusalén” (Lc.9, 51). Había asumido esta manera de vivir. Esta confirmación le daba fuerzas para seguir “escuchando” los latidos de la vida por todos lados. Escuchando, dejándose conmover, recibiendo y ofreciendo VIDA en cada encuentro.
- Por eso nos lo podemos imaginar a Jesús cantando mientras camina hacia Jerusalén: “Hoy quiero vivir agradecido por los niños, su risa y su luz. Si en todo escucho Tu voz. Si en todo descubro mi voz. Cómo duelen tantas traiciones, Cómo duelen tantas negaciones. Ahí también escucho Tu voz, Ahí también ofrezco mi voz. Hoy la vida se abre camino. Hay que amar, confiar y abrazar. Nuevos mundos podemos gestar”.
- Si aprendemos a “escuchar a Jesús”... él nos ayudará a “escuchar” y nos alentará a andar agradecidos y agradecidas.
- ¿Qué te parece esta manera de contemplar el Evangelio?. ¿Sentís que Jesús te está ofreciendo una clave para mirar tu vida?.
Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.
- Francisco nos convoca durante este año a ser “peregrinas y peregrinos de esperanza”. Esa esperanza que nace de la convicción de que somos hijas e hijos de Dios. Por eso los invitamos a volver a escuchar-cantar la canción “andar agradecido”.
- Cantamos-escuchamos.
- Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... confiando que Dios, nuestro Padre-Madre nos escucha.
- ...
- Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y tambien a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados.
- Para finalizar nuestra celebración, en comunión con toda la iglesia y toda la humanidad rezamos por Francisco que está muy frágil, esta oración “Contigo” de la hermana Liliana Franco:
Contigo, en todas las parcelas del Reino
y en la pasión por Jesús; cuando clamas
por una Iglesia menos clerical, más sinodal y misionera
y en tus horas de silencio orante y reverente ante el Sagrario.
Contigo, cuando tu buen humor,
nos hace reír a carcajadas,
y en tu sencilla osadía de proclamar, la alegría del Evangelio.
Contigo, en las tardes de dolor,
cuando te indigna la guerra
y te empeñas en extender las redes del encuentro y de la solidaridad.
Contigo, en ese desvivirte por soñar lo inédito
y abrir puertas a lo imposible;
en tu indeclinable profecía y cuando lo adornas todo de palabra y poesía.
Contigo, en este abrazo a la fragilidad,
ahora que te visita la enfermedad,
y en este ocaso sereno y confiado, en el que con tu vida,
nos revistes de esperanza.
Te queremos Papa Francisco rezamos con y por vos…”
Los abrazamos Federico José cp y Carlos cp
Les proponemos para seguir profundizando...
-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” Nº 68 “En la cumbre del tabor”.

El Evangelio que se lee el Domingo 16 de Marzo en las Iglesias (Lucas 9: 28b-36) narra la escena de la Transfiguración de Jesús, que ya comentamos desde la perspectiva de la cosmovisión judía en el blog del 6/Agosto/2024, en el que exploramos cómo se vincula Su Transfiguración con la festividad judía de Sucot. Pero ¿Significa –desde la perspectiva judaica- algo en especial que los dos varones que hablaban con Él sean justamente Moisés y Elías; quienes aparecieron rodeados de gloria?
En la tradición judía, Moisés y Elías se destacan por vincularse al retorno a la tierra de Israel desde el exilio. En el pasado Moisés condujo a los israelitas desde Egipto hacia la tierra prometida por Dios a sus ancestros, y Elías anunciará la llegada del Mesías que en el futuro conducirá a los que aún no hayan retornado a la tierra prometida. Al asociarlo con ellos, el Evangelio ¿insinúa que Su partida, que iba Jesús a cumplir en Jerusalén., tiene que ver con el plan de Dios para la redención final del pueblo judío, es decir (para la cosmovisión judía) para el retorno de todos los judíos del mundo a la tierra prometida?
Hubo una época (poco antes de que fueran escritos los evangelios) ¡en la que la mayoría de los discípulos de Jesús creían justamente esto! Prueba de ello es que en Hechos 1:6-7 -después de la resurrección-, Sus discípulos le preguntan a Jesús acerca de la restauración del reino a Israel. Lo hicieron porque tenían la expectativa de que Él restaurase la autonomía del pueblo judío en su propia tierra. Jesús no descarta de plano la restauración de Israel, pero difiere ese evento hasta el tiempo en que Dios la disponga.
El imperio dividió, para gobernar
La discordia que sembró la inteligencia imperial Romana entre Sus seguidores, hizo que muy pronto los discípulos gentiles interpretaran que el magisterio de Jesús y los planes de Dios para la redención del mundo nada tenían que ver con las vicisitudes políticas del país de los judíos. Algunas de las cosas que San Pablo enseñó comenzaron –en ese nuevo contexto- a entenderse en este sentido, como este fragmento de la segunda lectura del Domingo 16: Mas nuestra ciudadanía está en los cielos, de donde también esperamos al Salvador (Flip 3:20).
Para sostener esta interpretación des-judaizada de las sagradas escrituras, la cristiandad pro Romana le restó vigencia a otros párrafos de la obra de san Pablo que, pese a todo, siguen siendo claras: ¿Rechazó Dios a su pueblo? ¡De ninguna manera! … Dios no rechazó a su pueblo, al que conoció de antemano (Romanos 11:1-2). Y … en lo que se refiere a la elección, son amados por los patriarcas, porque los dones de Dios y su llamado son irrevocables. (Romanos 11:28b-29). Los dones a los que se refiere incluyen la promesa de Dios de tierra a los patriarcas, que Pablo no niega, sino que considera irrevocable.
Es que la Biblia promulga la perpetuidad de la conexión histórica del pueblo judío con la Tierra de Israel. Los cristianos que puedan sobreponerse a 1900 años de des-judaización y reconocer a la tierra de Israel como el hogar nacional del pueblo judío dejarán atrás la pedagogía del desprecio en un momento en el que el sentimiento antiisraelí a nivel mundial sigue aumentando. Hoy la enseñanza del odio ya no es religiosa (antijudaísmo) ni racista (antisemitismo). Hoy es política y se denomina anti-sionismo.
La palabra “sionista” hoy tiene tan mala prensa que muchos discípulos de Jesús no saben que sionismo es la idea política de crear y sostener en Israel un país para los judíos. La idea de no postergar mas el retorno de los judíos a nuestra tierra ancestral nació a fines del siglo XIX en la Europa que del antijudaismo religioso estaba pasando al antisemitismo racista, justo cuando el inminente desmembramiento de grandes imperios condujo a muchos pueblos a la idea de constituir un estado nacional propio. Los sionistas decidieron no seguir esperando la llegada de Elías y del Mesías, y comenzaron también ellos a construir su propio país. Después de Auschwitz, en 1948, las Naciones Unidas reconocieron el derecho del Estado de Israel a existir.
¿Hay fundamentos para un cristianismo Sionista?
Desde que el imperialismo Romano logró meter su cuña, la cristiandad de los gentiles ha abordado este tema con cautela, eligiendo una interpretación menos política y más espiritual de las promesas bíblicas. Pero además de los fundamentos bíblicos, hay razones teológicas para reconocer a Israel como la herencia eterna del pueblo judío. Para quien deponga de corazón la teoría de que la Iglesia reemplaza al pueblo judío, el fundamento cristiano para apoyar la idea sionista de construir en la Tierra Prometida un país para los judíos es la Promesa que Dios hizo a Abraham.
Ya en Gén 12:1-3, Dios promete a Abraham que bendecirá a quienes le bendigan y que maldecirá a quienes le maldigan, y que va a bendecir a todos los pueblos a través de él. En Gén 13:14-15 le dice Alza tus ojos y mira desde el lugar donde estás, hacia el norte y hacia el sur, el este y el oeste. Porque toda la tierra que tú ves, a ti te la daré, y a tu descendencia para siempre. En Gén 17:7-8, Él afirma: Estableceré mi pacto como un pacto perpetuo entre Mí y tú y tu descendencia después de ti por las generaciones venideras, para ser tu Dios y el Dios de tu descendencia después de ti. Toda la tierra de Canaán, donde ahora resides como extranjero, se la daré a ti y a tu descendencia después de ti como posesión eterna.
Su promesa a Abraham la reafirma cuando le dice a Isaac: Porque a ti y a tu descendencia les daré todas estas tierras, y confirmaré el juramento que hice a tu padre Abraham (Gén 26:3-4). También se lo promete a Jacob, justamente cuando le da el nombre Israel ( Génesis 35:11)En estas ocasiones ¿Dios habló con la Iglesia? ¿O Sus reiteradas promesas son a una familia, un pueblo en particular? La reiteración de Su promesa a través de las generaciones ¿no designa a la tierra de Israel como una herencia eterna para los descendientes de esa familia?
La Alianza en el Sinaí consolida aún más la conexión entre el pueblo judío y la tierra de Israel. Aunque introduce condiciones —la obediencia a la ley de Dios— no anula Su promesa incondicional a Abraham y promete que, incluso después del exilio: Cuando todas estas bendiciones y maldiciones que he puesto delante de ti vengan sobre ti... y cuando tú y tus hijos os volváis al Señor, vuestro Dios... entonces el Señor, tu Dios, restaurará tu fortuna y se compadecerá de ti y te reunirá de todas las naciones donde te dispersó... Él te llevará a la tierra que perteneció a tus antepasados, y tú tomarás posesión de ella (Deut 30:1-5).
Moisés llega incluso a decirle a Dios: Acuérdate de Abraham, de Isaac y de Israel tus siervos, a los cuales has jurado por ti mismo, y les has dicho: Yo multiplicaré vuestra descendencia como las estrellas del cielo; y daré a vuestra descendencia toda esta tierra de que he hablado, y la tomarán por heredad para siempre. (Éxodo 32:13)
Muchas veces la Biblia da testimonio del compromiso divino de devolver al pueblo judío su herencia eterna, a pesar de los períodos de desobediencia o exilio. También los profetas resaltan la perdurabilidad de Sus promesas. Isaías 11:11-12 profetiza el segundo retorno de los judíos a Israel y según Jeremías 31:35-37 solo si el sol, la luna y las estrellas dejasen de existir, Israel dejará de ser una nación ante Dios. En Ezequiel 37: 21 Dios promete Sacaré a los israelitas de las naciones adonde han ido. Los recogeré de todas partes y los haré volver a su tierra.
Auschwitz y el Concilio Vaticano II fueron un punto de inflexión. La declaración Nostra Aetate, publicada en 1965, rechazó para muchos cristianos la noción de que los judíos estemos colectivamente malditos. La grey católica, que a partir del Concilio ha comenzado a explorar los caminos de la sinodalidad, enfrenta ahora el enorme desafío de superar las secuelas de 1900 años de una enseñanza que olvidó la impronta judía del magisterio de Jesús.
Sus promesas no caducan
Reconocer a Israel como la herencia eterna del pueblo judío ¿no servirá para alinear a la fe cristiana con el sentido llano de las Escrituras y con el respeto por la tradición del pueblo que les dio a Jesús y al Antiguo Testamento? Este reconocimiento no tiene por qué respaldar todas las acciones políticas del moderno Estado de Israel, pero ¿no afirmaría el fundamental principio teológico de que las promesas de Dios (todas, también las hechas al pueblo judío) siguen siendo válidas?
Aunque estemos recorriendo diferentes caminos, de todos modos podemos andar juntos en el de la reconciliación y proclamar unos y otros la continuidad del plan de Dios y dar todos nuestro testimonio de que tanto lo que Dios ha dicho a unos como lo que ha dicho a otros lo cumplirá.
La edición impresa de La Revista Católica, publicó la recensión del libro “La Biblia Latinoamérica. La Palabra en manos de los humildes”, (Lavayen Juan, Marcelo. SAN PABLO. Madrid, 2023).
Realizada por el Doctor en Teología, Sr. Juan Pablo Sepúlveda, salió en el número 1225, del mes de marzo 2025.
La revista, editada por la Vicaría para el Clero del Arzobispado de Santiago de Chile, tiene una tirada local que cubre todas las parroquias de Santiago y alrededores.
En archivo adjunto la publicación
https://drive.google.com/file/d/1OlwhEX9j3HDuLfU8NoJxzyWNVsIq2ehk/view?usp=drive_link
COMISION DE ECUMENISMO Y DIALOGO INTERRELIGIOSO
ARQUIDIOCESIS DE BUENOS AIRES
GACETILLA
"AVENTURA DEL ESPIRITU"
5 de marzo de 2025 Responsable: Dr. Eduardo Castro
|
CONTENIDO:
|
ARQUIDIOCESIS DE BUENOS AIRES CIUDAD DE BUENOS AIRES ARGENTINA |
AGENDA EVENTOS |


1º domingo de cuaresma
9 de marzo 2025 | Federico cp y Carlos cp
“Si tú eres el hijo de Dios...”
Primer paso: Contemplamos nuestra vida
- Jesús nos enseña que Dios es amar. Por eso necesitamos cultivar esta relación de amor. Gracias a él nos encontramos en comunión con todo, todas y todos. Nos encontramos... en el Nombre de Dios Padre-Madre, siempre presente como el sol y las estrellas; del Hijo, Jesús nuestro maestro y hermano y del Viento siempre nuevo del Espíritu. Amén
- En este primer domingo de cuaresma buscaremos caer aún más en la cuenta de esta afirmación: “Si tú eres el hijo de Dios...” que va a repetir varias veces el evangelio de este domingo. Por eso vamos a cantar “soy hijo, soy hermano” de Carlos Saracini cp para ir templando nuestro corazón.
SOY HIJO, SOY HERMANO
Dios que es Amar. Me susurró esta verdad.
SOY HIJO. SOY TU HIJO.
SOY HERMANO, SOS MI HERMANA.
SOMOS HUMANOS.
Madre Tierra, siento tu voz, siento tu Amor.
SOY HIJO, SOY TU HIJO...
Estos llamados, son luz y cruz. Afirma Jesús.
SOY HIJO, SOY TU HIJO...
Hoy despertemos, hoy arriesguemos... la libertad.
SOY HIJO, SOY TU HIJO...
Tiempo personal:
- Hay afirmaciones que repetimos muchas veces que ni las pensamos, no le damos la densidad que tienen. Por eso te invitamos a preguntarte: ¿Crees que sos hija de Dios, hijo de Dios?; Si la respuesta es afirmativa: ¿Qué significa para vos está convicción?
- ...
- Si amplificamos esta afirmación, para el Dios de Jesús, todos los seres humanos somos sus hijas, sus hijos... todos/as tienen la misma dignidad. Esa dignidad es ofrecida por Dios a cada ser humano, así como regala su luz, su amor a través del sol, la luna y las estrellas: ¿Qué consecuencias tiene para vos, cultivar esta conciencia?
- ...
- Si te parece, lo podes escribir.
- Te proponemos compartirlo. Si estas sol@, lo podes hacer después.
Reflexión:
- Asumir de verdad que somos hijas e hijos de Dios, que todas y todos tenemos la misma dignidad, como Jesús nos enseñó, rompe tantas fronteras como por ejemplo, el racismo que hoy esta tan exacerbado. Es una fantasía y perversión creer que hay razas que son superiores a otras. Hay diversidad pero una misma dignidad.
- En esta cuaresma asumamos en serio esta convicción, como tantos de testigos a lo largo de la historia. Sabemos que los fanáticos del dios dinero, nos contaminan con sus mensajes de odio, mentira y división. Sigamos cultivando esta conciencia que nos permite cantar de corazón: “Dios que es Amar. Me susurró esta verdad. Soy hijo. Soy tu hijo. Soy hermano, sos mi hermana. Somos humanos”.
- Si hay algo que nos regalan los pueblos originarios de todo el mundo es la conciencia de que somos hijas e hijos de la madre tierra. Para esos pueblos es impensable sobre-explotarla, como lo venimos haciendo de una manera exponencial en los últimos 100 años. El calentamiento global, por más que algunos quieran negarlo, habla por si solo. Si nos tomamos en serio que somos hijos e hijas de la madre tierra, si pudiéramos “sentir su amor, su voz” viviríamos con mayor plenitud. En este tiempo de cuaresma podemos decidirnos a cuidar aún más nuestra madre tierra.
- “Estos llamados, son luz y cruz, afirma Jesús”. Son “luz” porque le dan sentido a nuestra vida. Esos sentidos nos hacen “peregrinas y peregrinos” cultivadores de esta conciencia de que soy-somos hijas e hijos de Dios, soy-somos hermanas y hermanos, asumiendo con alegría y coraje las consecuencias, “la cruz”, de vivir así. Eso nos vuelve en medio de tantos maltratos y violencias “peregrinos y peregrinas de esperanza”, como dice el lema de todo este año jubilar que Francisco nos convoca. Por eso “hoy despertemos, hoy arriesguemos... la libertad”. Vayamos al encuentro de nuestro maestro Jesús.
- Qué me provoca esta reflexión?, ¿Qué nos hace sentipensar?
Según la Comunidad de Lucas 4,1-13
Jesús volvió de las orillas del Jordán lleno del Espíritu Santo y se dejó guiar por el Espíritu a través del desierto, donde fue tentado por el demonio durante cuarenta días. En todo ese tiempo no comió nada, y al final sintió hambre. Entonces el diablo le dijo: «Si eres Hijo de Dios, manda a esta piedra que se convierta en pan.» Jesús le contestó: «Dice la Escritura: El hombre no vive solamente de pan.» Lo llevó después el diablo a un lugar más alto, le mostró en un instante todas las naciones del mundo y le dijo: «Te daré poder sobre estos pueblos, y sus riquezas serán tuyas, porque me las han entregado a mí y yo las doy a quien quiero. Si te arrodillas y me adoras, todo será tuyo.» Jesús le replicó: «La Escritura dice: Adorarás al Señor tu Dios y a él sólo servirás. » A continuación el diablo lo llevó a Jerusalén, y lo puso en la muralla más alta del Templo, diciéndole: «Si tú eres Hijo de Dios, tírate de aquí abajo, pues dice la Escritura: Dios ordenará a sus ángeles que te protejan; y también: Ellos te llevarán en sus manos, para que tu pie no tropiece en ninguna piedra.» Jesús le replicó: «También dice la Escritura: No tentarás al Señor, tu Dios.» Al ver el diablo que había agotado todas las formas de tentación, se alejó de Jesús, a la espera de otra oportunidad.
Reflexión:
- Te proponemos corrernos de la interpretación literal de que hay “un demonio-diablo”, un ser que encarna el mal y está dialogando con Jesús en el desierto con estas tres tentaciones. La palabra “diablo” etimológicamente significa: “el que divide”. Lo contrario es el “símbolo” significa: “el que reúne”. Tampoco nos quedemos que fue algo que vivió esos “40 días” en “el desierto” solamente. Esas “tentaciones” las vivió Jesús toda su vida, así como nos pasa a nosotros. De a poco vayamos contemplando este texto.
- Lo que nos divide por dentro “es el miedo”, ese es nuestro “diablo”. Tenemos miedo a ser humanos, asumir esa mezcla tan abrumadora de reconocernos “creaturas y creadores”, “finitos e infinitos” al mismo tiempo. Esta paradoja nos desconcierta y desafía constantemente.
- Algo más que nos divide es otorgarle “divinidad” a algo que sólo es “una cosa”, como lo ha sido a lo largo de los siglos “el dios-oro-dinero”; o “endiosar a seres que tienen pies de barro”: “crear ídolos”. Fantasear que pueden resolver desde afuera algo que tengo que aprender dramáticamente desde adentro como ser libre para amar.
- Jesús asume nuestra condición humana, atraviesa esta tentación de querer “saltearse las reglas de juego de la libertad”. Jesús nos dice que ser “hijos e hijas de Dios” no nos otorga privilegios, tampoco nos reviste de “mantos protectores”, sólo le da sentido y vigor a nuestra vida y así aprender a vivir plenamente. Desde aquí contemplemos cada una de las tentaciones.
- Ser hijo, hija de Dios, según Jesús, significa asumir que necesitamos del pan del alimento y también del pan del abrazo. Para eso hay que transpirar y compartir con otros. Atravesamos la primera tentación viviendo la fraternidad, con paciencia y ternura.
- Ser hija e hijo de Dios, según Jesús, significa asumir esta humanidad que somos, con la convicción de que la vida tiene sentido, sin necesidad de rendirle culto al dios dinero o a cualquier otro ídolo que nos inventemos. Atravesamos la segunda tentación con humildad, lucidez y creatividad.
- Ser hija e hijo de Dios, según Jesús, significa asumir que nuestros límites están preñados de fecundidad. Atravesamos la tercera tentación aceptando “el barro y aliento de Dios” que somos. Nos sumamos con coraje y confianza al proyecto de Dios que es: amar, abandonando la fantasía de que Dios resuelva mágicamente nuestros problemas.
- Jesús, nos revela con su vida, que todas y todos somos hijas e hijos de Dios. Jesús es el Hijo-“el símbolo” (como dijimos más arriba) que “nos reúne” entorno al sueño de Dios para que haya vida pero vida en abundancia.
- ¿Qué te parece esta manera de contemplar el Evangelio?. ¿Sentís que Jesús te está ofreciendo una clave para mirar tu vida?.
Tercer paso:“Dejarnos abrazar por Dios que es AMAR”.
- Francisco nos convoca durante este año a ser “peregrinas y peregrinos de esperanza”. Esa esperanza que nace de la convicción de que somos hijas e hijos de Dios. Por eso los invitamos a volver a escuchar-cantar la canción “Soy hijo, soy hermano”, teniendo en cuenta todo lo que fuimos reflexionado.
- Cantamos-escuchamos.
- Después de un rato de silencio... nos puede brotar alguna oración de petición, de perdón, de acción de gracias... confiando que Dios, nuestro Padre-Madre nos escucha.
- ...
- Traemos al corazón aquell@s que están enferm@s... Y tambien a aquell@s que han fallecido, que han vivido su Pascua, confiando que están resucitados.
- Para finalizar nuestra celebración, en comunión con toda la iglesia y toda la humanidad rezamos por Francisco que está muy frágil, esta oración “Contigo” de la hermana Liliana Franco:
Contigo, en todas las parcelas del Reino
y en la pasión por Jesús; cuando clamas
por una Iglesia menos clerical, más sinodal y misionera
y en tus horas de silencio orante y reverente ante el Sagrario.
Contigo, cuando tu buen humor,
nos hace reír a carcajadas,
y en tu sencilla osadía de proclamar, la alegría del Evangelio.
Contigo, en las tardes de dolor,
cuando te indigna la guerra
y te empeñas en extender las redes del encuentro y de la solidaridad.
Contigo, en ese desvivirte por soñar lo inédito
y abrir puertas a lo imposible;
en tu indeclinable profecía y cuando lo adornas todo de palabra y poesía.
Contigo, en este abrazo a la fragilidad,
ahora que te visita la enfermedad,
y en este ocaso sereno y confiado, en el que con tu v ida,
nos revistes de esperanza.
Te queremos Papa Francisco rezamos con y por vos…”
Les proponemos para seguir profundizando...
-Los invitamos a escuchar de “un tal Jesús” Nº 9 “bajo el sol del desierto”
https://youtu.be/ILtK_pVj-Jk?si=bWMLnyK2peU_26yn